La función del utillaje lítico neolítico: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga)

Autores/as

  • Juan Francisco Gibaja Bao CSIC-IMF.
  • Miguel Cortés Sánchez Universidadedo Algarve.
  • María D. Simón Vallejo Fundación Cueva de Nerja.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2010.i19.04

Palabras clave:

Neolítico-Calcolítico. Cueva de Nerja. Utillaje lítico. Traceología

Resumen

Presentamos los resultados sobre la función de un conjunto de instrumentos de sílex documentados, durante las campañas de excavación de 1965 a 1967, en los niveles neolíticos de la Cueva de Nerja (sala de la Mina). La información obtenida nos ayuda a comprender, por una parte, el peso que tuvieron algunas de las actividades realizadas por las comunidades humanas que habitaron esta cueva y, por otro, cómo eran los instrumentos que se destinaron a las distintas tareas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Francisco Gibaja Bao, CSIC-IMF.

Departamento de Arqueología. Investigador contratado por el Ministerio de Ciencia e Innovación - Subprograma Ramón y Cajal.

Miguel Cortés Sánchez, Universidadedo Algarve.

Bolseiro postdoctoral da FCT. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Campus de Gambelas. Faro (Portugal).

Citas

AURA, J.E.; BADAL, E.; GARCÍA, P.; GARCÍA, O.; PASCUAL, J.L.; PÉREZ, M. y JORDÁ, J. (2005): “Cueva de Nerja (Málaga). Los niveles neolíticos de la Sala del Vestíbulo”, en P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.), III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Monografías del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria: 975-988. Santander.

AURA, J.E.; PÉREZ, M.; JORDÁ, J.; GARCÍA, P.; MORALES, J.V.; GARCÍA, O.; AVEZUELA, B.; PASCUAL, J.L.; PÉREZ, G.; TIFFAGOM, M. y ADÁN, G. (2010): “Sobre la transición al neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”, en J.F.Gibaja y A.F. Carvalho (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades productoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos. Promontoria 15: 221-228.

CLEMENTE, I. y GARCÍA, V. (2007): “Yacimientos arqueológicos de la costa atlántica de la Bahía de Cádiz. Aplicación del análisis funcional a los instrumentos de trabajo líticos del Embarcadero del río Palmones, La Mesa y La Esparragosa”, en J. Ramos (coord.), Memoria del proyecto de investigación: “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla.

CORTÉS, M.; SIMÓN, M.D.; RIQUELME, J.A.; PEÑA, L.; GIBAJA, J.F.; DE LA RUBIA, J.J. y MARTÍNEZ, R. (2010): “El Neolítico en la costa de Málaga: viejos y nuevos datos para su contextualización en el proceso de neolitización del sur de la península Ibérica”, en J.F.Gibaja y A.F. Carvalho (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades productoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos. Promontoria 15: 151-162.

GIBAJA, J.F. (2003): Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos, BAR International Series S1140. Oxford.

GIBAJA, J.F. (2008): “La función del utillaje lítico documentado en los yacimientos neolíticos de Revilla del Campo y La Lámpara (Ambrona, Soria)”, en M. Rojo et al. (eds.), Paisaje de la memoria: Asentamientos del Neolítico antiguo en el Valle de Ambrona (Soria, España). Arte y Arqueología 23: 451-493. Universidad de Valladolid.

GONZÁLEZ, J.E.; IBÁÑEZ, J.J.; PEÑA, L.; GAVILÁN, B. y VERA, J.C. (1994): “Cereal harvesting during the neolithic of the Murciélagos site in Zuheros (Córdoba, Spain)”, Helinium XXXIV/2: 322-341.

GOÑI QUINTEIRO, A.; RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, A.; CÁMALICH MASSIEU, M. D.; MARTÍN SOCAS, D. y M.I. FRANCISCO ORTEGA (1999): “La Tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)”, Actas del II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999), Saguntvm-Plav, Extra-2: 163-170.

HOPF, M. y PELLICER CATALÁN, M. (1970): “Neolitische Getreidefunde in der Höhle von Nerja (prov. Málaga)”, Madrider Mitteilungen 11: 18-34.

IBÁÑEZ ESTÉVEZ, J.J. y GONZÁLEZ URQUIJO, J.E. (1996): “El uso de los útiles en sílex de los niveles neolíticos de la cueva de “Los Murciélagos” (Zuheros, Córdoba). Primeros resultados”, Rubricatum 1: 169-176.

IBAÑEZ, J.J.; GONZÁLEZ, J.E., GIBAJA., J.F.; RODRÍGUEZ, A.; MÁRQUEZ, B.; GASSIN, B. and CLEMENTE, I. (2008): “Harvesting in the Neolithic: characteristics and spread of early agriculture in the Iberian peninsula”, Prehistoric Technology. 40 Years Later: Functional Analysis and the Russian Legacy. British Archaeological Reports (International series): 183-195. Hadrian Books Ltd. Oxford, Edited by L. Longo and N. Skakun.

JORDÁ CERDÁ, F. (1965): Informe preliminar sobre las excavaciones en la cueva de Nerja (Málaga (junio-julio de 1965). Archivo Científico Fundación Cueva de Nerja. Inédito.

JORDÁ CERDÁ, F. y ARRIBAS PALAU, A. (1967a): Excavaciones en la cueva de Nerja. Campañas III y IV (1965-1966). Archivo Científico Fundación Cueva de Nerja. Inédito.

JORDÁ CERDÁ, F. y ARRIBAS PALAU, A. (1967b): Excavaciones en la cueva de Nerja (Málaga). V Campaña (1967). Archivo Científico Fundación Cueva de Nerja. Inédito.

JORDÁ PARDO, F. (Ed.) (1986): Prehistoria de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1, Patronato de la Cueva de Nerja.

JORDÁ PARDO, J.F.; AURA TORTOSA, J.E. y JORDÁ CERDÁ, F. (1990): “El límite Pleistoceno - Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga)”, Geogaceta 8: 102-104.

NAVARRETE ENCISO, M.S. (1976): La cultura de las cuevas con cerámica decorada en Andalucía oriental. Universidad de Granada, Granada.

PELLICER CATALÁN, M. (1963): Estratigrafía Prehistórica de la Cueva de Nerja. 1ª Campaña. Excavaciones Arqueológicas en España 16. Madrid.

PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1997): El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 6. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.

RAMOS, J.; PÉREZ, M.; CLEMENTE, I.; GARCÍA, V.; RUÍZ, B.; GIL, M.J.; VIJANDE, E.; SORIGUER, M.; HERNANDO, J. y ZABALA, C. (2008): “La Esparragosa (Chiclana de la Frontera). Un asentamiento con campo de silos en la campiña de Cádiz, del IV milenio a.n.e”, IV Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: 385-392

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.C. (1994): “À propos de lames à bords fortement émoussés du Néolithique et du Chalcolithique andalou”, Helinium XXXIV/2: 225-234.

RODRÍGUEZ, A.C. (1999): “Análisis funcional del instrumental lítico tallado del poblado de Cabecicos Negros”, en M.D. Camalich y D. Martín (dirs.), El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.C. (2004): “Análisis funcional de los instrumentos líticos tallados”, en D. Martín et al. (dirs.), La Cueva de El Toro (Sierra de El Torcal, Antequera-Málaga).Un modelo de ocupación ganadera en territorio andaluz: entre el VI y II milenios A.N.E. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.C.; MARTÍN SOCAS, D.; CAMALICH MASSIEU, M.D. y GONZÁLEZ QUINTERO, P. (1996): “Las actividades tecnoeconómicas en “Cueva del Toro” (Antequera - Málaga) a través del análisis funcional”, Rubricatum 1: 161-167.

SIMÓN VALLEJO, M.D. (2003): “Una secuencia con mucha prehistoria: la Cueva de Nerja”, Mainake XXV: 249-274.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Gibaja Bao, J. F., Cortés Sánchez, M. y Simón Vallejo, M. D. (2021) «La función del utillaje lítico neolítico: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (19), pp. 97–110. doi: 10.12795/spal.2010.i19.04.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 143
  • PDF 111
  • HTML 64

Artículos más leídos del mismo autor/a