El contenido cerámico de una estructura alfarera en la depresión de Ronda (S. V a.C.): análisis e interpretación

Autores/as

  • Claudia Sanna Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada
  • Elena Cappai Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada
  • Margherita Demontis Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.10

Palabras clave:

Turdetania, alfarería, análisis arqueológico, II Edad del Hierro

Resumen

La Depresión de Ronda (Málaga, España) es una comarca montañosa y periférica con respecto al núcleo central donde se investiga la caracterización material de la cultura arqueológica “turdetana”. Por otro lado, con una personalidad propia derivada de contactos multiétnicos, constituye un punto clave para examinar las comunidades indígenas del interior de los sistemas béticos. El objetivo de este trabajo es el análisis y la interpretación del contenido arqueológico de un horno cerámico bicameral hallado en Ronda ciudad, que se llevó a cabo gracias a la documentación de la excavación, el buen estado de conservación y el proceso de restauración de los materiales. Además, se plantean algunas cuestiones sobre las dinámicas productivas locales y sus correlatos sociales y políticos rastreables al comienzo de la II Edad del Hierro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Claudia Sanna, Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada

Doctoranda del Departamento de Prehistoria y Arqueología

Elena Cappai, Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada

Investigadora independiente

Margherita Demontis, Universidad de Granada. Campus Cartuja s/n, 18012, Granada

Investigadora independiente

Citas

Aguayo, P. y Sanna, C. (2014): “Considerazioni sul rinvenimento di ceramica d’importazione pre-romana negli insediamenti dell’hinterland del Circolo dello Stretto”, en Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta 43: Congressus vicesimus octavus Rei Cretariae Romanae Fautorum Catinae habitus MMXII. Actas del 28th Congress of the Rei Cretariae Romanae Fautores: 623-630. Catania (2012), Bonn, Freiburger graphische betriebe (FGB) GmbH & Co. KG.

Aguayo, P.; Castilla, J. y Padial, B. (1992): “Excavación de urgencia en el casco antiguo de Ronda. Calle Armiñán nº 39, 41, 43 y Aurora nº 16. 1989”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, Tomo III: 339-342. Sevilla, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Aguayo, P.; Garrido O. y Padial, B. (1995): “Una ruta terrestre alternativa al Paso del Estrecho en época orientalizante: constatación arqueológica”, en Arqueología Clásica e Historia Antigua. Actas del II Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar», Tomo II: 85–97. Ceuta (1990), Madrid, UNED.

Aguayo, P.; Sanna, C. y Padial, B. (2013): “Documentos para ilustrar una tradición alfarera local: un horno cerámico ibérico en Ronda ciudad”, en D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías Ex Officina Hispana 1, Tomo I: 141-156. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Aubet, M.E.; Carmona, P.; Curià, E.; Delgado, A.; Fernández Cantos, A. y Párraga, M. (1999): Cerro del Villar – I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland. Monografías Arqueología 5. Sevilla, Junta de Andalucía.

Belén Deamos, M. (2007): “Ánforas de los siglos VI-IV a.C. en Turdetania”. Spal 15: 217-246. http://institucional.us.es/revistas/spal/15/art_11.pdf

Brandi, C. (1963): Teoria del Restauro. Roma, Edizioni di Storia e Letteratura.

Carrascosa, B. (2009): La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos. Madrid, Tecnos.

Carrilero, M. (1992): “El proceso de transformación de las sociedades indígenas de la periferia tartésica”, en J. L. López Castro (ed.), La colonización fenicia en el Sur de la Península Ibérica. 100 años de Investigación: 117-142. Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Facultad de Humanidades de Almería.

Carrilero, M. (2001): “El comercio ibérico del siglo VI al III a.C.”, en Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.). Actas del II Congreso de Historia Antigua de Málaga: 277-297. Málaga (1998), Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

Carrilero, M. y Aguayo, P. (2008): “Entre Tartesios y Turdetanos, entre el Bajo Guadalquivir y las Béticas Occidentales, entre los Siglos VII y V a.C.: ¿Cilbicenos?”, en A.M. Adroher Auroux y J. Blánquez Pérez (eds.), I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Serie Varia 9: 179-195. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada y Asociación de Estudios de la Arqueología Bastetana.

Escacena Carrasco, J.L. (1979-1980): “Cerámica ibérica de Setefilla (Sevilla)”. Pyrenae 15-16: 181-210.

Escacena Carrasco, J.L. (1989): “Los turdetanos o la recuperación de la identidad perdida”, en M.E. Aubet (coord.), Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir: 433-476. Sabadell, Ausa.

Escacena Carrasco, J.L. (1992): “Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana”. Spal 1: 321-343. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13960/file_1.pdf?sequence=1

Escacena Carrasco, J.L. (2001): “Podando a Carmo. Perfiles del sustrato turdetano”, en A. Caballos Rufino (ed.), Carmona Romana. II Congreso de Historia de Carmona: 21-35. Carmona (1999). Sevilla, Universidad de Sevilla.

Ferrer, E. y García Fernández, F.J. (2002): “Turdetania y Turdetanos: Contribución a una Problemática Historiográfica y Arqueológica”. Mainake XXIV: 133-151.

Ferrer, E. y García Fernández, F.J (2008): “Cerámica turdetana”, en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 201-219. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz con la colaboración de la Fundación Pouroulis.

García Fernández, F.J. (2012): “Tartesios, Túrdulos, Turdetanos. Realidad y Ficción de la Homogeneidad Étnica de la Bética Romana”, en J. Santos y G. Cruz (eds.), M. Fernández y L. Sánchez (cols.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano: 691-734. Vitoria-Gasteiz, Argitalpen Zerbitzua.

García Fernández, F.J. y García Vargas, E. (2010): “Entre gaditanización y romanización: Repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en Turdetania (siglos III-I a.C.)”, en C. Mata, G. Pérez y J. Vives-Ferrándiz (eds.), De la Cuina a la Taula. IV Reunió d’economia en el Primer Mil.leni a.C. Saguntum EXTRA 9: 115-134. Valencia, Universidad de Valencia.

García Fernández, F.J. y García Vargas, E. (2012): “Los hornos alfareros de tradición fenicia en el Valle del Guadalquivir y su perduración en época romana: aspectos tecnológicos y sociales”. Spal 21: 9-39. http://institucional.us.es/revistas/spal/21/art_1.pdf

García Fernández, F.J. y García Vargas, E. (2014): Comer a la moda. Imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética Occidental durante la Antigüedad (S. VI a.C. - VI d.C.). Col·lecció Instrumenta 46. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Mata, C. y Bonet, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”, en Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Servicio de investigación prehistórica. Serie de trabajos varios 89: 117-173. Valencia, Diputación Provincial de Valencia.

Munsell (1994): Soil Color Charts. Revised Edition. New York, Munsell Publishing Company.

Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): Cerámica en Arqueología. Barcelona, Crítica.

Pellicer, M. (1978): “Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, según el Cerro Macareno (Sevilla)”. Habis 9: 365-400.

Pereira, J. (1988): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasificación”. Trabajos de Prehistoria 45: 143-173.

Pereira, J. (1989): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. II. Conclusiones”. Trabajos de Prehistoria 46: 149-159.

Ramón, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Col·lecció Instrumenta 2. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Ramón, J.; Sáez Espligares, A.; Sáez Romero, A.M. y Muñoz, Á (2007): El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Monografías Arqueología 26. Sevilla, Junta de Andalucía.

Sáez Romero, A. (2013): “Talleres cerámicos en Gadir en época postcolonial. ¿Un modelo alfarero excepcional?”, en D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías Ex Officina Hispana 1, Tomo I: 215-249. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Sanna, C. y Aguayo, P.: “Las Béticas Occidentales y el problema de sus inclusiones en la Turdetania del siglo V a.C.” (en prensa): en La Sardegna nel Mediterraneo occidentale dalla fase fenicia all’egemonia cartaginese: il problema del V secolo. Atti del Convegno Internazionale di Studi. Santadi (2013).

Thiriot, J. (1992): “Du four a l’atelier de potier: quelques reflexions pour une meilleure connaissance de cet artisanat medieval”, en Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad a nuestros días. Ponencias del Seminario celebrado en el Museo de Alfarería en Agost (Alicante) del 4 al 6 de octubre de 1990: 140-152. Agost (Alicante) (1990). Alicante, Asociación de Ceramología.

Descargas

Publicado

2016-03-01

Cómo citar

Sanna, C., Cappai, E. y Demontis, M. (2016) «El contenido cerámico de una estructura alfarera en la depresión de Ronda (S. V a.C.): análisis e interpretación», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (25), pp. 255–270. doi: 10.12795/spal.2016i25.10.

Número

Sección

Noticiario