LA IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE SEVILLA: ORGANOLOGÍA E ICONOGRAFÍA MUSICAL
DOI:
https://doi.org/10.12795/LA.2021.i33.12Palabras clave:
dominicos, iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla, música, iconografía, organología, pinturasResumen
El tema de este estudio es el análisis de la iconografía y la organología de la parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla. Nos acercaremos a los instrumentos musicales que aparecen y accederemos a conocer la estructura, construcción, perfeccionamiento o formas de “hacer música” en dicha iglesia. En nuestra opinión, un instrumento musical funciona como un atributo para identificar la obra de arte y su iconografía. Estas representaciones suelen proporcionar gran exactitud de la instrumentación garantizando las prácticas interpretativas, aunque a veces prevalece el valor estético sobre la autenticidad instrumental y sonora. Se propone una reflexión no solo sobre pinturas o esculturas, sino también sobre los diferentes espacios donde se intuye una actividad musical singular de la parroquia.
Descargas
Citas
Ayarra Jarne, José Enrique (1998): Órganos en la provincia de Sevilla inventario y catálogo. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Fernández López, José (2004): Lucas Valdés (1661-1725), Sevilla: Diputación de Sevilla.
Fernández Rojas, Matilde (2008): Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX: benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Fuentes Lázaro, Sara (2009): “La práctica de la cuadratura en España: el caso de Lucas Valdés (1661-1725)”. En: Anales de Historia del Arte, 19, pp.195-210.
Gutiérrez Cordero M. ª R., (2008): La Música en la Colegiata de San Salvador. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Hernández Díaz, José (1980): “La parroquia sevillana de Santa María Magdalena”. En: Boletín de Bellas Artes, 8, pp. 203-236.
Isusi Fagoaga, Rosa/Gembero Ustárroz, María (2002): “La música en la Catedral de Sevilla en el siglo XVIII”. En: Revista de musicología, vol. 25, 2, pp. 577-580.
Labat, Jean-Baptiste (2007): Viaje por Andalucía en los años 1705 y 1706. Sevilla: Ed. Renacimiento, S.A.
Leipoldt, Johannes/Grundmann, Walter (1973): El mundo del Antiguo testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Martín Pradas, Antonio (2004): Sillerías de coro de Sevilla. Análisis y evolución. Sevilla: Guadalquivir ediciones.
Montoya Alabau, José (2009): “Leonardo de Figueroa. Un arquitecto utielano fundador del barroco sevillano”. En: Oleana, 24, pp. 295-340.
Peñas Serrano, Pablo (2005): “La música en los conventos dominicanos de Toledo (siglos XVI-XVIII)”. En: Anales toledanos, 41, pp. 255-316.
Pinto Puerto, Francisco (2015): “El coro del monasterio dominico de San Pablo de Sevilla”. En: Villaseñor Sebastián, Fernando/Teijeira Pablos Mª Dolores/ Muller Welleda/Billiet Frédéric: Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp. 357-373.
Roda Peña, José (2016): “Nuevas noticias sobre la ruina y reconstrucción de la iglesia del Real Convento de San Pablo de Sevilla, según un manuscrito inédito de 1692-1708. Sevilla”. En: Revista de Humanidades, 27, pp. 193-232.
Rodríguez Oliva, M. ª Carmen (2007): “Música y arte, arte y música, su relación”. En: Martín Pradas, Antonio (coord.): Actas de las V Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. “Protección y Conservación del Patrimonio Intangible o Inmaterial”. Écija: Asociación de Amigos de Écija, pp. 93-121.
Rodríguez Oliva, M. ª Carmen/Osuna Lucena, M. ª Isabel/Sánchez Rodríguez, Antonio (2018): “Lienzos sonoros de Murillo”. En: Cuadernos de Amigos del Museo de Osuna, 20, pp. 80-89.
Ruiz Jiménez, Juan (2018): Órgano del Evangelio del convento de San Pablo (1741). Paisajes Sonoros Históricos. http://www.historicalsoundscapes.com/evento/802/sevilla/es (12-09-2020).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.