La revolución del perreo: Bad Bunny y la subversión de los roles de género en el videoclip “Yo perreo sola” (YHLQMDLG, 2020)
PDF

Palabras clave

estudios LGBTIQ
trans
reggaetón
perreo
Bad Bunny LGBTIQ studies
trans
reggaeton
perreo
Bad Bunny

Cómo citar

Martínez-González, J., & García-Ramos, F.-J. (2024). La revolución del perreo: Bad Bunny y la subversión de los roles de género en el videoclip “Yo perreo sola” (YHLQMDLG, 2020). COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 22(1), 136–154. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.08
Recibido 2024-01-29
Aceptado 2024-04-29
Publicado 2024-06-28
Visualizaciones
  • Resumen 4
  • PDF 12

Resumen

El posicionamiento del reggaetón como uno de los géneros más importantes en la escena musical mainstream ha provocado la inclusión de temáticas impensadas para un estilo de música que en sus orígenes se caracterizaba por reforzar estereotipos masculinos a través del machismo, la hipersexualización y la virilidad mientras la mujer era relegada a la cosificación y al sometimiento. Considerando un impulsor de este cambio a Bad Bunny, se pretende cuestionar cómo desarticula los valores masculinos hegemónicos y la homofobia del género en el videoclip Yo perreo sola (2020). Se pretende analizar si presenta una subversión de la heteronormatividad y si contribuye a una visión más fluida de la masculinidad y feminidad. Desde una perspectiva basada en la teoría queer y estudios LGBTIQ+ se realizará un análisis crítico del discurso de la canción y del texto audiovisual de su videoclip. Aunque se encontraron elementos contradictorios en el objeto de análisis, se concluye que la canción alienta a las mujeres a apropiarse de aquellos espacios en los que han sido censuradas, empoderando el uso de su autonomía en la pista de baile a través del perreo siendo valiosa la intención del artista de abordar temas invisibilizados en este género abriendo la puerta a una posible revolución del reggaetón.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.08
PDF

Citas

Álvarez Trigo, Laura (2020). Bad Bunny Perrea Sola: the gender issue in reggaeton. PopMeC Research Blog. https://popmec.hypotheses.org/2297

Arias Salvado, María (2019). Neoperreo, ¿Cambiando las reglas de(l) género? La escena transnacional online del “reggaeton del futuro”. Etno: Cuadernos de Etnomusicología, (14), 44-65.

Benavides Murillo, Clotilde (2007). Los estereotipos femeninos en los videos musicales del género reggaeton. Una cuestión de género. Revista Estudios, (20), 184-198.

Brown, Kate (2018, 20 de marzo). Keith Haring’s Art Has a Secret Language. Here’s How to Decode His Most Powerful Symbols. Artnet. https://bit.ly/3UhWG5Z

Butler, Judith (1990). Gender trouble. New York: Routledge.

Borré, Gina (2019, 30 de enero). ‘Sin perreo no hay revolución’: el activismo feminista en la ropa de Dos Latinas/Entrevistada por: Julián Guerrero. Cartel urbano. http://bit.ly/3iGhALN

Canal Slang (2020, 15 de abril). El dilema con el video de "Yo Perreo Sola" de Bad Bunny: ¿Oportunismo o inclusión? Youtube. https://youtu.be/d2V4pOrlwPM

Carballo Villagra, Priscilla (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 3, No 4. 87-101.

Castillo García, Francisco (2021). Bad Bunny y Bach: Mitos e imaginarios culturales . Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6498

Chaverra, Fredy (2022, 25 de noviembre). Bad Bunny, una semblanza más allá del estereotipo. La oreja Roja. https://bit.ly/48SWCyc

Chávez Aguayo, Marco Antonio y Jiménez Muñoz, Angélica (2021). La interculturalidad y el cambio en el discurso del reguetón. En Margarete Panerai Araújo y Tamára

Connell, Raewyn. (1995). Masculinities. Polity Press.

De Lauretis, Teresa (1989). Technologies of Gender. En: T. De Lauretis, Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1-30). Londres: Macmillan Press.

Delgadillo, Chenelle (2020) Everything You Need to Know About the Making of Bad Bunny’s ‘Yo Perreo Sola’ Video. En entrevista para Suzette Fernandez. Billboard. https://bit.ly/48Vi4CH

De Toro, Ximena (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, (1), 81-102. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2011.16824

Díaz Fernández, Silvia (2021). Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny. Revista de Investigaciones Feministas,12(2), 663-675.

Elliot, Andrew y Niesta, Daniela (2008). Romantic red: red enhances men's attraction to women. Journal of personality and social psychology, 95 (5), 1150-1164. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.5.1150

Fernandez, Suzette (2020, 15 de abril). Everything You Need to Know About the Making of Bad Bunny’s ‘Yo Perreo Sola’ Video. Billboard. https://bit.ly/48Vi4CH

Galluci, María José (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (55), 84-100.

Hernández, Beatriz (2020). El dilema con el video de "Yo Perreo Sola" de Bad Bunny: ¿Oportunismo o inclusión (Entrevista) Slang. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d2V4pOrlwPM

Jorquera-Trascastro, Noor y Pérez-Rufí, Jose Patricio (2021). Videoclips queer: diversidad y discurso de género en los clips de la última década. Razón Y Palabra, 25(110). https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1734

Lagarde, Marcela (2000). La soledad y la desolación. E-mujeres.net. https://bit.ly/3SjC6Qp

Lima, Lioman (2020, 28 de febrero). Asesinato de Alexa en Puerto Rico: la conmoción en la isla por la muerte de la mujer transgénero sin hogar que fue baleada en un "crimen de odio. BBC. https://bbc.in/47PUO7L

Llorente, Analía (2020, 3 de junio). "Ni una menos": Chiara Páez, la adolescente embarazada de 14 años cuyo brutal asesinato dio origen al movimiento contra la violencia machista. BBC. https://bbc.in/3Ugz41G

López Castilla, María Teresa (2018). El perreo queer del lesbian reguetón. En A. M. Botella Nicolás y R. Isusi-Fagoaga (eds.), Músicas populares, sociedad y territorio: Sinergias entre investigación y docencia (pp. 109-208). Valencia: Universitat de València.

Marshall, Wayne, Rivera, Raquel Z. y Pacini Hernández, Deborah (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón. Trans. Revista Transcultural de Música, (14), 1-9.

Martínez, Silvia (2022). A vueltas con el reggaeton: polémicas feministas en torno a las músicas latinas en España. Trans. Revista Transcultural de Música, (26), 1-18.

Pérez, Loola (2022, 8 de septiembre). Por qué el perreo se ha convertido en una reivindicación feminista. Ethic. https://bit.ly/3Oht8Sr

Pérez Anzola, Yetzabeth (2020). Del trap a la lírica arcaica: La legitimación de la perra como imaginario de la condición erótica femenina. Contexto: revista Anual de Estudios Literarios, (26), 122-142.

Platt, Sarah (2018). Nociones de género, música urbana y cultura popular: Cómo el fenómeno Bad Bunny está redefiniendo la masculinidad. Primer Coloquio sobre hombres y masculinidades. 25 de octubre de 2018. Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico).

Preciado, Paul B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Ramírez Noreña, Viviana Karina (2012). El concepto de mujer en el reggaeton: Análisis lingüístico. Lingüística y Literatura, (62), 227-243.

Rivera, Raquel Z. (2008). Reggaeton, Gender, Blogging and Pedagogy. Latino Studies, (6), 327-338.

Rivera, Raquel Z., Marshall, Wayne y Pacini Hernández, Deborah (eds) (2009). Reggaeton. Durham y Londres: Duke University Press.

Rivera, Petra Raquel (2010). Orgulloso de Mi Caserío y de Quien Soy: Race, Place, and Space in Puerto Rican Reggaetón. [Tesis Doctoral, UC Berkeley]

Robles Murillo, Keylor (2021). El fenómeno del conejo malo “Bad Bunny”: ¿reivindicación de las masculinidades o reproducción de la misoginia? Revista Punto Género, (15), 257-276. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64408

Rodrigues Morgado, Carolina (2012). Reggaetón, mujeres e identidades: yo quiero bailar... eso no quiere decir que pa' la cama voy [Tesis Doctoral, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador, Ecuador].

Stecher, Antonio (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo: discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93–107. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.acdh

Urdaneta García, Marianela (2011). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüistico. Temas De Comunicación, (20), 141–160.

Van-Dijk, Teun A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Viera Alcazar, Meranit (2018). Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean. Vitam. Revista de investigación en humanidades, (4), 36-57. https://doi.org/10.35461/vitam.v0i3.26

Zurian Hernández, Francisco A. y Herrero Jiménez Beatriz (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual. Revista Área Abierta, 14 (3), 5-21. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.46357

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Johan Martínez-González, Francisco-José García-Ramos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...