¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.22

Palabras clave:

Secuencia estratigráfica, cerámica, noroeste peninsular, castros, Cadenas Tecnológico-Operativas, poblamiento.

Resumen

En este artículo se presentan los principales resultados de una revisión de la secuencia del castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo) a partir de un análisis crono-estratigráfico del registro material, con especial relevancia de la cerámica. Este es uno de los principales yacimientos a partir del cual se ha sustentado el relato arqueológico del noroeste peninsular durante el período denominado tradicionalmente como "galaico-romano". Importante fue la contribución historiográfica del sitio al debate sobre la continuidad de las ocupaciones fortificadas en altura durante los momentos tardíos del Imperio Romano y la época sueva, que ha generado diversas interpretaciones sobre la articulación del territorio. Estas interpretaciones partían de la idea de que este castro, y otros similares, estuvieron ocupados entre el siglo II d. C. hasta, al menos, la quinta centuria de forma ininterrumpida. Sin embargo, la revisión crono-estratigrafía realizada en Viladonga ha permitido proponer una nueva secuencia con dos grandes fases de ocupación separadas por un hiato entre los siglos II d. C. y el V d. C. y una fase final de abandono a inicios del siglo VI d. C. Esta nueva secuencia supone la reformulación de algunos de los principales paradigmas sobre las transformaciones del poblamiento en el noroeste durante este periodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Tejerizo-García, Instituto de Ciencias del Patrimonio

Contratado posdoctoral

Citas

Alcorta Irastorza, E. J. (2001): Lucus Augusti (vol. II): cerámica común de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Alcorta Irastorza, E. J. y Bartolomé Abraira, R. (2012). “Muestras de cerámica engobada romana de producción local de Lucus Augusti (Lugo)”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales: 699-724. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Arias Vila, F. (1996). “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”, en C. Fernández Ochoa (ed.), Los finisterres atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana: 181-188. Gijón, Electa España.

Arias Vilas, F. (1987): “Castros lucenses de época romana”. Memorias de Historia Antigua 8: 7-16.

Arias Vilas, F. (1993): “Apuntes sobre a ocupación do territorio na Galicia baixorromana: castros e vilas”, en Galicia: da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973): 201-208. Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Galegos “P. Sarmiento” - Museo do Pobo Galego - Universidade de Santiago de Compostela.

Arias Vilas, F. (1996). “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”, en C. Fernández Ochoa (ed.), Los finisterres atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana: 181-188. Gijón, Electa España.

Arias Vilas, F. y Durán Fuentes, M. C. (1997): “Apliques e botóns de bronce para persoas e cabalerías no Castro de Viladonga”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 7: 14-18.

Arias Vilas, F.; Durán Fuentes, M. C.; Bastos Bernárdez, D. y Varela Arias, E. (2013): Museo do Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo). Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

Arias Vilas, F. y Fábregas Valcarce, R. (2003): “Datacións radiocarbónicas do Castro de Viladonga (Lugo)”. Gallaecia 22: 193-210.

Ayán Vila, X. (2003): “Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social”. Arqueología de la arquitectura 2: 17-24.

Ayán Vila, X. (2012): Casa, familia y comunidad en la Edad del Hierro del NW. Santiago de Compostela, Xurimaru Servizos de Comunicación.

Bello Diéguez, J. M. (2018): “Bajo Imperio y Tardorromanidad en el Castro de Elviña (A Coruña)”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37: 131-148.

Bustamante Álvarez, M. (2013-2014): “La Terra Sigillata Gálica e Hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial”. Romula 12-13: 561-581.

Caamaño Gesto, J. M. y López Rodríguez, J. R. (1984): “Sigillatas del castro de Viladonga (Lugo). I”. Gallaecia 7-8: 158-177.

Castellanos, S. y Martín Viso, I. (2005): “The local articulation of central power in the north of the iberian Peninsula (500-1000)”. Early Medieval Europe 13, 1: 1-42.

Da Cruz, M. (2007): “Vidros do Castro de Viladonga (Lugo). Um caso exemplar”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 17: 14-24.

Díaz y Díaz, M. C. (1995): “Notas sobre el distrito de Lugo en la época sueva”. Helmántica 46, 139-141: 227-242.

Dorrego Martínez, F. y Rubiero Da Pena, A. M. (1998): “Consideracións sobre os temas decorativos na cerámica castrexa de Viladonga”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 8: 21-28.

Dorribo Cao, J. R. (1995). “O castro de Formigueiros: unha aproximación ó seu estudo arqueolóxico” Historia Nova II: 9-24. Santiago de Compostela, Asociación galega de historiadores.

Durán Fuentes, M. C. (2000): “Una revisión de las monedas altoimperiales del Castro de Viladonga”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 10: 16-20.

Durán Fuentes, M. C. (2009): Moedas do Museo do Castro de Viladonga. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

Durán Fuentes, M. C. y Fernández Vázquez, M. P. (1999): “Anillos del Castro de Viladonga”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 9: 30-34.

Fernández Fernández, A. y Bartolomé Abraira, R. (2016). “Cerámicas tardoantiguas en el noroeste de la Península (Galicia y norte de Portugal): entre la importación y el artesanado local/regional”, en J. A. Quirós Castillo y A. Vigil-Escalera (eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo: 69-111. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Fernández Fernández, A.; Carvalho, P. C.; André, C.; Costa, M. y Tereso, S. (2018): “Contextos cerámicos de época alto y bajo imperial provenientes de La Torre Velha-Castro de Avelas (Bragança, Portugal)”, en Rei Cretariae Romanae Fautores. Acta 45: 71-81.

Fernández Pereiro, M. (2017). “Mais lá da cultura castreja: castros ex-novo durante a antiguidade tardía no noroeste da Gallaecia”, en A. Vázquez Martínez, R. Cordeiro Macenlle, M. Carrero Pazos, M. Díaz Rodríguez, A. A. Rodríguez Novoa y B. Vilas Estévez (eds.), (Re)escribindo a historia. Achegas dos novos investigadores en arqueoloxía e ciencias da antigüidade: 287-298. Santiago de Compostela, Andavira Editora.

Fernández Pereiro, M.; Tejerizo García, C.; Rodríguez González, C.; Lixó Gómez, C. y Carvajal Castro, Á. (2017): “Asentamentos fortificados no interior da Gallaecia en época tardoimperial e sueva (séc. IV-VI): un achegamento a partir de varios casos de estudo”. Gallaecia 36: 129-162.

Fuentes Domínguez, Á. (1990): “Los vidrios de las necrópolis de la Meseta: ensayo preliminar de clasificación”. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 17: 169-202.

González Ruibal, A. (2006-2007): “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C-50 d.C)”. Brigantium 18: 11-272.

Gutiérrez González, J. A. (2014): “Fortificaciones tardoantiguas y visigodas en el norte peninsular (ss. V-VIII)”, en R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J. C. Sastre Blanco (eds.), Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.): 191-214. Madrid, La Ergástula.

Hevia González, S.; Montes López, R. y Benéitez González, C. (1999): “Cerámica común romana del Chao Samartín (Grandas de Salime-Asturias: vajilla de cocina y almacenamiento)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 65: 153-196.

Isings, C. (1957): Roman glass from dated finds. Groningen, J.B. Wolters.

Juan Tovar, L. C. (2012a): “Las cerámicas imitación de sigillata (CIS) en la Meseta Norte durante el siglo V. Nuevos testimonios y precisiones cronológicas”, en C. Fernández Ibáñez y R. Bohigas Roldán (eds.), In durii regione romanitas. Homenaje a Javier Cortes: 365-372. Santander - Palencia, Diputación Provincial de Palencia - Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola.

Juan Tovar, L. C. (2012b): “Las cerámicas imitación de sigillata en el occidente de la Península Ibérica durante el siglo V d.C.”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales: 97-129. Cádiz, Universidad de Cádiz.

King, A. (2013): Coins and Samian Ware. A study of the dating of coin-loss and the deposition of Samian Ware (Terra Sigillata), with a discussion of the decline of Samian Ware manufacture in the NW provinces of the Roman Empire, late 2nd to mid 3rd centuries AD. Oxford, BAR International Series 2573. Oxford, Archaeopress.

Lage Pillado, M. (2004): Fíbulas galaico-romanas do Castro de Viladonga. Santiago de Compostela, Xunta de Galiza.

Lixó Gómez, C. (2016): “Los castillos en la Galicia medieval: balance historiográfico y perspectivas de futuro”, en Estudiar la Edad Media en el siglo XXI: herencia, historiografía, coyuntura académica y renovación. Actas del IV Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres. Roda da Fortuna, Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo 1-1: 259-292. Cáceres (2015), disponible en https://www.revistarodadafortuna.com/2016-1-1.

López González, L. F.; López Marcos, M. A.; López González, P. y Álvarez González, Y. (2017): “Campaña de intervención no Castro de Viladonga (2016)”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 27: 16-31.

López Quiroga, J. (2004): El final de la antigüedad en la Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X). La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

López Quiroga, J. y Lovelle, M. R. (1999): “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y norte de Portugal: ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”. Hispania Antiqua XXIII: 355-374.

Lovelle, M. R. y López Quiroga, J. (2000): “El poblamiento rural en torno a Lugo en la transición de la antigüedad al feudalismo (ss. V-X)”. Cuadernos de Estudios Gallegos 47, 113: 53-76.

Llana Rodríguez, J. C. y Varela Arias, E. (2001): “Las primeras excavaciones en el castro de Viladonga, treinta años después”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 11: 11-24.

Marín Suárez, C. (2012): “La cerámica de la Edad del Hierro en el sector centro-occidental cantábrico”. Munibe 63: 165-198.

Marot, T. (2000-2001): “La península Ibérica en los siglos V-VI: consideraciones sobre provisión, circulación y usos monetarios”. Pyrenae 31-32: 133-160.

Martín Viso, I.; Fuentes Melgar, P.; Sastre Blanco, J. C. y Catalán Ramos, R. (2018): Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (s.V-VIII). Madrid, Glyphos.

Martínez Jiménez, J. y Tejerizo García, C. (2015): “Central places in the post-roman mediterranean: regional models for the Iberian Peninsula”. Journal of Mediterranean Archaeology 28, 1: 81-103.

Maya, J. L. y Cuesta Toribio, F. (2001): El Castro de La Campa Torres. Período prerromano. Gijón, VTP Editorial.

Mezquíriz, M. Á. (1961): Terra Sigillata Hispánica. Valencia, Domenech.

Molinero Pérez, A. (1971): Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia. Excavaciones Arqueológicas en España 72. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

Novo Guisán, J. M. (1994): “¿Castros tardíos en el noroeste? Algunas menciones literarias visigodas y de la primera Reconquista”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 4: 16-17.

Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en Arqueología. Barcelona, Crítica.

Paz Peralta, J. A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d.C en la provincia de Zaragoza. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Paz Peralta, J. A. (2013). “La vajilla de cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, León). Conjunto C”, en Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH 1: 217-256. Madrid, La Ergástula.

Quirós Castillo, J. A. (2012). “Introducción”, en J. A. Quirós Castillo y J. M. Tejado Sebastián (eds.), Los castillos altomedievales del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica: 17-27. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Raynaud, C. (1993): «Céramique Estampée grise et orangée dite «derivée de sigillée paléochrétienne»». Lattara 6: 410-418.

Rey Castiñeira, J. (2010). «A produción cerámica», en J. Rey Castiñeira, E. Abad Vidal, N. Calo Ramos, C. Candamo Bueno, M. Comesaña Cortegoso, M. Martín Seijo, G. Meijide Cameselle, N. Pena Monteagudo, I. Picón Platas, A. Rico Rey, C. Rodríguez Rellan y A. Teira Brion (eds.), Formigueiros. Análise da cultura material. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. Inédito.

Rigoir, J. (1968): «Les sigillées paléochrétiennes grises et orangées». Gallia XXVI: 177-244.

Rodríguez Fernández, T. (1994): «El fin del mundo fortificado y la aparición de las «aldeas abiertas». La evidencia del centro-oriente de Lugo (Samos y Sarria)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 7: 153-189.

Rodriguez Resino, Á. (2006): Del Imperio Romano a la Alta Edad Media. Arqueología de la Tardoantigüedad en Galicia (siglos V-VIII). Noia, Toxosoutos.

Saguì, L. y Rovelli, A. (1998): «Residualità, non residualità, continuità di circolazione. Alcuni esempi dalla Crypta Balbi», en F. Guidobaldi, C. Pavolini y P. Pergola (eds.), I materiali residui nello scavo archeologico: 173-195. Roma, École Française de Rome.

Sánchez Pardo, J. C. (2010a): «Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia romana». Zephyrus LXV: 129-148.

Sánchez Pardo, J. C. (2010b): «Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss.V-X). Una revisión arqueológica». Archeologia Medievale XXXVII: 285-306.

Sánchez Pardo, J. C. (2012): «Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)», en J. Quirós Castillo y J. M. Tejado Sebastián (eds.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica: 29-56. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Sánchez Pardo, J. C. (2013): “Power and rural landscapes in early medieval Galicia (400-900 AD): towards a re-incorporation of the archaeology into the historical narrative”. Early Medieval Europe 21, 2: 140-168.

Sastre Blanco, J. C.; Catalán Ramos, R. y Fuentes Melgar, P. (2014): “El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V”, en R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa (eds.), As produçoes cerâmicas de imitaçao na Hispania: 537-547. Porto, Faculdade de Letras da Universidade de Porto.

Schiffer, M. B. (1990): “Contexto arqueológico y contexto sistémico”. Boletín de Antropología Americana 22: 81-93.

Tejerizo García, C. (2013): “La arquitectura doméstica en las aldeas meseteñas altomedievales”, en J. A. Quirós Castillo (ed.), El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular: 289-328. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Tejerizo García, C. (2016): “Construyendo la casa por los cimientos: consideraciones acerca de la cerámica de la primera Alta Edad Media en la parte central de la cuenca del Duero”, en J. A. Quirós Castillo y A. Vigil-Escalera (eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo: 229-254. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Tejerizo García, C. y Canosa Betés, J. (2018): “Power, control and social agency in post-roman northern Iberia: an archaeological analysis of hillfort occupations”. Journal of Medieval Iberian Studies 10 (15): 1-29.

Tejerizo García, C.; Rodríguez González, C. y Fernández Pereiro, M. (2018): “Materiais cerámicos tardíos (ss. IV-VI d.C.) no castro de Viladonga”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 28: 36-52.

Tejerizo García, C. y Vigil-Escalera Guirado, A. (2017): “Castro Ventosa y La Cabeza de Navasangil: una revisión de sus secuencias de ocupación y del fenómeno de los asentamientos fortificados altomedievales”. Nailos 4: 129-161.

Tranoy, A. (1981): La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l’Antiquité. Paris, Publications du Centre Pierre Paris.

Vigil-Escalera, A. (2003): «Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid», en L. Caballero Zoreda, P. Mateos y M. Retuerce (eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología XXVIII: 371-387. Madrid, CSIC.

Vigil-Escalera, A. (2013): «Las últimas producciones de TSHT en el interior peninsular». Ex officina hispania. Cuadernos de la SECAH 1: 11-24.

Vigil-Escalera, A. (2015): Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera, A. y Quirós Castillo, J. A. (2016): La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X). Bilbao, Universidad del País Vasco.

Vigil-Escalera, A. y Tejerizo García, C. (2014): «Asentamientos fortificados altomedievales en la Meseta: algunas distorsiones historiográficas», en R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J. C. Sastre Blanco (eds.), Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.): 229-245. Madrid, La Ergástula.

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Tejerizo-García, C., Rodríguez-González, C. y Fernández-Pereiro, M. (2019) «¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (28.2), pp. 279–313. doi: 10.12795/spal.2019.i28.22.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2018-10-18
Aceptado 2019-04-24
Publicado 2019-09-30