Organización defensiva de la Alfaguara, 1936-1939 (Granada, España): una aproximación desde la arqueología
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.10Palabras clave:
Arqueología Guerra Civil, arquitectura militar defensiva, Granada.Resumen
Desde el inicio de la Guerra Civil Española en la provincia de Granada, las tropas sublevadas acometieron el establecimiento de un perímetro defensivo en torno a la capital, preferentemente sobre las principales carreteras. El Subsector de la Alfaguara estaba relacionado con el cierre del perímetro entre las carreteras de Jaén y Murcia, controlando los accesos secundarios. Como frente estabilizado, prolongó la construcción y mejora de las posiciones defensivas durante los tres años de guerra, lo que dio lugar a la aparición de un amplio catálogo de obras de fortificación y de la evolución del sistema constructivo. Este trabajo aborda el estudio de estas fortificaciones desde la metodología arqueológica.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso, P. (2008): “Reflexiones en torno a una Arqueología de la Guerra Civil: El caso de Laciana (León, España)”. Munibe 59: 291-312.
Alfanevada (2012): A través de las trincheras. Itinerarios del Patrimonio Defensivo en las Sierras del Arco Noreste de la Vega de Granada. Asociación para la Promoción Económica del Arco Noreste de la Vega de Granada “Alfanevada”. Disponible en www.alfanevada.info/trincheras/. [2018.09.27]
Araque, E. (2013): “Centenario de la Asamblea Forestal de Granada”. Cuadernos Geográficos 52, 2: 159-163.
Baena, F. (2015): “El cuartel de José Antonio. Una singular arquitectura de campaña”. La Linde 4: 124-146. Disponible en http://lalindearqueologia.com/el-cuartel-de-jose-antonio-alfacar-granada/. [2018.09.27]
Barranco, E. y Girón, F. (2006): Alejandro Otero. Granada, Caja Granada.
Cano, J.C. (2010): Arquitectura defensiva militar en la provincia de Granada: Guerra civil española 1936-1939. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada. Inédito.
Carreño, J.J. (2016): “Arqueología de la guerra civil en la provincia de Granada. Las posiciones del Ejército Popular de la República en el cerro del Calabozo (Huétor-Santillán, Granada)”. @rqueología y Territorio 13: 95-107. Disponible en https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF13/6-Carrenio.pdf. [2018.09.27]
Capdevilla, J. (1939): La fortificación de campaña. Barcelona, Sindicato de la industria de la edificación, madera y decoración, segunda edición.
Cerrato, E. (2011): “La prospección arqueológica superficial: Un método no destructivo para una ciencia que sí lo es”. Arte, Arqueología e Historia 18: 151-160.
Dirección General de Preparación de Campaña (1927): Reglamento de organización y preparación del terreno para el combate. Tomo I, II y III. Madrid, Talleres del Depósito de la Guerra.
Domínguez, E.L. (2001): “Arqueología y territorio: de la interpretación arqueológica al dato histórico”. Spal 10: 109-122. http://dx.doi.org/10.12795/sapal.2001.i10.05.
Fernández, A. y Brenes, M.I. (2015): Trincheras, Búnkeres y Refugios de la guerra civil en la provincia de Granada. Málaga, Aratispi Ediciones.
Gil, R. (1995): Guerra civil en Granada, 1936-1939, (una revolución frustrada y la liquidación de la experiencia republicana de los años treinta). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Inédita.
Gutiérrez, L.M. y Bellón, J.M. [2000]: Métodos de investigación y técnicas de análisis arqueológico aplicadas al estudio del territorio. Universidad de Jaén. Disponible en http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/caai/metodos%20de%20investigacion.pdf. [2018.09.27]
Junta de Andalucía. (2000): Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. Córdoba, Junta de Andalucía, Conserjería de Agricultura y Pesca. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/2228.pdf. [2018.09.27]
López, I. y Navarro, E. (2007): “El patrimonio arqueológico como dinamizador del turismo cultural: actuaciones en la ciudad de Málaga”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 29: 155-171. URI: http://hdl.handle.net/10630/6612
Manrique, J.M. y Molina, L. (2006): Las armas de la Guerra Civil española. El primer estudio global y sistemático del armamento empleado por ambos contendientes. Madrid, La Esfera de los Libros.
Martínez, J.M. (1986): La campaña de Andalucía. Madrid, Editorial San Martín.
Pérez-Juez, A. et al. (2004): “El patrimonio arqueológico de la guerra civil. La protección de espacios asociados a la guerra civil española”. Bolskan 21: 171-180.
Quesada, F. (2008): “La Arqueología de los campos de batalla. Notas para su estado de la cuestión y una guía de investigación”. Saldvie 8: 21-35.
Ruiz-Zapatero, G. y Burillo, F. (1988): “Metodología para la investigación en arqueología territorial”. Munibe 6: 45-64.
Ruiz-Zapatero, G. (1996): “La prospección de superficie en la arqueología española”. Quaderns de prehistória i arqueologia de Castelló 17: 7-20.
Sequera, L. (2001): Historia de la fortificación española en el siglo XX. Salamanca, Gráficas Varona.
Schnell, P. (2012): “La arqueología en el estudio de la fortificación de la guerra civil española: Algunos ejemplos”, en IV Congreso de Castellología: 248-259. Madrid (2012). Disponible en https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf/pon8.pdf. [2018.09.27]
Troncoso, L. (sin año): “Manual para el empleo de las tropas de Zapadores”, en Datos prácticos para trabajos de fortificación en campaña, comunes a todas las armas. Logroño, Imprenta y Librería G. Cerezo.
Valle, F. y Díaz de la Guardia, C. (1987): La Alfaguara y su entorno vegetal. Granada, Universidad de Granada.
Villar, L. (1942): Fortificación de Campaña. Madrid, Ediciones Ejército.
Documentación
III Cuerpo de Ejército (febrero-junio 1938): Diario de operaciones. AGMAV, C.1292, 14.
ª División (31-07-1938): Abastecimiento de aguas a las posiciones que guarnece la 2ª Brigada. AGMAV, C.1701, 17.
ª División (01-09-1938): Cambio de armamento al personal del sector S.6 de la Compañía de Policía Militar de Puerto Lobo. AGMAV, C.1701, 24, 1.
ª División (20-12-1938): Superponible al mapa director. AGMAV, M.1035, 2
ª División (31-01-1939): Red de transmisiones. AGMAV, M.1036.
ª División (febrero 1939): Fichas de las posiciones de la División. AGMAV, C.1701, 3, 4.
ª División (marzo 1939): Estado de las fortificaciones de la División. AGMAV, C.1701, 5, 1 / 8.
BOJDN (Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional) nº3, de 30 de julio de 1936: Orden de 29 de julio de 1936 para la organización por parte de los ayuntamientos de la zona ocupada de un servicio de prestación personal.
Comandancia General de Ingenieros (1938): Defensa inmediata de Granada. AGMAV, C.2699, 10.
Comandancia General de Ingenieros (julio 1938): Fortificación 32ª División. AGMAV, C.2705, 1.
Comandancia General de Ingenieros (26-09-1938): Plan de empleo de las Tropas y Servicios de Ingenieros. AGMAV, C.2711, 5.
Comandancia General de Ingenieros (20-12-1938): Fortificación 32ª División. AGMAV, C.2705, 4.
Cuartel General del Generalísimo (18-07 a 31-12 1936): Diario de operaciones de la columna de FET y de las JONS “Capitán Nestares”. AGMAV, C.2478, 10.
Cuartel General del Generalísimo (febrero 1937): Instrucción reservada para la organización del terreno. AGMAV, C.1694, 12.
Cuartel General del Generalísimo (octubre 1937): Instrucciones para la organización defensiva del terreno. AGMAV, C.1278, 87.
Cuartel General del Generalísimo (09-02-1938): Defensas plaza de Granada. AGMAV, C.2398, 20.
Cuartel General del Generalísimo (06-10-1938): Asunto relativo a fortificación y fuerzas de maniobra con que debe contar ese Ejército. AGMAV, C.1286, 55, 1.
Ejército del Sur (julio-diciembre 1936): Órdenes de operaciones, Comandancia Militar de Granada. AGMAV (Archivo General Militar de Ávila), C.1276, 95.
Ejército del Sur (julio 1937): Organizaciones defensivas en segunda línea. AGMAV, C.1278, 27.
Ejército del Sur (agosto 1937): Instrucciones generales para la organización de posiciones. AGMAV, C.1278, 48.
Ejército del Sur (17-08-1937): Instrucciones para el perfeccionamiento de la organización defensiva. AGMAV, C.1278, 49.
Ejército del Sur (enero 1938): Informe sobre el estado de las fortificaciones en el frente de la provincia de Granada. AGMAV, C.1279, 61.
Ejército del Sur (30-11-1938): Centros de resistencia e islotes, situación de fortificaciones, Formularios 1 y 2. AGMAV, C.1288, 20.
Ejército del Sur (diciembre 1938): Organización defensiva, Frentes en km que cubre este Ejército, Centros de resistencia. AGMAV, C.1288, 21.
Ingenieros de Minas (14-10-1892): Provincia de Granada, Plano de la mina Nueva Montaña Andaluza, nº19908, cerro de los Corralillos, Alfacar. IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) 1988113336.
Instituto Geográfico (1936): Granada. Mapas provinciales. (Instituto Geográfico Nacional) IGNC 13-A-14.
Jefatura de las Tropas y Servicio de Ingenieros, 32ª División (15-10.1937): Informe sobre el estado de las posiciones defensivas del frente. AGMAV, C.2704, 25.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. 32ª División (05-03-1938): Memoria sobre el estado de las obras de fortificación. AGMAV, C.2704, 28.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. 32ª División (05-04-1938): Memoria sobre el estado de las obras de fortificación. AGMAV, C.2704, 29.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. 32ª División (20-06-1938): Memoria sobre el estado de las obras de fortificación. AGMAV, C.2704, 32.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. 32ª División (20-08-1938): Memoria sobre el estado de las obras de fortificación del frente. AGMAV, C.2705, 2.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. 32ª División (20-09-1938): Memoria sobre el estado de las obras de fortificación del frente. AGMAV, C.2705, 3.
Jefatura de las Tropas y Servicios de Ingenieros. II Cuerpo de Ejército (25-10-1938): Instrucciones sobre la organización defensiva del terreno, Organización de Centros de Resistencia. AGMAV, C.1286, 77.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Resumen 2115
- PDF 244
- HTML 3074