Cerdos, caprinos y náyades. Aproximación a la explotación ganadera y fluvial en el Guadalquivir entre el Neolítico y la Edad del Cobre (3500-2200 a.n.e.)

Autores/as

  • Rafael M. Martínez Sánchez Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba, Plaza Cardenal Salazar 3. 14071-Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2013.i22.02

Palabras clave:

Fauna, marisqueo, ganadería, Neolítico, Edad del Cobre, valle del Guadalquivir.

Resumen

En este trabajo se expone el estudio de los restos óseos animales recuperados en diversos contextos arqueológicos procedentes de los yacimientos de la Verduga Alta (Palma del Río, Córdoba) e Iglesia Antigua de Alcolea (Córdoba), datados hacia la segunda mitad del IV milenio a.n.e. Junto a ello, la revisión de datos disponibles referentes a los entornos de vega y campiña en la mayor parte de la Depresión del Guadalquivir ha servido para trazar un panorama de explotación y consumo animal basado sobre todo en la fauna doméstica, con ciertas diferencias entre las tierras bajas de la vega del Guadalquivir y las tierras altas de campiña y piedemonte subbético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael M. Martínez Sánchez, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba, Plaza Cardenal Salazar 3. 14071-Córdoba.

Área de Prehistoria.

Citas

Abril, D.; Nocete, F.; Riquelme, J. A.; Bayona, M. e Inacio, N. (2010): “Zooarqueología del III Milenio A.N.E.: El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Complutum 21(1): 87-100.

Acosta, P.; Cabrero, R.; Cruz-Auñón, R. y Hurtado, V. (1987): “Informe Preliminar sobre las excavaciones de La Morita (Cantillana, Sevilla), 1985”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985 (II): 150-152.

Alex, E.; Nocete, F.; Nieto, J. M.; Sáez, R. y Bayona, M.R. (2004): “Estudio del impacto ambiental de la metalurgia prehistórica del Andévalo onubense: Contaminación de aguas, deforestación y erosión”, en F. Nocete (ed.), Odiel; Proyecto de Investigación Arqueológica para el análisis del Origen de la Desigualdad Social en el Suroeste de la Península, pp. 325-341. Sevilla, Junta de Andalucía.

Araujo, R. y Moreno, R. (1999): “Former Iberian distribution of Margaritifera auricularia (Spengler) (Bivalvia: Margaritiferidae)”. Iberus 17(I): 127-136.

Badal, E. (2002): “Bosques, campos y pastos: el potencial económico de la vegetación mediterránea”, En E. Badal, J. Bernabeu y B. Martí (eds.), Saguntum Extra-5. El Paisaje en el Neolítico Mediterráneo, pp. 129-146.

Bălăşescu A.; Radu V. y Moise D. (2005): Omul şi mediul animal între mileniile VII-IV i.e.n. la Dunarea de Jos. Bucarest, Biblioteca Muzeului Naţional, Seria Cercetări Pluridisciplinare 11.

Barea Azcón, J.M.; Araujo, R.; Machordom, A.; Coledo, J.; Cardoso, J.; Ballesteros-Duperón, E. y Irurita, J.M. (2009): “Las náyades de la fauna andaluza. Situación actual y conservación”. Quercus 278: 30-36.

Bernabeu, J. (1995): “Origen y consolidación de las sociedades agrícolas en el País valenciano entre el Neolítico y la Edad del Bronce”, Actes de les Jornades d´Arqueología (Alfàs del Pi, 1994), pp. 37-60. Valencia, Consellería de Cultura.

Bernáldez, E. y Bernáldez, M. (2000): “La basura orgánica de Lebrija en otros tiempos. Estudio paleobiológico y taxonómico del yacimiento arqueológico de la Calle Alcazaba de Lebrija (Sevilla)”. PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 32: 134-150.

Bernáldez, E. (2009): Bioestratinomia de Macromamíferos Terrestres de Doñana. Inferencias ecológicas en los yacimientos arqueológicos del SO de Andalucía. Oxford, BAR International Series 1978.

Borja, F., Barral, M.A. y García, J.M. (1994): “Los concheros arqueológicos de Cañada Honda y el Grillito (Estuario del Odiel, Huelva)”, Geomorfología en España: III Reunión Nacional de Geomorfología 3, pp. 327-338. Logroño, Sociedad Española de Geomorfología.

Cabrero, R.; Ruiz, M. T.; Cuadrado, L. B. y Sabaté, I. (1997): “El poblado metalúrgico de Amarguillo II en Los Molares (Sevilla) y su entorno inmediato en la campiña: últimas analíticas realizadas”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1993 II: 131-141.

Cámara, J. A.; Lizcano, R.; Pérez, C. y Gómez, E. (2008): “Apropiación, sacrificio, consumo y exhibición ritual de los animales en el polideportivo de Martos: sus implicaciones en los orígenes de la desigualdad social”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 18: 55-90.

Cámara, J.A.; Riquelme, J.A.; Pérez, C.; Lizcano, R.; Burgos, A. y Torres, F. (2010): “Sacrificio de animales y ritual en el Polideportivo de Martos-La Alberquilla (Martos, Jaén)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 20: 295-327.

Carrión, J.S. (2010): “Expected trends and surprises in the Lateglacial and Holocene vegetation history of the Iberian Peninsula and Balearic Islands”. Review of Palaeobotany and Palynology 162: 458-475. http://dx.doi.org/10.1016/j.revpalbo.2009.12.007

Castro, P.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuja, M. E. (1998): “Teoría de La producción de la vida social. Mecanismos de explotación en el Sudeste Ibérico”. Boletín de Antropología Americana 33: 25-77.

Conlin, E. (2004): “El poblado calcolítico de Carmona (Sevilla)”, Actas del II y III Simposio de Prehistoria “Cueva de Nerja”, pp. 370-378. Málaga, Fundación Cueva de Nerja.

Conlin, E. (2006): “Acerca del origen verdadero de Carmona: su secuencia evolutiva en la Edad del Cobre”. Carel 4: 1607-1640.

Cruz-Auñón, R. y Jiménez, J.C. (1985): “Historia crítica del antiguo yacimiento de Campo Real (Carmona)”. Habis 16: 417-452.

Cruz-Auñón, R.; Moreno, E. y Rivero, E. (1991): “Experiencias arqueológicas en Gilena (Sevilla)”, IInd Deya international conference of prehistory. Recent developments in Western Mediterranean prehistory: archaeological techniques, technology and theory, 1, pp. 313-337. Oxford, BAR International Series 573.

Cunliffe, B. y Fernandez, M. C. (1999): The Guadajoz Project: Andalusia in the First Millennium BC: Torreparedones and Its Hinterland. Oxford, University Press.

Davis, S.J.M. (1989): La arqueología de los animales. Barcelona, Bellaterra.

Fuentes, N.; Carrión, J. S.; Fernández, S.; Nocete, F.; Lizcano, R. y Pérez, C. (2007): “Análisis polínico de los yacimientos arqueológicos Cerro del Alcázar de Baeza y Eras del Alcázar de Úbeda (Jaén)”. Anales de Biología 29: 85-93.

Gonçalves, V. S. (2003): “Comer em Regengos no Neolítico. As estruturas de combustão da Área 3 do Xarez 12”. Muita Gente poucas antas? Origens, espaços e contextos do megalitismo. Actas do II coloquiointernacional sobre megalitismo, pp. 81-100. Lisboa, Instituto Português de Arqueologia.

García Rivero, D. (2005): “Prehistoria y evolución: Reflexiones sobre la secuencia ecológico-cultural holocénica en el mediodía ibérico”. Spal 13: 9-34. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2004.i13.01

Grigson, C. (2007): “Culture, ecology, and pigs from the 5th to the 3rd millenium BC around the Fertile Crescent”, en U. Albarella, K. Dobney, A. Ervynck y P. Rowley-Conwy (eds.), Pigs and Humans; 10000 Years of Interaction, pp. 83-108. Oxford, University Press.

Hain, F.H. (1982): Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción/Sevilla. Munich, Deutsches Archäologisches Institut.

Hamilton, J. (1999): “The faunal Remains”, en B. Cunliffe y M.C. Fernandez (eds.), The Guadajoz Project: Andalusia in the First Millennium BC: Torreparedones and Its Hinterland, pp. 399-401. Oxford, University Press.

Harrison, R.J.; Moreno López, G. (1985): “El policultivo ganadero o la revolución de los productos secundarios”. Trabajos de Prehistoria 42: 51-82.

Lara, D.E.; Barragán, D. y Garrido, M. (2004): “El asentamiento calcolítico del parque de Miraflores (Sevilla): resultados preliminares”. Spal 13: 245-255. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2004.i13.09

Liesau, C. (2000): “Identificación de restos de fauna, Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba)”, en J. C. Martín de la Cruz, M.P. Sanz y J. Bermúdez (eds.), La Edad del Cobre en el Llanete de los Moros (Montoro). El origen de los pueblos en la Campiña cordobesa, pp. 128-132. Córdoba, Universidad de Córdoba.

Lizcano, R. (1999): El Polideportivo de Martos (Jaén): Un yacimiento Neolítico del IV milenio a. C. Córdoba, Obra social y Cultural Cajasur.

Lizcano, R.; Cámara, J.A.; Riquelme, J.A.; Cabañate, M.L.; Sánchez, A. y Afonso, J.A. (1992): “El Polideportivo de Martos. Producción Económica y Símbolos de Cohesión en un asentamiento del Neolítico final en las Campiñas del Alto Guadalquivir.” Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17: 5-101.

Lizcano, R.; Cámara, J.A.; Contreras, F.; Pérez, C. y Burgos, A. (2004): “Continuidad y cambio en comunidades calcolíticas del Alto Guadalquivir”, Actas del II y III Simposio de Prehistoria “Cueva de Nerja”, pp. 159-175. Málaga, Fundación Cueva de Nerja.

Lizcano, R.; Nocete, F. y Peramo, A. (2009): Las Eras. Proyecto de puesta en valor y uso social del patrimonio arqueológico de Úbeda (Jaén) [CD-ROM]. Huelva, Universidad de Huelva.

Lozano, M.C.; García, J.A. y Cortés, M. (2004): “Presencia del bivalvo de agua dulce Margaritifera auricularia (Spengler, 1793) en un yacimiento arqueológico de época Califal de Córdoba (España)”. Pliocénica 4: 11-15.

Luque, A.A. (1985): “Estudio malacológico”, en J. C. Martín de la Cruz, Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979, pp. 259-264. Madrid, Ministerio de Cultura.

Martínez, R.M. (2007): “La Ermita de San Pedro, El Carpio, Córdoba. La fase prehistórica a través del corte 1. Actividad Arqueológica Puntual de 2005”. Antiqvitas 19: 5-16.

Martínez, R.M. (2010): “Análisis arqueozoológico de la fase ibérica y medieval del Cerro de la Cruz. Campañas de 2006-2008”. Oikos 2: 141-149.

Martínez, R.M. (2011): El IV milenio ANE en la vega del Guadalquivir Medio; entorno, sociedad y cultura material. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, Inédita.

Martínez, R.M. (En Prensa): “Intervención arqueológica en la Casa del Tabaco (El Carpio, Córdoba)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2009.

Martínez, R.M.; García, R. y Clapés, R. (2010a) “La Iglesia Antigua de Alcolea. Un asentamiento del IV milenio ANE en la vega del Guadalquivir medio”, en J.A. Pérez y E. Romero (eds.), Actas del IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Aracena (Huelva) [CD-ROM], pp. 88-106. Huelva, Universidad de Huelva.

Martínez, R.M.; Martín de la Cruz, J.C.; Bretones, M.D. y Ruiz, M.P. (2010b): “El Neolítico en la Vega del Guadalquivir Medio”, en J.F. Gibaja, A. F. Carvalho (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do Norte de Marrocos, pp. 237-246. Faro, Universidade do Algarve.

Molina, F.; Rodríguez, M.O.; Jiménez, S. y Botella, M. (2003): “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”. Trabajos de Prehistoria 60(1), pp. 153-158. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2003.v60.i1.127

Morales, A. (1985): “Análisis faunístico del yacimiento de Papa Uvas. Aljaraque-Huelva”, en J.C. Martín de la Cruz (coord.), Papa Uvas I. Aljaraque. Huelva. Campañas de 1976 a 1979, pp. 233-257. Madrid, Ministerio de Cultura.

Morales, A. (1986): “Informe faunístico del yacimiento. Corte C-4.3. Fondo nº 3. Sector C”, en J.C. Martín de la Cruz (coord.), Papa Uvas II. Aljaraque. Huelva. Campañas de 1981 a 1983, pp. 347-350. Madrid, Ministerio de Cultura.

Morales, A. y Cereijo, M.A. (1992): “Consideraciones faunísticas en la transición Neolítico-Calcolítico: el yacimiento arqueológico de Papa Uvas (Huelva)”. Archeofauna 1: 87-104.

Morales, A.; Cereijo, M.A.; Brännstöm, P. y Liesau, C. (1994): “The mammals”, en E. Roselló y A. Morales (eds.), Castillo de Doña Blanca, pp. 37-69. Oxford, BAR International Series 593.

Morales, A. y Riquelme, J.A. (2004): “Faunas de mamíferos del Neolítico Andaluz: tendencias diacrónicas fiables”, en Actas del II y III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja, pp. 41-51. Málaga, Fundación Cueva de Nerja.

Moreno, R. (1992): “La explotación de moluscos en la transición Neolítico-Calcolítico del yacimiento de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)”. Archeofauna 1: 33-44.

Murillo, J.F. (1988): “Aproximación al poblamiento calcolítico en el Valle del Guadalquivir. Sector Villarrubia-Palma del Río”. Ariadna 4: 5-25.

Nocete, F. (1994): La formación del Estado en las campiñas del alto Guadalquivir (3000-1500 ane). Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Nocete, F. (2001): Tercer Milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Barcelona, Bellaterra.

Peña Chocarro, L. y Zapata, L. (2010): “Neolithic agriculture in southwestern Mediterranean region”, en J. F. Gibaja, A. F. Carvalho (eds.), Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do Norte de Marrocos, pp. 191-197. Faro, Universidade do Algarve.

Riquelme, J.A. (2010): “Una aproximación a la utilización por el hombre de las especies animales documentadas en la Ciudad de la Justicia de Jaén”, Ciudad de la Justicia. Excavaciones arqueológicas, pp. 118-133. Sevilla, Junta de Andalucía.

Sherratt, A. (1981): “Plough and pastoralism: Aspects of the secondary products revolution”, en I. Hodder, G. Isaac y N. Hammond (eds.), Pattern of the Past: Studies in honour of David Clark, pp. 261-305. Cambridge, University Press.

Sherratt, A. (2006): “La traction animale et la transformation de l´Europe Néolithique”, en P. Pétrequin, R.M. Arbogast, A.M. Pétrequin, S. Van Willigen y M. Bailly (eds.), Premiers chariots, premiers araires. La diffusion de la traction animale en Europe pendant les IVe et IIIe millénaires avant notre ère, pp. 329-359. París, CNRS.

Uerpmann, H.P. (1979): “Informe sobre los restos faunísticos del Corte Nº 1”, en A. Arribas, F. Molina, El poblado de “los Castillejos” en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte núm. 1, pp. 153-168. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Zapata, L.; Peña, L.; Pérez, G. y Stika, H.P. (2004): “Early Neolithic Agriculture in the Iberian Peninsula”. Journal of World Prehistory 18(4): 283-325. http://dx.doi.org/10.1007/s10963-004-5621-4

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

Martínez Sánchez, R. M. (2013) «Cerdos, caprinos y náyades. Aproximación a la explotación ganadera y fluvial en el Guadalquivir entre el Neolítico y la Edad del Cobre (3500-2200 a.n.e.)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (22), pp. 29–46. doi: 10.12795/spal.2013.i22.02.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2018-03-24
Aceptado 2018-03-24
Publicado 2013-03-01