Las relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europea

Autores/as

  • Jesús Francisco Torres Martínez Proyecto “Monte Bernorio en su entorno”. Fac. de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Avda. Profesor Aranguren SN. 28040 MADRID; Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC).

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2014i23.03

Palabras clave:

Bronce Final, Edad del Hierro, estructuras sociales, relaciones sociales.

Resumen

Las relaciones de reciprocidad son un elemento fundamental para comprender las sociedades de la Protohistoria Final, especialmente en el ámbito indoeuropeo de la península ibérica y en general, en Europa central y meridional. En este artículo se presenta una introducción teórica general sobre el tema y un estudio de la reciprocidad y las relaciones de solidaridad en las sociedades de la Protohistoria Final. La estructura económica y los modos de explotación del medio de estas culturas agro-ganaderas tienen en las relaciones de reciprocidad un modo fundamental de construcción y organización de los distintos grupos sociales. Las amplias redes de relación que a partir de este concepto se construyen dibujan culturas con un fuerte componente guerrero, organizadas en estructuras vecinales y linajes con grupos familiares amplios organizados por grupos de edad. Esta estructura forma extensas cadenas de solidaridad que desem­bocarán en la construcción de grandes grupos étnicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Francisco Torres Martínez, Proyecto “Monte Bernorio en su entorno”. Fac. de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Avda. Profesor Aranguren SN. 28040 MADRID; Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC).

Dpto. de Prehistoria.

Citas

Alberro, M. (2006): “La Feria-Fiesta-Asamblea Óenach de Irlanda y sus posibles paralelos en la antigua Irlanda Céltica”. Habis 37: 159-182.

Almagro Gorbea, M (2002): “Urbanismo y sociedad en la Hispania Húmeda”, en M.A. de Blas y A. Villa (eds.), Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la Cultura Castreña: 47-79. Navia, Ayuntamiento del Navia.

Almagro Gorbea, M. y Berrocal Rangel, L. (1997): “Entre íberos y celtas: sobre santuarios comunales urbanos y rituales gentilicios en Hispania”. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló 18: 567-588.

Alarcón Martínez, B. (1999): P.C. Tácito, Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores. Madrid, Akal.

Álvarez-Sanchís, J. R. (1993): “Los Castros de Ávila”, en M. Almagro y G. Ruiz (ed.), Los celtas: Hispania y Europa. Actas del Curso de Verano de 1992: 255-284. Madrid, Actas.

Braudel, F. (2002): Las ambiciones de la Historia. Barcelona, Crítica.

Berrocal Rangel, L. (1992): Los pueblos célticos del suroeste de la Península Ibérica. Complutum Extra (2). Madrid, Universidad Complutense.

Berrocal Rangel, L. (1994): El altar prerromano del Castrejón del Capote: ensayo etno-arqueológico de un ritual céltico en el suroeste Peninsular. Excavaciones Arqueológicas en Capote (Beturia Céltica), vol. 2. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Berrocal Rangel, L. (2004): “Banquetes y rituales colectivos en el suroeste Peninsular”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 30: 105-120.

Brunaux, J.L. (2004): Guerre et religión en Gaule. Essai d´anthropologie celtique. París, Errance.

Cabal, C. (1992): Las Tradiciones Populares Asturianas II. La Familia la Vivienda y Oficios Primitivos (1931). Oviedo, Anaquel Cultural Asturiano.

Caerols, J. J. (2006): C. J. César, Comentarios a la Guerra de las Galias. Madrid, Alianza.

Chic García, G. (2009): El Comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. Serie Interdisciplinar. Madrid, Akal Universitaria.

Ciprés Torres, P. (1993): Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. Anejos de Veleia. Serie Minor 3. Vitoria, Universidad del País Vasco.

Ciprés Torres, P. (2002): “Instituciones militares indoeuropeas en la Península Ibérica”, en P. Moret y F. Quesada (eds.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI a. de C.): 135-152. Madrid, Casa de Velázquez.

Coldstream, J. N. (1983): “Gift Exchange in the eigthth century B.C.”, en R. Hägg (ed.), The Greek Renaissance of the Eighth Century B. C.: Tradition and Innovation: 201-207. Estocolmo, Svenska Institutet I Athen.

Durkheim, E. (2005): Las reglas del método sociológico. Madrid, Biblioteca Nueva.

Dyson-Hudson, R. y Alden Smith, E. (1983): “Territorialidad humana: una reconsideración ecológica”, en M.J. Buxó (ed.), Cultura y Ecología en las Sociedades Primitivas: 151-185. Barcelona, Temas de Antropología.

Espina, A. (2005): “Darwinismo social: de Spencer a Bagehot”. Reis 110: 175-187.

Fernández Benítez, V., Fernández García, J.A., Fernández García, X.; García Martínez, A., López Álvarez, J. Martínez Lorenzo, L., Muñoz Fuente, J. A., Prieto Vergara, M. A., Rodríguez Rodríguez, R., Suarez López, J. Suarez Rodríguez, M. y Villa Gutierrez, J. (2002): Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional. Gijón, Documentación General.

Fernández Götz, M.A. (2011a): “Niveles sociopolíticos y órganos de gobierno en la Galia de finales de la Protohistoria”. Habis 42: 7-26.

Fernández Götz, M.A. (2011b): “Cultos, ferias y asambleas: los santuarios protohistóricos del Rin Medio-Mosela como espacios de agregación”. Palaeohispanica 11: 127-154.

Fichtl, S. (2004): Les peuples gaulois. IIIe-Ier siècles av. J.-C. París, Errance.

Fichtl, S. (2005): La Ville Celtique. Les oppida de 150 av. J.-C.à 15 ap. J.-C. Deuxième édition revue et augmentée. París, Errance.

Finley, M. I. (1999): El Mundo de Odiseo. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

García Quintela, M. V. (1999): Mitología y mitos de la Hispania Prerromana, III. Torrejón de Ardoz, Akal Universitaria.

García Quintela, M. V., Criado Boado, F., González García, F. J., Parcero Oubiña, C. y Santos Estévez, M. (2003): “Souveraineté et sanctuaires dans l´Espagne celtique. Études Comparées D’Historie et D’Archéologie”. Memoires de la Societé Belge d’Études Celtiques 17: 75-90.

Giobellina Brumana, F. (2010): “El don del ensayo” en F. Giobellina (Ed.), Ensayo sobre los Dones. Forma y función del intercambio en las Sociedades Arcaicas: 7-60. Buenos Aires, Katz.

Godelier, M. (1999): The enigma of the gift. Cambridge, Polity Press & Blackwell Publishers.

Goleman, D. (2010a): Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona, Kairós.

Goleman, D. (2010b): Inteligencia Emocional. Barcelona, Kairós.

Gómez Espelosín, F. J. (2007): Estrabón. Geografía de Iberia. Madrid, Alianza.

González Ruibal, A. (2007): Galaicos. Poder y comunidad en el noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.-50 d.C.). Tomo I y II. La Coruña, Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña.

Gracia Alonso, F. (2003): La guerra en la Protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios y campesinos. Barcelona, Ariel.

Gracia Alonso, F. (2006): “¡Ay de los vencidos! Las consecuencias de la guerra protohistórica en la Península Ibérica”. Cypsela 16: 65-86.

Herman, G. (1987): Ritualised friendship and the greek city. Cambridge, Cambridge University Press.

Hernando Gonzalo, A. (2002): Arqueología de la Identidad. Madrid, Akal.

James, S. (2007): “A bloodless past the pacification of Early Iron Age Britain”, en C. Hasselgrove y R. Pope (eds.), The Early Iron Age in Britain and the near continent: 160-173. Oxford, Routledge.

Karl, R. (2009): “The court of law in Iron Age Societies”, en R. Karl y J. Leskovar (eds.), Interpretierte Eisenzeiten 3. Fallstudien, Methoden, Theorie. Tagungsbeiträge der 3. Linzer Gespräche zur interpretativen Eisenzeitarchäologie. Studien zur Kulturgeschichte von Oberösterreich Folge 22: 135-60. Linz, Oberösterreichisches Landesmuseum.

Lewontin, R. C., Rose, S. y Kamin, L.J. (1996): No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

Marco Simón, F. (1993): “La religiosidad en la Céltíca hispana”, en M. Almagro y G. Ruiz (eds.), Los celtas: Hispania y Europa. Actas del Curso de Verano de 1992: 477-512. Madrid, Actas.

Mauss, M. (1971): “Ensayo sobre los Dones. Razón y forma del cambio en las Sociedades Primitivas”, en M. Mauss (recopilación), Sociología y Antropología: 153-263. Madrid, Tecnos.

Mauss, M. (2010): Ensayo sobre los Dones. Forma y función del intercambio en las Sociedades Arcaicas. Edición de F. Giobellina Brimana. Buenos Aires, Katz.

Montes Miralles, M.Y. (2006a): Ideología aristocrática en los orígenes del arcaísmo griego. Estrategias de alteridad en la Ilíada. BAR International Series 1487. Oxford, John & Erica Hedges Ltd.

Montes Miralles, M.Y. (2006b): “El miedo al desorden: estrategias de recuperación del equilibrio social en el mito iliádico”. Gerión 24(1): 119-141.

Moreno Feliu, P. (2011): El bosque de las gracias y sus pasatiempos. Madrid, Trotta.

Osteed, M. (2002): The question of the gift. Essays across disciplines. Londres-Nueva York, Routledge.

Peralta Labrador, E. (2003): Los Cántabros antes de Roma (2ª Ed). Bibliotheca Archaeologica Hispana, vol. 5. Madrid, Real Academia de la Historia.

Pérez Vilatela, L. (1991): “El especialista religioso entre celtíberos, lusitanos y vascones (estado de la cuestión y perspectivas)”, en S. Castillo (coord.), La Historia Social en España. Actualidad y Perspectivas. Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social: 165-177. Madrid, Siglo XXI.

Peyre, Ch. (1996): “Prologue”, en L.P. Delestrée, Monnayages et Peuples gaulois du Nord-Ouest: 5-8. París, Maison Florange-Claude Burgan.

Polanyi, K. (1987): La gran transformación. Madrid, La Piqueta.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. (1999): “Ulaca, la Pompeya Vetona”. Revista de Arqueología 216: 36-47.

Sánchez Moreno, E. (2001): “Algunas notas sobre la guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: Viriato, jefe redistributivo (I)”. Habis 32: 149-169.

Sánchez Moreno, E. (2002): “Algunas notas sobre la guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: Viriato, jefe redistributivo (II)”. Habis 33: 169-202.

Sánchez Moreno, E. (2003): “El botín de Viriato: guerra y sociedad en Lusitania”. Boletín de la Asociación Española de Arqueología 42: 305-331.

Sánchez Moreno, E. (2006): “Ex pastore latro, ex latrone dux… Medioambiente, guerra y poder en el occidente de Iberia”, en T. Ñaco y I. Arrayás (eds.), War and Territory in the Roman World: 55-79. Oxford, John & Erica Hedges Ltd.

Sandin, M. (2000): “Sobre una redundancia: el Darwinismo Social”. Asclepio LII(2): 27-50.

San Miguel Maté, L. C. (1995): “Civitas y secundarización de la producción, ¿Las dos claves de interpretación del poblamiento vacceo?”, en F. Burillo (ed.), III Simposio sobre Los Celtíberos, Poblamiento Celtibérico: 373-380. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Sahlins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra. Torrejón de Ardoz, Akal.

Sopeña Genzor, G. (1987): Dioses, Ética, Ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Sopeña Genzor, G. (1995): Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Sykes, K. (2005): Arguing with anthropology: an introduction to critical theories of the gift. New York, Routledge.

Torres Martínez, J.F.K. (2003): La Economía de los Celtas de la Hispania Atlántica. Vol. I Agricultura, ganadería y recursos naturales. Coruña, Toxosoutos.

Torres Martínez, J.F.K. (2005): La Economía de los Celtas de la Hispania Atlántica. Vol. II. Economía, territorio y Sociedad. Coruña, Toxosoutos.

Torres Martínez, J.F.K. (2010): “El Medio ambiente antiguo, la construcción del territorio y la obtención de recursos en la Edad del Hierro de Cantabria”, en A. Serna, A. Martínez, A. y Fernández, V. (coords.), Castros y Castra en Cantabria. (Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma). Catálogo, revisión y puesta al día: 74-109. Santander, Acanto.

Torres Martínez, J.F.K. (2011a): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, Economía, Territorio y Sociedad. Madrid, Real Academia de la Historia.

Torres Martínez, J.F.K. (2011b): “Una posible tésera d´hospitalidá afayada n´Asturies. Les rellaciones d´agospiu na Edá del fierro ente los ástures y otros puelos célticos”. Asturies 31: 34-42.

Valdés, L. (2006): “El santuario protohistórico de Gastiburu (siglos IV al I a.C.) y el calendario estacional (Arratzu, Bizkaia)”. Munibe (Antropología, Arqueología) 57(2): 333-343.

Valdés, L. (2009a): Gastiburu. El santuario vasco de la Edad del Hierro. Vol. I, Texto. Madrid, Real Academia de la Historia.

Valdés, L. (2009b): Gastiburu. El santuario vasco de la Edad del Hierro. Vol. II, Imágenes. Madrid, Real Academia de la Historia.

Valdés, L. y Pujana, I (2003): “El santuario protohistórico de Gastiburu y el calendario estacional (siglos IV al I a.C.)”. Bolskan 19: 249-254.

Valdés del Toro, R. y Lorenzi Fernández, E. (2004): ¿Bótoche unha mao? La evolución de las relaciones de reciprocidad campesinas en Tapia de Casariego (Asturias) (1960-2000). Gijón, Museo del Pueblo de Asturias.

Van Gennep, A. (1986): Los ritos de paso. Madrid, Taurus.

Van Wees, H. (1992): Status warriors. War, violence and society in Homer and History. Amsterdam, J.C. Gieben.

Verger, S. (2009): “Société, Politique et religion en Gaule avant la Conquête. Éléments pour une étude anthropologique”. Pallas 80: 61-82.

Wolf, E. (1975): Los Campesinos. Barcelona, Labor.

Descargas

Publicado

2014-03-01

Cómo citar

Torres Martínez, J. F. (2014) «Las relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europea», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (23), pp. 49–63. doi: 10.12795/spal.2014i23.03.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 927
  • PDF 272