Asturica (Astorga, León) y Albocela (Villalazán, Zamora) Entre la Antigüedad y la Edad Media: análisis comparativo de sus territorios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.10

Palabras clave:

Arqueología del Paisaje, Prospección arqueológica, Antigüedad Tardía, Alta Edad Media, Hábitat rural, Valle del Duero.

Resumen

Entre el siglo IV y el VI, se observan importantes transformaciones tanto en el espacio urbano como en el rural en la península ibérica. En algunos aspectos, los fenómenos que se detectan tienen su origen en fechas anteriores a la formación de los reinos suevo y visigodo. Otros cambios parecen derivar de procesos puestos en marcha por la creación de nuevos estados en el espacio peninsular. La investigación arqueológica revela importantes transformaciones tanto en el ámbito urbano como en el rural en este periodo. Sin embargo, el espacio urbano y el rural se analizan con frecuencia de forma independiente, sin abordar las diferencias que a veces experimentan en su evolución. En este estudio se aborda el análisis de los cambios en dos ciudades que viven evoluciones urbanas diferentes, Asturica y Albocela, prestando especial atención a la evolución de los espacios de hábitat rural respectivos y confrontándolos con la evolución de los centros urbanos de los que dependen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pilar Diarte-Blasco, Universidad de Alcalá

Investigadora Juan de la Cierva-Incorporación.

Enrique Ariño Gil, Universidad de Salamanca

Catedrático de Arqueología.

Marta Pérez-Polo, Universidad de Navarra

Investigadora predoctoral

Citas

Alcock, S.E.; Cherry, J.F. y Davis, J.L. (1994): “Intensive Survey, agricultural practice and the classical landscape of Greece”, en I. Morris (ed.), Classical Greece: Ancient Histories and Modern Archaeologies: 137-170. Cambridge, Cambridge University Press.

Andreu Pintado, J. (ed.) (2017): Oppida Labentia, transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Serie Monografías “Los Bañales”. Uncastillo, Fundación Uncastillo.

Arce, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.D.). Madrid, Marcial Pons.

Ariño Gil, E. (2013): “El hábitat rural en la Península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo”. Antiquité Tardive 21: 93-123. <https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101406>.

Ariño Gil, E.; Gurt i Esparraguera, J. M. y Palet i Martínez, J. M. (2004): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Salamanca, Barcelona, Ediciones Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Barcelona.

Ariño Gil, E. y Dahí Elena, S. (2012): “La cerámica de los yacimientos rurales de la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad Tardía y la alta Edad Media (350-700)”. Archeologia Medievale 39: 371-383.

Ariño Gil, E. y Díaz, P. C. (2003): “Poblamiento y organización del espacio. La Tarraconense pirenaica en el siglo VI”. Antiquité Tardive 11: 223-237 <https://doi.org/10.1484/J.AT.2.300260>.

Ariño Gil, E. y Díaz, P. C. (2014): “La frontera suevo-visigoda: ensayo de lectura de un territorio en disputa”, en R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.), Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.): 179-190. Madrid, La Ergástula.

Ariño Gil, E.; Didierjean, F.; Liz Guiral, J. y Sillières, P. (2007): “Albocela (Villalazán, Zamora). Interpretación de la ciudad romana a partir de la fotografía aérea y la prospección intensiva”, en M. Navarro Caballero y J. J. Palao Vicente (eds.), Villes et territoires dans le Bassin du Douro à l’époque romaine: Actes de la table-ronde internationale. Études 17: 171-193. Burdeos (2004), Burdeos, Ausonius Éditions.

Ariño Gil, E.; Riera i Mora, S. y Rodríguez Hernández, J. (2002): “De Roma al Medievo. Estructuras de hábitat y evolución del paisaje vegetal en el territorio de Salamanca”. Zephyrus 55: 283-309.

Ariño Gil, E. y Rodríguez Hernández, J. (1997): “El poblamiento romano y visigodo en el territorio de Salamanca. Datos de una prospección intensiva”. Zephyrus 50: 225-245.

Ariño Gil, E. y De Soto García, R. (2016): “Técnicas de muestreo en la prospección arqueológica: la experiencia del Ager Salmanticensis (Salamanca, España)”. Anales de Arqueología Cordobesa 27: 35-58. < https://doi.org/10.21071/aac.v0i27.6288>.

Asensio esteban, J. Á.; Magallón Botaya, M. Á. y Sillières P. (2016): La ciudad romana de Labitolosa. El conjunto arqueológico de cerro Calvario (la Puebla de Castro, Huesca) en la Antigüedad y la Edad Media. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Balado Pachón, A. y Martínez García, A. B. (2008): “Sobre el temprano asentamiento militar romano de El Teso de la Mora en Molacillos (Zamora) y la ubicación de la mansio de Vico Aquario”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 74: 149-195.

Bohígas Roldán, R. (1990): “El alfar medieval de ‘Cuernos Pequeños’, Alto de la Morterona (Saldaña, Palencia)”, en M. A. Calleja González (coord.), II Congreso de Historia de Palencia Tomo 1, Prehistoria, arqueología e Historia Antigua: 221-241. Palencia, Diputación Provincial de Palencia, Departamento de Cultura.

Caballero Zoreda, L. (1974): La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora). Un asentamiento en el valle del Duero. Excavaciones Arqueológicas en España 80. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

Cabero Domínguez, M. C. (1995): Astorga y su territorio en la edad media (s. IX-XIV): evolución demográfica, económica, social, político-administrativa y cultural de la sociedad astorgana medieval. León, Universidad de León, Universidad de Oviedo.

Carro, J. (1934): En la enigmática Maragatería. Importantes descubrimientos arqueológicos. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Chavarría Arnau, A. (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV-VIII). Turnhout, Brepols.

Corcoran, S. (2003): “The donation and will of Vincent of Huesca: Latin text and English translation”. Antiquité Tardive 11: 215-221. <https://doi.org/doi.org/10.1484/J.AT.2.300259>.

Dahí Elena, S. (2007): “Un contexto cerámico de la Antigüedad tardía: el yacimiento de San Pelayo (Aldealengua, Salamanca). Nuevos datos sobre la cronología de las pizarras visigodas”. Pyrenae 38 (1): 57-77.

Dahí Elena, S. (2012): Contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media (siglos IV-VIII) en los asentamientos rurales de la Lusitania Septentrional (provincia de Salamanca, España). British Archaeological Reports, International Series 2401. Oxford, Archaeopress.

Diarte-Blasco, P. (2012): La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos (s. III-VI d. C.). British Archaeological Reports, International Series 2429. Oxford, Archaeopress.

Diarte-Blasco, P. (2018): Late Antique and Early Medieval Hispania: Landscapes without Strategy? Oxford, Oxbow Books.

Diarte-Blasco, P. y Gurt i Esparraguera, J.M. (2015): “La percepción del espacio en el urbanismo tardoantiguo: características evolutivas en el ejemplo hispano”. Antiquité Tardive (Isidore de Séville et son temps) 23: 307-328 <https://doi.org/10.1484/J.AT.5.109386>.

Domergue, C. (1986): “Dix-huit ans de recherche (1968-1986) sur les mines d’or romaines du nord-ouest de la Péninsule Ibérique”, en Actas del I Congreso Internacional de Astorga Romana II: 7-101. Astorga (1986), Astorga, Ayuntamiento de Astorga.

Domergue, C. y Martin, T. (1977): Minas de oro romanas de la provincia de León. II, Huerña: excavaciones 1972-1973. Excavaciones Arqueológicas en España 94. Madrid, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Fernández Ochoa, C.; Morillo Cerdán, Á. y López Quiroga, J. (2005): “La dinámica urbana de las ciudades de la fachada noratlántica y del cuadrante noroeste de ‘Hispania’ durante el bajo imperio y la antigüedad tardía (siglos III-VII d. C.)”, en J. M. Gurt i Esparraguera y A. Ribera i Lacomba (eds.), VI Reunió Cristiana Hispánica: les ciudats tardoantigues d´Hispania: cristianització i topografía: 95-120. Valencia (2003), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

Floriano Cumbreño, A. C. (1951): Diplomática española del periodo astur (718-910), II. Oviedo, Diputación Provincial de Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.

Foley, R. (1981): “Off-site archaeology: an alternative approach for the short-sited”, en G. Isaac y N. Hammond (eds.), Pattern of the past: studies in the honour of David Clarke: 157-183. Cambridge, Cambridge University Press.

Fuentes Domínguez, Á. (1989): La necrópolis tardorromana de Albalate de las Nogueras (Cuenca) y el problema de las denominadas “necrópolis del Duero”. Serie Arqueológica Conquense. Cuenca, Diputación de Cuenca.

García-Entero, V. (2001): Los “balnea” de las “villae” hispanorromanas. Provincia Tarraconense. Monografías de Arquitectura Romana 5, Serie Termas 1. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

García Marcos, V. y Burón, M. (2000): “Las termas menores de Asturica Augusta”, en C. Fernández Ochoa y V. García Entero (eds.), Termas romanas en el Occidente del Imperio: II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón: 207-214. Gijón (1999), Gijón Ayuntamiento de Gijón.

García Marcos, V. y Vidal Encinas, J. M. (1995): “Recent Archeological Research at Asturica Augusta”. Proceedings of the British Academy 86: 371-394.

García Marcos, V. y Vidal Encinas, J. M. (1996): “Asturica Augusta: Recientes investigaciones sobre su implantación y desarrollo urbano”, en C. Fernández Ochoa (coord.), Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad. Época prerromana y romana. Coloquio Internacional, Homenaje a Manuel Fernández-Miranda: 135-145. Gijón (1995), Gijón, Ayuntamiento de Gijón.

García Rozas, M. R. (1995): “Arqueología romana en la provincia de Zamora”, Historia de Zamora, Tomo. I. De los orígenes al final del Medievo: 267-337. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Caja España.

González Serrano, C. (1990): “Avance de la excavación realizada en el Pago del Alba, Villalazán, Zamora”, en Congreso de Historia de Zamora, Tomo II: Prehistoria, Mundo Antiguo: 497-513. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Gorges J.-G. (1979): Les villas hispano-romaines. Inventaire et Problématique archéologiques. Publications du Centre Pierre Paris (E.R.A. 522), 4. París, De Boccard.

Gurt i Esparraguera, J. M. (2001): “Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la Antigüedad Tardía: dinámicas urbanas”. Zephyrus 53-54: 443-471.

Gurt i Esparraguera, J. M. y Sánchez, I. (2011): “Episcopal Groups in Hispania”. Oxford Journal of Archaeology 30 (3): 273-298. <https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2011.00369.x>.

Kulikowski, M. (2005): “Cities and government in late antique Hispania: recent advances and future research”, en K. Bowes y M. Kulikowski (eds.), Hispania in Late Antiquity: Current Perspectives: 31-70. Leiden, Boston, Colonia, Brill.

Larrén Izquierdo, H. (1994): “Arqueología Preventiva y de Gestión. Zamora, Arqueología en Castilla y León 1991/1992”. Numantia 5: 335-351.

Le Roux, P. (2009): “Cultos y religión en el Noroeste de la Península Ibérica en el Alto Imperio Romano: nuevas perspectivas”. Veleia 26: 265-285.

López Rodríguez, J. R. (1985): Terra sigillata hispánica tardía decorada a molde de la Península Ibérica. Valladolid, Universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca.

Magallón Botaya, M. Á. y Sillères, P. (2013): Labitolosa (La Puebla de Castro, province de Huesca, Espagne). Une cité romaine de l’Hispanie citérieure. Mémoires 33. Burdeos, Ausonius Éditions.

Mañanes Pérez, T. (1977): “Materiales cerámicos de la villa romana de El Soldán, Santa Colomba de Somoza (León)”. Sautuola II: 227-261.

Mañanes Pérez, T. (1982): Epigrafía y numismática de Astorga romana. Salamanca, Museo de los Caminos de Astorga, Ediciones Universidad de Salamanca.

Martín Arija, A. M.; Iglesias del Castillo, L.; Salvador Velasco, M. y Viñé Escartín, A. I. (1994a): “Nueva intervención arqueológica en el yacimiento El Alba, Villalazán (Zamora)”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 11: 19-41.

Martín Arija, A M.; Iglesias del Castillo, L.; Salvador Velasco, M. y Viñé Escartín, A. I. (1994b): “El Alba, (Villalazán): un importante yacimiento romano en la provincia de Zamora”. Numantia 6: 61-79.

Martín-Bueno, M. (1999b): “La ciudad julio-claudia: ¿una estrella fugaz?”, en R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, Tomo IV, Arqueología Romana y Medieval: 117-122. Zamora (1996), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Fundación Rei Alfonso Henriques.

Martín López, A. y Sevillano Fuertes, M. Á. (e.p.): “The role of Christianity in transforming the conventus of Asturica Augusta. New archaeological perspectives”, en V International Colloquium New Perspectives on Late Antiquity: The loss of Hispania. Ideology, power and conflict. Madrid (2016), e.p.

Martín Valls, R. (1973): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XXXIX: 403-414.

Martín Valls, R. (1995): “La Segunda Edad del Hierro”, Historia de Zamora, Tomo I. De los orígenes al final del Medievo: 151-189. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Caja España.

Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1976): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (III)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XLII: 411-440.

Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1977): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (IV)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XLIII: 291-319.

Martín Viso, I. (2006): “Central places and territorial organization of communities: the occupation of hilltop sites in Northern Castile (6th-11th centuries)”, en W. Davies; G. Halsall y A. Reynolds (eds.), People and Space in the Middle Ages, 300-1300: 167-185. Turnhout, Brepols.

Martínez Penín, R. (2007): “La producción cerámica medieval de Castrum Iudeorum (Puente Castro, León): análisis de los materiales de la campaña de 1999”. Arqueología y Territorio Medieval 14: 163-207 <https://doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1508>.

Morillo Cerdán, Á. (1991): “Fortificaciones campamentales de época romana en España”. Archivo Español de Arqueología 64: 135-190 <https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64>.

Morillo Cerdán, Á. y Amaré Tafalla, M. T. (2003): “Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico”, en P. García Díaz y C. Fernández Ochoa (coord.), Unidad y diversidad en el arco atlántico en época romana: 121-143. Oxford, Archaeopress.

Núñez Hernández, S. y Curchin, L. A. (2007): “Corpus des villes / Corpus de ciudades romanas en el valle del Duero”, en M. Navarro Caballero y J. J Palao, Vicente (eds.), Villes et territoires dans le Bassin du Douro à l’époque romaine, Actes de la table-ronde internationale. Études 17: 429-612. Burdeos (2004), Burdeos, Ausonius Éditions.

Orejas Saco del Valle, A. (1996): Estructura social y territorio. El impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Anejos de Archivo Español de Arqueología XV. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Orejas Saco del Valle, A. y Morillo Cerdán, Á. (2013): “Asturica Augusta. Reflexiones sobre su estatuto y su papel territorial (finales del siglo I a.C. –principios del siglo III d.C.)”, en R. M. Cid López y E. B. García Fernández (eds.), Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, vol. 2: 93-119. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Palol, P. de (1958): “Las excavaciones de San Miguel del Arroyo. Un conjunto de necrópolis tardorromanos del valle del Duero”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XXIV: 209-217.

Pascual Sánchez, M. (1991): “Aportaciones al estudio de la Historia de la población medieval de la provincia de Zamora”, Primer Congreso de Historia de Zamora, Tomo 3. Medieval y Moderna: 183-202. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Diputación de Zamora.

Paz Peralta, J. Á. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza. (Terra sigillata hispánica tardía, African red slip ware, sigillata gálica tardía y Phocaean red slip ware). Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Paz Peralta, J. Á. (2008): “Las producciones de terra sigillata hispánica tardía,” en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 497-539. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Paz Peralta, J. Á (2013): “La vajilla de cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, León). Conjunto C”. Ex Officina Hispana: cuadernos de la SECAH 1: 217-255.

Peñil Mínguez, J. (1987): “El Testar Medieval de Saldaña (Palencia): Camino de la Morterona”, en Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. 3: 613-620. Madrid, Dirección General de Cultura.

Pérez Centeno, M. del R. (1990): “El poblamiento romano en Zamora durante el s. III d.C.”, en Primer Congreso de Historia de Zamora, Tomo 2. Prehistoria e Historia Antigua: 445-454. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Diputación de Zamora.

Quirós Castillo, J. A. (2011): “Early medieval landscapes in north-wet Spain: local power and communities, fifth-centuries”. Early Medieval Europe 19 (3): 285-311 <https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2011.00321.x>.

Quirós Castillo, J. A. (ed.) (2013): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular. Documentos de Arqueología Medieval 6. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Rabanal Alonso, M. A. y García Martínez, S. M. (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización. León, Universidad de León.

Sánchez Badiola, J. J. (2004): El territorio de León en la Edad Media: poblamiento, organización del espacio y estructura social (siglos IX-XIII). León, Universidad de León.

Sánchez-Palencia, F. J. (1995): “Minería y metalurgia de la región astur en la Antigüedad” en Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano. Catálogo de la Exposición: 141-157. Gijón, Gran Enciclopedia Asturiana, Ayuntamiento de Gijón

Sánchez-Palencia, F J.; Orejas, A.; Sastre, I. y Ruíz del Árbol, M. (2000): “Minería y organización del territorio en Hispania romana. Las zonas mineras de Asturia Augustana”, en Primer Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el SW Europeo, Serós 2000: 247-262. Serós, Centre d’Arqueologia d’Avinganya.

Sastre, I.; Orejas, A.; Currás, B. y Zubiaurre, E. (2017): “La formación de la sociedad provincial del Noroeste hispano y su evolución: civitates y mundo rural”. Gerión 35(2): 537-552 <https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/GERI.59923>.

Sastre Blanco, J. C.; Catalán Ramos, R.; Fuentes Melgar, P.; Vázquez Fadón, M.; Rodríguez Monterrubio, Ó. y Álvarez Rodríguez, A. (2018): “Producciones cerámicas en el poblado de El Castillón entre los siglos V-VI d.C.”, en I. Marín Viso, P. Fuentes Melgar, J.C. Sastre Blanco y R. Catalán Ramos (coords.), Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (siglos V-VIII d.C.): 379-400. Valladolid, Arbotante Patrimonio e Innovación S.L, Glyphos Publicaciones.

Sevillano Fuertes, M. Á. (2007): “La muralla romana de Astorga (León)”, en A. Rodríguez e I. Rodà (coord.), Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio: Lucus Augusti como paradigma, Actas Congreso Internacional: 345-357. Lugo (2005), Lugo, Diputación Provincial de Lugo.

Sevillano Fuertes, M. Á. (2013): “Un espacio público singular: la porticus del ara conventual o el foro de Asturica Augusta (Astorga, León)”, en B. Soler Huertas, P. Mateos Cruz, J.M. Noguera Celdrán y J. Ruiz de Arbulo Bayona (coords.), Las sedes de los “Ordines decurionum” en Hispania: análisis arquitectónico y modelo tipológico: 111-134. Anejos de Archivo Español de Arqueología 77. Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sevillano Fuertes, M. Á. y Vidal Encinas, J.M. (2000): “Las termas mayores de Astorga”, en C. Fernández Ochoa y V. García Entero (eds.), Termas romanas en el Occidente del Imperio. II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón: 199-205. Gijón (1999), Gijón, Ayuntamiento de Gijón.

Sevillano Fuertes, M. Á. y Vidal Encinas, J.M. (2002): Urbs Magnifica. Una aproximación a la arqueología de Astúrica Augusta (Astorga, León). León, Museo Romano.

Teja Casuso, R. (1990): “La carta 67 de S. Cipriano a las comunidades cristianas de León-Astorga y Mérida: algunos problemas y soluciones”, en A. González Blanco y J. M. Blázquez Martínez (eds.), Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo VII: 115-124. Murcia, Universidad de Murcia.

Tomás Faci, G. y Martín Iglesias, J. C. (2017): “Cuatro documentos inéditos del monasterio visigodo de San Martín de Asán (522-586)”. Mittellateinisches Jahrbuch 52: 261-286.

Vidal Encinas, J. M. y González Fernández, M. L. (2004): “La Legio X Gemina y Astúrica Augusta (Astorga, León)”. Astorica 23: 35-63.

Vidal Encinas, J. M. y González Fernández, M. L. (2018): “Asturica Augusta: actualización de su urbanismo a la luz de las excavaciones recientes”, en S. Martín Caballero, J. Santos Yanguas y L.J. Municio González (eds.), El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero, Actas de la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero: 273-298. Segovia (2016), Segovia, Junta de Castilla y León.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2007): “Granjas y aldeas tardoantiguas y altomedievales de la Meseta. Configuración espacial, socioeconómica y política de un territorio rural al norte de Toledo (ss. V-X d. C.)”. Archivo Español de Arqueología 80: 239-284 <https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80>.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2009): “Las aldeas altomedievales madrileñas y su proceso formativo”, en J. A. Quirós Castillo (ed.), The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe: 315-339. Bilbao, Universidad del País Vasco <https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4036.4000>.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2013): “El registro arqueológico del campesinado del interior peninsular en época altomedieval”, en J. A. Quirós Castillo (ed.): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular: 65-258. Documentos de Arqueología Medieval 6. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2015): Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Documentos de Arqueología Medieval 7. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Villanueva Zubizarreta, O. (2011): “La ollería alcallería en la cuenca del Duero a lo largo de la Edad Media y Moderna”, en J. Coll Conesa (coord.), Manual de Cerámica Medieval y Moderna: 87-115. Madrid, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Whittaker, C.R. (1990): “The Consumer City revisited: the vicus and the City”. Journal of Roman Archaeology 3: 110–118 <https://doi.org/10.1017/S1047759400010862>.

Wilkinson, T.J. (1982): “The definition of ancient manured zones by means of extensive sherd-sampling techniques”. Journal of Field Archaeology 9 (3): 323–333 <https://doi.org/10.1179/009346982791504616>.

Wilkinson, T.J. (1989): “Extensive Sherd Scatters and Land-Use Intensity: Some Recent Results”. Journal of Field Archaeology 16 (1): 31-46 <https://doi.org/10.1179/jfa.1989.16.1.31>.

Descargas

Publicado

2020-02-27

Cómo citar

Diarte-Blasco, P., Ariño Gil, E. y Pérez-Polo, M. (2020) «Asturica (Astorga, León) y Albocela (Villalazán, Zamora) Entre la Antigüedad y la Edad Media: análisis comparativo de sus territorios», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (29.1), pp. 271–299. doi: 10.12795/spal.2020.i29.10.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2019-04-15
Aceptado 2019-07-30
Publicado 2020-02-27
Visualizaciones
  • Resumen 417
  • PDF 241
  • HTML 215