Las losas grabadas de la Cañada Honda de Itálica. Una revisión a la luz de la utilización de técnicas de análisis digital de imágenes
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.10Palabras clave:
Análisis digital de imágenes, tabulae lusoriae, Itálica, Cañada Honda.Resumen
Las losas de las calles del ámbito conocido como la Cañada Honda, en el Conjunto Arqueológico de Itálica, presentan un importante conjunto de grabados interpretados tradicionalmente como tableros de juego. En este trabajo, se presenta la documentación de las losas que han resultado visibles tras la campaña de limpieza llevada a cabo a lo largo del Campo de Trabajo Internacional “Realidad Cultural: Itálica Arqueológica” en su edición de 2010. Para la documentación de las losas se han utilizado técnicas basadas en el análisis digital de imágenes que han permitido afinar en la tipología de tabulae lusoriae presentes en esta zona del yacimiento.
Descargas
Métricas
Citas
AUSTIN, R.G. (1934): “Roman board games. I”, Greece & Rome 4(10): 24-34.
— (1935): “Roman board games. II”, Greece & Rome 4(11): 76-82.
BATISTA, M.; BALBÍN, R.; FERNÁNDEZ, J.; SANTOS, A.; ALCOLEA, J.J.; BURÓN, M.; ESCUDERO, C. y GONZÁLEZ, J. (2010): “La documentación de grabados paleolíticos al aire libre como apoyo a una gestión compleja: una propuesta de Côa (Portugal) y Siega Verde (Salamanca)”, en Actas del Seminario de Documentación Gráfica del Arte Rupestre. Murcia-Yecla 4 y 5 de junio de 2010, (en prensa).
BENDALA GALÁN, M. (1973): “Tablas de juego en Itálica”, Habis 4: 263-272.
CHUVIECO SALINERO, E. (2002): Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel, Barcelona.
Dandridge, D.E. y Meen, J.K. (2007): “Rock art, lichens and geochemistry”, Coalition 13: 2-4.
DIAZ-ANDREU, M.; BROOKE, C.; RAINSBURY, M. y ROSSER, N. (2006): “The spiral that vanished: the application of non-contact recording techniques to an elusive rock art motif at Castlerigg stone circle in Cumbria”, Journal of Archaeological Science 33: 1580-1587. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.02.010
GREEN, P. (1979): “Ars Gratia Cultus: Ovid as Beautician”, The American Journal of Philology 100(3): 381-392. http://www.jstor.org/stable/293934
GOULD, S.J. (1991): La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la Historia. Crítica, Barcelona.
GUILLITTE, O. (1995): “Bioreceptivity: a new concept for building ecology studies”, Science of the Total Environment 167: 215–220. http://dx.doi.org/10.1016/0048-9697(95)04582-L
LERMA, J.L.; VILLAVERDE, V.; GARCÍA, A. y CARDONA, J. (2006): “Close range photogrammetry and enhanced recording of Palaeolithic rock art”, en H.-G. Maas y D. Schneider (eds.), International Archives on Photogrammetry and Remote Sensing XXXVI, Part 5: 147-154. International Society of Photogrammetry and Remote Sensing, Lemmer (NL).
LERMA, J.L.; CABRELLES, M.; NAVARRO, S. y SEGUÍ, A.E. (2010): “Modelado fotorrealístico 3D a partir de procesos fotogramétricos: láser escáner versus imagen digital”, en Actas del Seminario de Documentación Gráfica del Arte Rupestre. Murcia-Yecla 4 y 5 de junio de 2010, (en prensa).
MILLER, A.Z.; LEAL, N.; LAIZ, L.; ROGERIO-CANDELERA, M.A.; SILVA, R.J.C.; DIONISIO, A.; MACEDO, M.F. y SAIZ-JIMENEZ, C. (2010): “Primary bioreceptivity of limestones used in southern European monuments”, en B.J. Smith, M. Gomez-Heras, H.A. Viles y J. Cassar (eds.), Limestone in the built environment: present-day challenges for the preservation of the past: 79-92. Geological Society of London, Special Publications 331. London.
PORTILLO GUISADO, M.C.; ROGERIO-CANDELERA, M.A.; GONZÁLEZ GRAU, J.M. y SÁIZ JIMÉNEZ, C. (2009): “Estudios preliminares de la diversidad microbiana y análisis de imagen de las manifestaciones parietales en los abrigos de Fuente del Trucho y L de Muriecho (Colungo, Huesca)”, en S. Rovira LLorens, M. García-Heras, M. Gener Moret e I. Montero Ruiz (eds.), Actas del VII Congreso Ibérico de Arqueometría: 97-107. Madrid.
PURCELL, N. (1995): “Literate games: Roman urban society and the game of alea”, Past & Present 147: 3-37.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2003): “La proedria del teatro romano de Itálica: Mármol al servicio de las elites”, Zephyrus 56: 155-181.
ROGERIO-CANDELERA, M.A. (2008): “Análisis de imagen de paneles rupestres: mucho más que la elaboración de calcos digitales”, Sautuola XIV: 423-436.
— (2010): “Experiencias en la documentación de pintura rupestre utilizando técnicas de análisis de imagen: avances hacia el establecimiento de protocolos de documentación no invasivos”, en Actas del Seminario de Documentación Gráfica del Arte Rupestre. Murcia-Yecla 4 y 5 de junio de 2010, (en prensa).
ROGERIO-CANDELERA, M.A., LAIZ, L. y SAIZ-JIMENEZ, C. (2008): “Una experiencia de laboratorio para la documentación integral de pinturas rupestres y murales afectadas por biodeterioro”, en C. Saiz-Jimenez y M. A. Rogerio-Candelera (eds.), Avances recientes en la investigación sobre Patrimonio: 71-72. Red Temática del CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural, Sevilla.
ROGERIO-CANDELERA, M.A.; VANHAECKE, F.; RESANO, M.; MARZO, P.; PORCA, E.; ALLOZA IZQUIERDO, R. y SÁIZ-JIMÉNEZ, C. (2009): “Combinación de análisis de imagen y técnicas analíticas para la distinción de diferentes fases en un panel rupestre (La Coquinera II, Obón, Teruel)”, en J.A. López Mira, R. Martínez Valle y C. Matamoros de Villa (eds.), El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Actas del IV Congreso (Valencia, 3, 4 y 5 de diciembre de 2008): 327-334. Generalitat Valenciana, Valencia.
ROGERIO-CANDELERA, M.A.; SOARES DE FIGUEIREDO, S.; GUIMARÃES, P. y BAPTISTA, A.M. (2010): “Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Parque Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal)”, en M.E. Sáiz Carrasco, R. López Romero, M.A. Cano Díaz-Tendero y J.C. Calvo García (eds.), VIII Congreso Ibérico de Arqueometría: 419-427. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel.
ROGERIO-CANDELERA, M.A. y ÉLEZ VILLAR, J. (2010): “Elaboración de un nuevo calco del cáprido de la Sala de La Hoya (cueva de Altamira) mediante técnicas de análisis de imagen”, en M.E. Sáiz Carrasco, R. López Romero, M.A. Cano Díaz-Tendero y J.C. Calvo García (eds.), VIII Congreso Ibérico de Arqueometría: 409-418. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel.
SALZA PRINA RICOTTI, E. (1995): Giochi e giocattoli. Quasar, Roma.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 119
- PDF 62
- HTML 41