Arqueología para después de una guerra: Enrique Romero de Torres y la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas en Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.11Palabras clave:
Franquismo, protección del patrimonio, yacimiento arqueológico, tráfico de antigüedades, arqueología amateur.Resumen
Ofrecemos en el presente trabajo la actividad arqueológica desarrollada en Córdoba durante el periodo en que estuvo al frente de la Comisaría de Excavaciones el primero de sus comisarios provinciales, Enrique Romero de Torres; una etapa, la primera postguerra, marcada por la escasez de medios materiales y por la depuración política sufrida por miembros de la intelectualidad local especialmente vinculados a la Arqueología, como Samuel de los Santos Gener, que sucedería en el cargo de comisario a Romero de Torres. Ambos investigadores representaron en Córdoba a la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, institución muy controvertida por el personalismo de su director, Julio Martínez Santa-Olalla, y por la no profesionalización de sus integrantes, titulares de un cargo honorífico que conllevaba sin embargo una abrumadora carga de trabajo. Contamos para su estudio, junto a las publicaciones que de sus trabajos realizaron los investigadores mencionados, con dos fuentes fundamentales: el archivo familiar Romero de Torres y el Registro de hallazgos arqueológicos en la provincia de Córdoba, que llevó diariamente Santos Gener; una rica y variada documentación lo suficientemente ilustrativa como para permitirnos conocer el lento y duro esfuerzo de recuperación de una mínima normalidad investigadora durante el difícil periodo del primer franquismo.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, E.; García, M. A.; Ortiz, J. y Toribio, M. (2014): Cuatro cordobeses para la historia: Francisco Azorín Izquierdo, Rafael Castejón y Martínez de Arizala, Antonio Jaén Morente, Eloy Vaquero Cantillo. Córdoba, Renacimiento.
Alegre Ávila, J. M. (1994): Evolución y régimen jurídico del patrimonio histórico. Madrid, Ministerio de Cultura.
Aulló Costilla, M. (1924/25): Excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos sitos en las provincias de Segovia y Córdoba. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 71. Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Blánquez, J. y Roldán, L. (2011/12): “El legado fotográfico y planimétrico de Julio Martínez Santa-Olalla”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37/38: 53-73. Disponible en: https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.003
Beltrán Fortes, J. (2011): “Historia de la Arqueología andaluza de 1860 a 1936. En el marco vital de Luis Siret (1860-1934)”, en M. Sánchez Romero M. (coord.), Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico: 25-38. Antequera (2010), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Bugella Altamirano, M. (2016a): “El Tesoro de Córdoba. Comercio ilegal de antigüedades durante el primer tercio del siglo XX”. Anales de Arqueología Cordobesa 27: 11-34.
Bugella Altamirano, M. (2016b): “La Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba y la preservación del patrimonio arqueológico. Los baños árabes de la calle Pescadería”, en A. F. Chica y J. Mérida (eds.), Creando redes doctorales, vol. V: 5-8. Córdoba, Universidad de Córdoba.
Bugella Altamirano, M. (2017a): “La protección jurídica del patrimonio arqueológico. De la Real Cédula de 1803 a la Guerra Civil”. Patrimonio Cultural y Derecho 21: 319-334.
Bugella Altamirano, M. (2017b): “El Museo Arqueológico de Córdoba y la Comisión Provincial de Monumentos. Memoria de una relación”, en A. Carretero; C. Papí y G. Ruiz (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología/IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN: 249-264. Madrid (2017), Madrid, Museo Arqueológico Nacional.
Bugella Altamirano, M. (2018): “Capiteles islámicos cordobeses en el Museo Arqueológico Nacional. Breve historia de un largo trayecto”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37: 167-183.
Camps Cazorla, E. (1943): “Un nuevo «ciervo» califal de bronce”. Archivo Español de Arte 58: 212-222.
Cabello Carro, P. (2013): “Inicio de las políticas de conservación del Patrimonio Histórico en 1900 y creación de la Dirección General de Bellas Artes en 1915”. Patrimonio Cultural y Derecho 17: 35-70.
Carbonell Trillo-Figueroa, A. (1927): “Contribución al estudio de la Prehistoria cordobesa: la zona de Villanueva de Córdoba”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 19: 413-430.
Castejón y Martínez de Arizala, R. (1925): “el plano de Medina Azahara”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 11: 22-15.
Castejón y Martínez de Arizala, R. (1945a): Excavaciones del Plan Nacional en Medina Azahara (Córdoba). Campaña de 1943. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones 8. Madrid, Ministerio de Educación Nacional.
Castejón y Martínez de Arizala, R. (1945b): “La nueva pila de Alamiría, y las representaciones zoomórficas califales”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 53: 197-211.
Castelo, R.; Cardito, L.; Panizo, I. y Rodríguez, I. (1997): “Julio Martínez Santa-Olalla. Vinculación y contribución a los organismos e instituciones arqueológicas españolas de posguerra”, en G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Congreso de Historiografía de la Arqueología en España, siglos XVIII a XX: 573-580. Madrid (1995), Málaga, Universidad de Málaga y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
De los Santos Gener, S. (1940/41): “Sarcófagos romanos de plomo hallados en Córdoba”. Archivo Español de Arqueología 14: 438-440.
De los Santos Gener, S. (1950): Guía del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
De los Santos Gener, S. (1955): Memoria de las Excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba (1948-50). Informes y memorias de la Comisaría General de Excavaciones 31. Madrid, Ministerio de Educación Nacional.
De los Santos Gener, S. (1958): Registro de hallazgos arqueológicos en la provincia de Córdoba, recogidos y croquizados diariamente. Centro CIL II, Universidad de Alcalá de Henares. Inédito.
Díaz-Andreu García, M. (2002): Historia de la Arqueología. Estudios. Madrid, Ediciones Clásicas.
Díaz-Andreu García, M. (2003): “Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España”, en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo: 33-74. Málaga, Diputación de Málaga.
Díaz-Andreu García, M. (2011): “La historia de la Prehistoria andaluza durante el periodo franquista (1939-1975)”, en M. Sánchez Romero (coord.), Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio: 39-72. Antequera (2010), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Díaz-Andreu, M. y Ramírez, M. (2001): “La Comisaría general de excavaciones arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista”. Complutum 12: 325-343.
García, F. R. y Martín, C. (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, 1851-1958. Córdoba, Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba.
Garriguet Mata, J. A. (2009/10): “Samuel de los Santos Gener y los inicios de la Arqueología urbana en Córdoba”. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2: 11-18.
Gonzalbes Cravioto, E. (2015): “Arqueología española para un nuevo régimen: Martínez Santa-Olalla y el norte de Marruecos”. Onoba 3: 3-14.
Gracia Alonso, F. (2009): La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Barcelona, Bellaterra. Disponible en: https://doi.org/10.5334/bha.20206.
Jiménez Amigo, R. (1924): Excavaciones en Medina Azzahra (Córdoba): memoria de los trabajos realizados por la Comisión delegado-directora de los mismos. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 67. Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Leiva Briones, F. (2007): “Acerca de la arqueología de Fuente-Tójar (Córdoba): hallazgos y excavaciones”. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 8: 301-362.
Lucas Pellicer, M. R. (1991): “La arqueología no profesional: antecedentes y panorama actual”, en J. Arce y R. Olmos (coords.), Historiografía de la Arqueología y la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). Congreso Internacional: 237-242. Madrid (1988), Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Martín Urdíroz, I. (2002): “Enterramientos sarcofágicos de plomo en Corduba”, en D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano: actas del Congreso Internacional, vol. 2: 311-324. Córdoba (2001), Córdoba, Universidad de Córdoba.
Mederos Martín, A. (2003/04): “Julio Martínez Santa-Olalla y la interpretación aria de la Prehistoria”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70: 13-56.
Ocaña Jiménez, M. (1984): “Las ruinas de Alamiría, un yacimiento arqueológico erróneamente denominado”. Al-qantara: Revista de estudios árabes 5.1-2: 367-382.
Palencia Cerezo, J. M. (2006): Enrique Romero de Torres. Córdoba, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Papí, C. y Balmaseda, L. (2008): “Sobre arqueología y anticuarios hispanos en el segundo tercio del siglo XX: Juan Rodríguez Mora y sus ventas al MAN”, en Jornadas de Historiografía. Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología: 85-98. Madrid (2007), Madrid, Sociedad Española de Historia de la Arqueología y Museo Arqueológico Nacional.
Quero Castro, S. (2015): “El archivo documental del Museo de San Isidro de Madrid”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 41: 97-108. Disponible en: https://doi.org/10.15366/cupauam2015.41.007.
Romero de Torres, A. (1943): “Colección Arqueológica Romero de Torres. Córdoba”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales IV: 205-208.
Romero de Torres, E. (1941): “Tumba romana descubierta en el Camino Viejo de Almodóvar (Córdoba)”, en J. Martínez Santa-Olalla (ed.), Corona de estudios que la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria dedica a sus Mártires I: 323-326. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vallejo Triano, A. (2010): La ciudad califal de Madinat al-Zahra. Arqueología de su excavación. Córdoba, Almuzara.
Vaquerizo, D.; Murillo, F. y Quesada, F. (1992): “Excavación arqueológica con sondeos estratigráficos en Cerro de las Cabezas (Fuente Tójar, Córdoba). Campaña de 1991. Avance a su estudio”. Anales de Arqueología Cordobesa 3: 171-197.
Velázquez Bosco, R. (1912): Medina Azahara y Alamiriya. Arte del Califato de Córdoba. Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
Velázquez Bosco, R. (1923): Excavaciones en Medina Azahara. Memoria sobre lo descubierto en dichas excavaciones. Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Fondos documentales
Fondo documental de la familia Romero de Torres. Archivo Provincial de Córdoba. Cajas nº 24, 25 y 27.
Archivo del Museo Arqueológico Nacional. Carpetas nº 1943/11, 1943/41 y 1949/13.
Legislación
Nº 1, Ley de Excavaciones y Antigüedades, Gaceta de Madrid nº 189, Madrid, 8 de julio de 1911, pp. 95-96.
Nº 2, Ley relativa al Patrimonio Artístico Nacional, Gaceta de Madrid nº 145, Madrid, 25 de mayo de 1933, pp. 1.393-1.399.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Resumen 665
- PDF 210
- HTML 375