Habitat and dignified life from the socio-technical alliances of the Wichí community of San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina)

Authors

  • Franco David Hessling Herrera National University of Salta (Argentina)
  • María Eugenia Belmont Colombres National University of Salta (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10

Keywords:

Social technological systems, Corporate Social, Responsibility, Globalization, Right to water, Right to energy

Abstract

Since the intervention of a company in the Wichi community of San Ignacio de Loyola, a socio-technical alliance was created that survives to this day and led to changes in the economic flows of the area and also structural modifications in the habitat conditions, in particular, access to household electricity and running water through a well. The case demonstrates how socio-technical alliances can be part of paternalistic welfare processes, without thereby ceasing to bring benefits to the populations that are part of these trajectories. It is proposed to incorporate an intersectional look at the socio-technical perspective to contribute not only to a better understanding of these cases but also to a more efficient development of artifacts and solutions. For this article, a fieldwork was carried out that included notes, documentation retrieval and interviews with key informants. 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Bortz, Gabriela (2015): Biotecnología, (des)nutrición y desarrollo local: aprendizajes, producción de conocimiento y políticas públicas en la trayectoria del “Yogurito Escolar” (Tucumán, Argentina), IV Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología, Valparaíso, 7-10 de julio de 2015.

Buliubasich, Catalina y González, Ana (Eds.) (2009). Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta: La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martín. Salta: CEPIHHIA. Recuperado el 7 de abril de 2022 de: https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2012/12/P-Ind-de-Salta_-La-posesion-y-dominio-de-sus-tierras_InformeDDHH.pdf

Dagnino, Renato, Cruvinel Brandão, Flavio y Tahan Novaes, Henrique (2009). Sobre o marco analítico-conceitual da tecnologia social. En Dagnino, Renato (Ed.), Tecnología Social. Ferramenta para construir otra sociedade (pp. 71-112). Capes: IDRC.

Ecologistas en Acción y la Transicionera (2019). Caminar sobre el abismo de los límites. Políticas ante la crisis ecológica, social y económica. Madrid: Ecologistas en acción. Recuperado el 6 de marzo de 2022 de: https://www.ecologistasenaccion.org/35291/informe-caminar-abismo-los-limites/

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Fallo Lakha Honhat. Recuperado el 7 de abril de 2022 de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Fallo Río Negro vs. Guatemala. Recuperado el 7 de abril de 2022 de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_250_esp.pdf.

Flores Klarik, Mónica (2015). El ingreso a la ciudadanía de los Pueblos Indígenas del área de Tartagal. Políticas públicas, instituciones indigenistas y la emergencia de organizaciones etnopolíticas (1945-2010). En Álvarez Leguizamón, Sonia (Ed.), Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas (105-154). Rosario de Santa Fe: ICSOH.

Fressoli, Mariano, Garrido, Santiago, Picabea, Facundo, Lalouf, Aalberto y Fenoglio, Valeria (2013). Cuando las “transferencias” tecnológicas “fracasan”. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de tecnologías para la inclusión social, Universitas Humanística, 76(76), 73-95. Recuperado el 6 de marzo de 2022 de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3806

Garrido, Santiago, Thomas, Hernán y Becerra, Lucas (2018). Tecnología, ideología y hegemonía. Repensando los procesos de resistencia socio-técnica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 86-207. DOI: https://doi.org/10.33255/2956/377

Gutiérrez Escudero, Vicente (2021, 10 de julio): La intensidad de una verdad: la importancia de la emergencia energética para afrontar el colapso del capitalismo fosilista. Viento del sur. Recuperado el 25 de junio de 2022 de: https://vientosur.info/la-intensidad-de-una-verdad/

Herrera Flores, Joaquín (2008). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Atrapasueños. Recuperado el 25 de junio de 2022 de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos-humanos.pdf

Hughes, Thomas (1986). The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera”. Social Studies of Science, 16(2), 281-292. DOI: https://doi.org/10.1177/0306312786016002004

Iñigo Carrera, Nicolás (2010). Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco 1870-1970. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Jasanoff, Sheila y Kim, Sang-Hyun (2009). Containing the Atom: Sociotechnical Imaginaries and Nuclear Power in the United States and South Korea. Revista Minerva, 47(2), 119-146. DOI: 10.1007/s11024-009-9124-4

La Barbera, María Caterina (2016). Inteseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122. Recuperado el 25 de junio de 2022 de: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54971/48820.

Leake, Andrés (Ed.) (2010). Los pueblos indígenas cazadores-recolectores del Chaco salteño: población, economía y tierras. Salta: Fundación ASOCIANA, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y Universidad Nacional de Salta.

Leake, Andrés, López, Omar y Leake, Cecilia (2014). La deforestación del Chaco salteño (2004-2015). Salta: SMA Ediciones.

Presidencia de la Nación Argentina (2007). Ley n º26.331/2007. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm.

Pinch, Trevor y Bijker, Wiebe (2008). La construcción social de hechos y de artefactos o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (Eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp.19-62). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: https://cursosupla.files.wordpress.com/2017/11/thomas-h-buch-a-coord-actos-actores-y-artefactos-sociologc3ada-de-la-tecnologc3ada-2013.pdf

Santos, Boaventura (2009). Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Madrid-Bogotá: Trotta-ILSA.

Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.

Thomas, Hernán (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En Thomas, Hernán, Santos, Guillermo y Fressoli, Mariano (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social (pp. 25-78). Buenos Aires: MINCyT.

Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (Eds.) (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: https://cursosupla.files.wordpress.com/2017/11/thomas-h-buch-a-coord-actos-actores-y-artefactos-sociologc3ada-de-la-tecnologc3ada-2013.pdf

Thomas, Hernán, Becerra, Lucas y Bidinost, Agustín (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 10. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3791.

Thomas, Hernán, Fressoli, Mariano y Lalouf, Alberto (2008): Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Thomas, Hernán, Fressoli, Mariano y Lalouf, Alberto (2008). Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? Redes, 14(27), 59-76. Recuperado el 25 de marzo de 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/907/90717063002.pdf

Published

2022-11-28

How to Cite

Hessling Herrera, F. D., & Belmont Colombres, M. E. (2022). Habitat and dignified life from the socio-technical alliances of the Wichí community of San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). Hábitat Y Sociedad, (15), 211–232. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10
Received 2021-12-14
Accepted 2022-07-21
Published 2022-11-28
Views
  • Abstract 306
  • PDF (Español (España)) 231
  • HTML (Español (España)) 54