De nuevo, sobre el sustrato púnico en el mundo funerario de la Bética. Reflexiones, desde la incertidumbre

Autores/as

  • Desiderio Vaquerizo Gil Universidad de Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2012.i21.09

Palabras clave:

Necrópolis romanas, Baetica, Monumentalización funeraria, Cupae, Etnicidad, Hibridismo

Resumen

En algunas de las necrópolis urbanas hispano-béticas más significativas se detecta un sustrato púnico que habría matizado (y se habría visto matizado por ella) a la población prerromana con la que convivió, hasta casi confundirse en realidad única y mestiza, lo que hace particularmente difícil (cuando no imposible) su individualización respectiva. Con esta aportación, el autor vuelve a poner sobre el tapete de la discusión científica algunas reflexiones, preguntas y propuestas personales de investigación que le ocupan en los últimos años, actualizando con ello un tema que, no obstante, queda completamente abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Desiderio Vaquerizo Gil, Universidad de Córdoba.

Catedrático de Arqueología.

Investigador Principal del Grupo de Investigación Sísifo (HUM-236, del Plan Andaluz de Investigación).

Citas

AAVV (2007): El yacimiento arqueológico Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Alicante.

ALFÖLDY, G. (1998): “La cultura epigráfica de la Hispania romana: inscripciones, auto-representación y orden social”, en Hispania. El legado de Roma: 289-302. Zaragoza.

— (2001): “La sociedad del municipio de Carmo”, a A. Caballos (ed.), Carmona Romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona: 339-362. Sevilla.

ALMAGRO GORBEA, M.J. (1984): La necrópolis de Baria (Almería). Campañas 1975-1978. Excava­ciones Arqueológicas en España 129. Madrid.

ALVAR, J. (2007): “Fantasía y realidad, Cibeles en Carmona. Problemas historiográficos de un monumento funerario”, Arys 5.200287-98. Huelva.

AMORES, F. (2001): “Entre campo y ciudad. La periferia urbana en Carmo”, en A. Caballos (ed.), Carmona romana: 447-463. Carmona.

ANGLADA, R. y CONLIN, E. (2001a): “Excavaciones de urgencia en la calle Real 39 de Carmona: el baptisterio y el cementerio de época visigoda”, AAA’1998 Vol. III.2933-942. Sevilla.

— (2001b): “Vigilancia arqueológica durante la remodelación del Paseo del Estatuto de Carmona (Sevilla): la fuente romana”, AAA’1998, Vol. III.2: 944-948.

— (2003a): “Excavaciones de urgencia en la calle de Enmedio nº 19 de Carmona (Sevilla): nuevos datos sobre la necrópolis romana”, AAA’2000, Vol. III.2: 1203-1217.

— (2003b): “Intervención de urgencia en el Paseo del Estatuto, Carmona (Sevilla): el mausoleo romano”, AAA’2000, Vol. III.2: 1218-1227.

ARANEGUI, C. (2004): “Leones funerarios de época iberorromana. La serie asociada a cabezas humanas”, en T. Nogales y J. Gonçalves (eds.), Actas de la IV Reunión sobre escultura romana en Hispania: 213-227. Madrid.

ARÉVALO, A. (2009): “La moneda en el ámbito funerario y ritual de la necrópolis de Cádiz: los hallazgos en pozos”, en A. Arévalo (ed.), XIII Congreso Nacional de Numismática. “Moneda y Arqueología” (Cádiz 22-24 de octubre de 2007), voñl. I: 197-216. Cádiz.

— (2010): “Monedas para el Más Allá. Un primer acercamiento desde la Necrópolis de Cádiz”, en A.M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 507-527. Cádiz.

ATENCIA, R. y BELTRÁN, J. (1989): “Nuevos fragmentos escultóricos tardorrepublicanos de Urso”, en J. González (ed.), Estudios sobre Urso. Colonia Genetiva Iulia: 155-167. Sevilla.

BAENA DEL ALCÁZAR, L. y BELTRÁN, J. (2002): Las esculturas romanas de la provincia de Jaén. Murcia.

BANDERA, M.L. et alii (2004): “Nuevas evidencias de cultos betílicos en Turdetania”, en J. Fernández Jurado, C. García y P. Rufete (coords.), Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo. Huelva Arqueológica 20: 239-255. Huelva.

BARATTA, G. (2006): “Alcune osservazioni sulla genesi e la diffusione delle cupae”, L’Africa romana XVI: 1669-1682. Roma.

BELÉN, M. (1982): “Tumbas prerromanas de incineración en la necrópolis de Carmona”, a Homenaje a C. Fernández-Chicarro: 269-285. Madrid.

— (1983): “Aportaciones al conocimiento de los rituales funerarios en la necrópolis romana de Carmona”, en Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch: 209-226. Madrid.

BELÉN, M. y LINEROS, R. (2001): “15 años de arqueología en Carmona”, en A. Caballos (ed.), Actas del II Congreso de Historia de Carmona. Carmona Romana: 109-133. Carmona.

BELÉN, M.; CONLIN, E. y ANGLADA, R. (2001): “Cultos betílicos en Carmona romana”, Arys. Antigüedad: Religiones y Sociedades 4: 141-163. Huelva.

BELÉN, M.; LINEROS, R. y PUYA, M. (1987): “Excavaciones en la necrópolis de Carmona”, AAA’1985: 417-423. Sevilla.

BELÉN, M. et alii (1986): “Rituals funeraris a la necrópolis romana de Carmona (Sevilla)”, Cota Zero. Revista d’Arqueologia i Ciencia 2: 53-61. Barcelona.

BELÉN, M. et alii (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excava­ciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Colección Arqueología, Sevilla.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. (2007): “La via sepulchralis de la Plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el Alto Imperio en la necrópolis occidental de Barcino”, Quaderns d’Arqueologia i Història de la ciutat de Barcelona 3: 12-63. Barcelona.

BELTRÁN FORTES, J. (2002): “La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C.-I d.C.”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, vol. I: 293-328. Córdoba.

— (2008a): “Cultos orientales en la Baetica romana. Del Coleccionismo a la Arqueología”, en B. Palma Venetucci (ed.), Culti orientali. Tra scavo e collezionismo: 218-272. Roma.

— (2008b): “Esculturas romanas de Conobaria (Las Cabezas de San Juan) y Vrso (Osuna). La adopción del mármol en los programas estatuarios de dos ciudades de la Baetica”, en J.M. Noguera y J.M. Conde (eds.), Escultura romana en Hispania V: 501-545. Murcia.

BELTRÁN FORTES, J. y BAENA, L. (1996): Arquitectura funeraria romana de la Colonia Salaria (Ubeda, Jaén). Ensayo de sistematización de los monumentos funerarios altoimperiales del alto Guadalquivir. Sevilla.

BENDALA, M. (1976): La necrópolis de Carmona. Sevilla, 2 vols.

— (1981): “La etapa final de la cultura ibero-turdetana y el impacto romanizador”, en La Baja Época de la Cultura Ibérica: 33-48. Madrid.

— (1982), “La perduración púnica en los tiempos romanos. El caso de Carmona”, Huelva Arqueológica 6: 193-203.

— (1990): “Comentario al artículo de A.T. Fear ‘Cybele and Carmona: a reassessment’”, AEspA 63: 109-114.

— (1995): “Necrópolis y ritual funerario en la Hispania Altoimperial”, en R. Fábregas, F. Pérez y C. Hernández (eds.), Arqueoloxia da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo: 277-290. Santiago de Compostela.

— (2001): “La Carmona Bárquida”, en A. Caballos (ed.), Carmona Romana: 37-51. Carmona.

— (2002a): “Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania antigua: continuidad y renovación con la conquista romana”, Zephyrus 53-54, 2000-2001: 413-432.

— (2002b), “Perduraciones y romanización en Hispania a la luz de la arqueología funeraria: notas para una discusión”, AEspA 75, Madrid, pp. 137-158.

— (2002c): “Virtus y pietas en los monumentos funerarios de la Hispania romana”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. I: 67-86. Córdoba.

— (2006a): “Hispania y la ‘Romanización’. Una metáfora: ¿crema o menestra de verduras?, Zephyrus 59: 289-292.

— (2006b): “Expresiones y formas del poder en la Hispania ibérica y púnica en la coyuntura helenística”, Pallas. Revue d’études antiques 70: L’hellénisation en Méditerranée occidentale au temps des guerres puniques (260-180 av. J.-C.) : 187-206. Mirail.

BERCIU, I. y WOLSKI, W. (1970) : «Un noveau type de tombe mis au jour à Apulum et le problème à voûte de l’Empire romain», Latomus 29: 919-965.

BERNAL, D. y LAGÓSTENA, J. (2010): “Muriendo en Gades en la Antigüedad Tardía”, en A.M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 407-444. Cádiz.

BLÁZQUEZ, J.M. y MONTERO, S. (1993): “Ritual funerario y status social: los combates gladiatorios prerromanos en la Península Ibérica”, Veleia 10: 71-84.

BLUMHOFER, M. (1993): Etruskische Cippi. Untersuchungen am Beispiel von Cerveteri. Colonia.

BONNEVILLE, J.-N. (1981) : “Les cupae de Barcelone : les origines du type monumental”, MCV XVII : 5-38.

CABALLOS, A. (1994): “Varia funeraria italicense”, Habis 25: 225-245.

— (ed.) (2001): Carmona Romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona. Sevilla.

CALZA, G. (1940): La necropoli del Porto di Roma nell’Isola Sacra. Roma.

CARDENETE, R. et alii (1991): “Excavaciones en la calle Enmedio. Carmona (Sevilla)”, AAA’1989, Vol. III: 575-580.

COBOS, L.M. (1999): “Intervención arqueológica en el solar del Teatro Andalucía (Cádiz)”, AAA’1995, Vol. III: 19-31.

CORRALES, P. y MORA, B. (2005): “Las prácticas funerarias”, en Historia de la provincial de Málaga. De la Roma Republicana a la Antigüedad Tardía: 119-133. Málaga.

CORZO, R. (1977): Osuna de Pompeyo a César. Excavaciones en la muralla republicana. Sevilla.

— (1992): “Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz”, Spal 1: 263-292.

D’AMBROSIO, A. y DE CARO, St. (1987), “La necropoli di Porta Nocera. Campagna di scavo 1983”, en H. von Hersberg y P. Zanker (eds.), Römische Gräberstras­sen. Selbstdarste­llung – Status – Standard: 199-228, Taf. 31-39. München.

D’AMBROSIO, A.; DE CARO, St. y VLAD, L. (1983): Un impegno per Pompei. Milano.

DE’SPAGNOLIS, M. (2001): “Costumi funerari nella necropoli monumentale romana di Pizzone a Nocera Superiore”, en M. Heinzelmann et alii (eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Internationales Kolloquium, Rom 1.-3. April 1998: 169-177. Deutsches Archäologisches Institut Rom, Wiesbaden.

DE FILIPPIS, M. (2001): “Riti particolari in un sepolcreto a Fidene”, en M. Heinzelmann et alii (eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Internationales Kolloquium, Rom 1.-3. April 1998: 63-65. Deutsches Archäologisches Institut Rom, Wiesbaden.

DE GROSSI, J. (2001): “L’uso dei cani nei riti funerari. Il caso della necropoli di età imperiale a Fidene. Via Radicofani”, en M. Heinzelmann et alii (eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Internationales Kolloquium, Rom 1.-3. April 1998: 77-82. Deutsches Archäologisches Institut Rom, Wiesbaden.

DÍAZ ARIÑO, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania. Instrumenta 26. Barcelona.

DURÁN Y SANPERE, A. (1963): “Una vía sepulcral romana en Barcelona”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad 4: 61-103. Barcelona.

ESCACENA, J.L. (2000): La arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Madrid.

— (2001): “Podando a Carmo. Perfiles del sustrato turdetano”, en A. Caballos (ed.), Carmona Romana: 21-35. Carmona.

FEAR, A.T. (1990): “Cybele and Carmona: a reassessment”, AEspA 63: 95-108.

FERNÁNDEZ FLORES, Á. y RODRÍGUEZ, A. (2007): “Vida y muerte en la Ilipa tartésica”, en E. Ferrer et alii (eds.), Ilipa antiqua. De la prehistoria a la época romana: 69-92. Alcalá del Río.

FERNÁNDEZ UGALDE, A. y MARTÍN, A. (2006): “Excavación y extracción de una tumba romana a las afuera de Écija”, Astigi Vetus 2: 111-124, Écija.

FERRER ALBELDA, E. (2006): “La Bahía de Cádiz en el contexto del mundo púnico. Aspectos étnicos y políticos”, Spal 15: 267-280.

— (2010): “La necrópolis fenicio-púnica de Gadir. Reflexiones a partir de un discurso identitario no esencialista”, en A.M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 69-91. Cádiz.

FERRER ALBELDA, E. y ÁLVAREZ, M. (2009): “Comunidad cívica e identidad étnica en la Iberia púnica”, en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana: 205-235. Sevilla.

GARCÍA MATAMALA, B. y LIÉBANA, J.L. (2006): “Inhumaciones infantiles de tradición indígena en un sector de la necrópolis oriental de Corduba”, en D. Vaquerizo, J.A. Garriguet y A. León (eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica. AAC 17, Vol. I: 99-114. Córdoba.

GARCÍA-BELLIDO, M.P. y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. I: Introducción a la Numismática antigua de la Península Ibérica; Vol. II: Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda. CSIC, Madrid.

GENER, J.M. (1999): “Seguimiento arqueológico en la obra de alcantarillado en la calle Santa Cruz de Tenerife y Avda. de Andalucía (Cádiz)”, AAA’1994, Vol. III: 16-20.

GÓMEZ FERNÁNDEZ, V. (2007): Una aproximación al estudio de la necrópolis del Gades Altoimperial. Trabajo de Investigación inédito, Cádiz.

GÓMEZ FERNÁNDEZ, V. y SIBÓN, F.J. (2010): “La necrópolis altoimperial. Nuevos datos a partir de los resultados de la excavación arqueológica realizada en la Avenida de Andalucía, 35 (Cádiz), en A.M. Niveau de VIlledary y V-. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 387-405. Cádiz.

GÓMEZ SAUCEDO, M.T. (2001), “Excavaciones arqueológicas en la calle San Juan Grande nº 2 de Carmona (Sevilla)”, AAA’1998, Vol. III.2: 871-882.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (2006), “Documentos epigráficos acerca de las relaciones entre Hispania y Mauritania Tingitana”, L’Africa romana XVI: 1337-1350. Roma.

GUERRERO, S. y JUÁREZ, J.M. (1990): “Resumen de la memoria de las excavaciones arqueológicas efectuadas en Lora de Estepa (Sevilla) durante 1988”, AAA’1988, Vol. III: 315-322.

GUZMÁN, F.J. (2008): “Vestigios materiales de lo funerario en el Gades romano”, F.J. Guzmán y V. Castañeda (coords.), Vida y Muerte en la Historia de Cádiz: 85-102. Chiclana de la Frontera.

HEINZELMANN, M. (2000): Die Nekropolen von Ostia. Untersuchungen zu den Gräberstrassen von der Porta Romana un dan der Via Laurentina. München.

JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2005): Imagines Hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética y al debate sobre la “Romanización”. Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid.

— (2006): “Culto a los ancestros en época romana: los cipos funerarios de las necrópolis de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)”, AEspA 80: 75-106.

— (2008): Imagines Hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética, Anejos de AEspA XLIII, Madrid.

JULIÁ, D. (1965) : “Les monuments funéraires en forme de demi-cylindre dans la province romaine de Tarragonaise”, MCV I : 29-54.

KOCKEL, V. (1987): “Im Tode gleich?. Die sullanischen Kolonisten und ihr kulturelles Gewicht in Pompeji am Beis­piel der Nekropolen”, em H. von Hesberg y P. ZANKER (eds.), Römische Gräberstras­sen. Selbstdarste­llung – Status – Standard: 183-198, Taf. 29-30. München.

LACAM, J.-C. (2009): «Le sacrifice du chien dans les communautés grecques, étrusques, italiques et romaines : approche comparatiste», MEFRA 120/1- 2008: 29-80. Rome.

LÓPEZ DE LA ORDEN, M. D. (1997): «Dos nuevas inscripciones funerarias de la necrópolis romana gaditana», Gades 22. Homenaje al profesor José Luis Millán Chivite: 255-258. Cádiz.

LÓPEZ DE LA ORDEN, M.D. y RUIZ CASTELLANOS, A. (1995): Nuevas inscripciones latinas del Museo de Cádiz. Cádiz.

LÓPEZ ROSENDO, E. (2010): “Urnas pintadas de tradición prerromana en la necrópolis de Cádiz”, en A.M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 145-177. Cádiz.

MACÍAS LÓPEZ, M.M. (2009): “Contribución de la Antropología y la Paleopatología a la interpretación en la Arqueología Funeraria. Un ejemplo en la necrópolis gaditana del siglo II a.C.”, Anales de Arqueología Cordobesa 20: 67-94.

MARTÍN RIPOLL, P. y MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1995): “Memoria de la actuación realizada en la Zona de Interés Arqueológico de Orippo”, Polígono Industrial “Carretera de la Isla”: (Dos Hermanas, Sevilla). Fase II, 1992”, AAA’1992, Volumen III: 685-694, Sevilla.

MARTÍN RUIZ, J.A. y PÉREZ-MALUMBRES, A. (1999): “La necrópolis de época tardo-púnica de los Campos Elíseos (Gibralfaro, Málaga)”, Madrider Mitteilungen 40: 146-159.

— (2001): “La necrópolis de Campos Elíseos (Gibralfaro, Málaga)”, Actas del II Congreso de Historia Antigua de Málaga. Comercio y comerciantes en la Málaga antigua (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.): 299-326. Málaga.

MIRANDA, J.L. et alii (2001-2002): “Usos del suelo en la necrópolis de Cádiz: el proceso de distribución del espacio extramuros de la ciudad”, en A. Gonzalez Blanco, G. Matilla y A. Egea (eds.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material. Estudios Orientales 5-6: 243-265. Murcia.

MORALES, C. M. (2006): “La necrópolis de Gades: la complejidad de su ubicación”, en AAVV, “Dossier: Arqueología de la Muerte”, Revista De Historia Ubi sunt? 20: 32-41. Cádiz.

MOSCATI, S. (1988): “Le stele” en S. Moscati (dir.), I Fenici: 304-327. Venezia.

— (1995): Luci sul Meditarraneo: dai manoscritti del Mar Morto ai Cartaginesi in Italia, tre milenni di vicenze storiche, di conessioni religiose, di creazione artistiche alla luce dell’archeologia. Roma, 2 vols.

MUÑOZ VICENTE, Á. (2008): “Topografía y ritual de la necrópolis fenicio-púnica de Cádiz”, en F.J. Guzmán y V. Castañeda (coords.), Vida y Muerte en la Historia de Cádiz: 57-84. Chiclana de la Frontera.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (2008): “Compañero en la muerte o guía hacia el más allá? El perro en la liturgia funeraria púnica”, en E. Ferrer, J. Mazuelos y J.L. Escacena (coords.), De dioses y bestias. Animales y Religión en el mundo antiguo. Spal Monografías XI: 97-141. Sevilla.

— (2010): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz. Spal Monografías XII. Sevilla.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. y FERRER, E. (2004): “Sacrificios de cánidos en la necrópolis púnica de Cádiz”, en J. Fernández Jurado, C. García y P. Rufete (coords.), Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo. Huelva Arqueológica 20: 63-88. Huelva.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. y GÓMEZ, V. (coords.) (2010a): Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Solano. Cádiz.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. y GÓMEZ, V. (2010b): “Captación del agua en contextos funerarios y rituales. Estructuras hidráulicas en la necrópolis de Cádiz (siglos III a.C.-I d.C.)”, en L.G. Lagóstena, J.L. Cañizar y L. Pons (eds.), Aquam peducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano: 511-532. Cádiz.

NOGUERA, J.M. y RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2008): “Scultura ispànica in epoca repubblicana: note su generi, iconografia, usi e cronologia”, en J. Uroz, J.M. Noguera y F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial: 379-454. Murcia.

OLMOS, R. (1998): “Indigenismo y Romanización en la imagen ibérica de época republicana”, en J. Mangas (ed.), Italia e Hispania en la crisis de la República Romana. Actas del III Congreso Histórico-Arqueológico Hispano-Italiano: 433-440. Madrid.

ORTALLI, J. (2001): “Il culto funerario della Cispadana romana. Rappresentazione e interiorità”, en M. Heinzelmann et alii (eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Internationales Kolloquium, Rom 1.-3. April 1998: 215-242. Deutsches Archäologisches Institut Rom, Wiesbaden.

PACHÓN, J.A. y RUIZ, J.I. (2006): Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis ruprestre de la Antigüedad. Osuna.

PARIS, P. et alii (1926), Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921). Tome II: La nécropole. Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques VI, Paris.

PÉREZ LÓPEZ, I. (1999): Leones romanos en Hispania. Madrid.

QUINTERO ATAURI, P. (1932): Excavaciones de Cádiz: memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931. Madrid.

REMESAL, J. (1979): La Necrópolis Sureste de Baelo. EAE 104. Madrid.

RODÁ, I. (1989): “Consideracions sobre Bàrcino a propòsit dels seus monuments epigràfics”, en Història urbana del Pla de Barcelona, Vol. II: 97-106. Barcelona.

RODERO, A. et alii (1996): «La necrópolis de Villaricos (Alme­ría)», en M.A. Querol y T. Chapa, Homenaje al Profesor Manuel Fernández Miranda, Complutum Extra 6-I, vol. I: 373-384.

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. y RODRÍGUEZ, A. (2003): “Nuevos datos en torno al mundo funerario en la Sevilla romana: la necrópolis de cremación de la Puerta del Osario”, Romula 2: 149-182.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1996): “Las primeras manifestaciones de la escultura romana en la Hispania Meridional”, a J. Massó y P. Sada (eds.), II Reunión sobre escultura romana en Hispania: 13-30. Tarragona.

— (2002): “Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la prouincia Hispania Ulterior Baetica”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano, Vol. I: 259-312. Córdoba.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. (2001): “El almacenamiento de grano en Carmona: el horreum de San Blas”, en A. Caballos (ed.), Carmona Romana: 233-250. Carmona.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. y CONLIN, E. (2005): Nuevas aportaciones al poblado calcolítico de Carmona (Sevilla): excavaciones en la calle Calatrava nº 4”, AAA’2002, Vol. III.2: 326-343.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. y VÁZQUEZ, J. (2005a): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar nº 2 de la calle Calatrava de Carmona (Sevilla)”, AAA’2002, vol. III.2: 344-362.

— (2005b): “Nuevas estructuras romanas de carácter monumental en Carmo: I.A.U. en el solar nº 20 de la C/ Hermanas de la Cruz de Carmona (Sevilla)”, AAA’2002, vol. III.2: 369-393.

ROMERO DE TORRES, E. (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). Madrid, 2 vols.

ROSSIGNOLI, C. (1992): “Persistenza del culto betilico nell’Africa romana: Un’inscrizione da Thala (Tunisia)”, en R. MASTINO (ed.), L’Africa Romana. Atti del IX convegno di studio su l’Africa romana, vol. 1: 73-96, Tav. I-VI. Sassari.

RUIZ GÁLVEZ, M. (Ed.) (1995): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Complutum, Extra nº 5. Univ. Compluten­se de Madrid.

RUIZ OSUNA, A. B. (2010): Colonia Patricia, centro difusor de modelos. Topografía y monumentalización funeraria en Baetica. Arqueología Cordobesa 17. Córdoba.

SALZA PRINA, E. (2004): “I giardini delle tombe e quello della tomba di Antinoo”, Rendiconti. Atti della Pontificia Accademia Romana di Arqueologia LXXVI. 2003-2004: 231-261. Roma.

SCHATTNER, Th. (2003): Munigua. Cuarenta años de Investigaciones. Sevilla.

SECO, I. (2002): Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid.

— (2010): Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la Península Ibérica. Spal Monografías XIII. Sevilla.

SIBÓN, F.; GÓMEZ, V. y NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (2007): “Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar de la futura ‘Ciudad de la Justicia’ (Cádiz)”, Anuario Arqueológico Andaluz, Sevilla [en prensa].

STEINGRÄBER, S. (1991): “Etruskische Monumentalcippi”, Archeologia Classica XLIII.2: 1079-1102.

TAGLIETTI, F. (2001): “Ancora su incinerazione e inumazione: la necropoli dell’Isola Sacra”, en M. Heinzelmann et alii (eds.), Culto dei morti e costumi funerari romani. Roma, Italia settentrionale e province nord-occidentali dalla tarda Repubblica all’età imperiale, Internationales Kolloquium, Rom 1.-3. April 1998:149-158. Deutsches Archäologisches Institut Rom, Wiesbaden.

TORE, G. (1975): “Su alcune stele funerarie sarde di età punico-romana”, Latomus 34: 293-318.

TUPMANN, Ch. (2005): “The cupae of Iberia in their monumental contexts: a study of the relationship between social status and commemoration with barrel shaped and semi-cylindrical tombstones”, J. Bruhn, B. Croxford y D. Grigoropoulos (eds.), Trac 2004. Proceedings of the Fourteenth Annual Theoretical Roman Archaeology Conference: 119-132. Oxford.

VAQUERIZO, D. (2001): “Formas arquitectónicas funerarias, de carácter monumental en Colonia Patricia Corduba”, AEspA 74: 131-160.

— (2002): “Espacio y usos funerarios en Corduba”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. II: 141-200. Córdoba.

— (2006): “Sobre la tradición púnica, o los influjos norteafricanos, en algunas manifestaciones arqueológicas del mundo funerario hispano-bético de época pleno-imperial. Una revisión crítica”, en D. Vaquerizo y J.F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profra. Pilar León Alonso, Vol. II: 317-364. Córdoba.

— (2007): “Crematio et humatio in Hispania: cordubensis mos (2. Jahrhundert v. Chr. bis zum 2. Jahrhundert n. Chr.)“, en Körpergräber des 1.-3. Jahrhunderts in der römischen welt: 271-290. Frankfurt.

— (2008a): “Figurative imagery of the deceased in the Eastern Necropolis of Baelo Claudia”, a E. La Rocca y P. León (eds.), Le due patrie acquisite. Studi di Archeologia dedicati a W. Trillmich, BullCom: 419-434. Roma.

— (2008b): “Topografía y usos funerarios en la capital de Baetica”, Archaeologia Classica LIX: 63-111.

— (2010a): Necrópolis urbanas en Baetica. Tarragona.

— (2010b): “Espacio y usos funerarios en el Gades romano: ¿un lujo sacrificable…?”, en A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano: 341-385. Cádiz.

VIDAL, N. de la O. y CAMPOS, J.M. (2006): “Las necrópolis de Onuba”, en D. Vaquerizo, J.A. Garriguet y A. León (eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica. AAC 17, Vol. I: 13-34. Córdoba.

ZAMPIERI, G. (2000): Claudia Toreuma Giocolera e Mima. Il monumento funerario. L’Erma, Roma.

ZANKER, P. (2002): “Discorsi presso la tomba. Le immagini dei sarcofagi mitologici: un linguaggio al superlativo”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Vol. I: 51-66. Córdoba.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Vaquerizo Gil, D. (2021) «De nuevo, sobre el sustrato púnico en el mundo funerario de la Bética. Reflexiones, desde la incertidumbre», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (21), pp. 153–182. doi: 10.12795/spal.2012.i21.09.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 246
  • PDF 99
  • HTML 291