Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas de la serie Bracario. Algunos apuntes y precisiones

Autores/as

  • José Manuel Castaño Aguilar Museo de Ronda. Plaza de Mondragón, s/n. 29400 Ronda. Málaga

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.10

Palabras clave:

Placa decorada, crismón, Antigüedad tardía, Bética, Ronda.

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión de toda la información disponible (histórica, bibliográfica, museística y arqueológica) sobre una serie concreta de placas cerámicas decoradas con iconografía cristiana, para proponer a partir de ella algunas precisiones sobre su origen, cronología y contexto histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Manuel Castaño Aguilar, Museo de Ronda. Plaza de Mondragón, s/n. 29400 Ronda. Málaga

Arqueólogo

Citas

Abascal Palazón, J. M. (1999): Fidel Fita. Su legado documental en la Real Academia de la Historia. Madrid, Real Academia de la Historia.

Aguilar y Cano, A. (1894): El libro de Puente Jenil. Puente Genil, Imp. J. Estrada Muñoz.

Alonso Sánchez, Mª. A. (1982): “Crismones con Ω Α en España”, en P. de Palol Salellas (dir.), II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica: 297-302. Monserrat (1978), Barcelona, Institut d’Arqueologia i Prehistòria.

Amores Carredano, F. y González Acuña, D. (2006): “V fase de intervención arqueológica en el Mercado de la Encarnación (Sevilla). Contextos tardoantiguos”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, t. III-2: 197-206.

Barroso Cabrera, R. y Morín de Pablos, J. (1994): “El nicho-placa de Salamanca del M.A.N. y otros testimonios arqueológicos del culto a San Miguel en época visigoda”. Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología 46: 279-294.

Barroso, R.; Carrobles, J.; Morín, J. y Sánchez, I. M. (2015): Los Hitos (Arisgotas-Orgaz-Toledo). De palacio a panteón visigodo. Madrid, Ayuntamiento de Orgaz.

Brogiolo, G. P. y Chavarría Arnau, A. (2008): “El final de las villas y las transformaciones del territorio rural en Occidente (siglos V-VIII)”, en C. Ferández Ochoa, V. García-Entero y F. Gil Sendino (eds.), Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón : 194-213. Gijón (2006), Gijón, Trea.

Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (2003): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Anejo de Archivo Español de Arqueología. Madrid, CSIC.

Caballos Rufino, A. F. y Stylow, A. U. (2014): “La colección epigráfica de la Universidad de Sevilla”. Chiron 44: 87-112.

Callejo Serrano, C. (1962): “Cuatro inscripciones visigodas de Extremadura”. Ampurias 24: 244-248.

Cameron, A. (1998): El mundo mediterráneo en la Antiguedad Tardía. 396-600. Barcelona, Crítica.

Camps Cazorla, E. (1940): “Arte hispanovisigodo”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España , t. III, España Visigoda (414-711 d. C.):435-608. Madrid, Espasa Calpe

Castaño Aguilar, J. M. (dir) (2005): Carta Arqueológica de Ronda: la Ciudad. Sevilla, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Castaño Aguilar, J. M. (2007): “Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en la Serranía de Ronda”, en B. Nieto, J.M. Castaño y J. Padial, Historia de Ronda. Desde la romanización a la época musulmana: 133-192, Ronda, CEDER-Serranía de Ronda.

Castaño Aguilar, J. M. (2012): “Un ejemplo de transformación del poblamiento rural durante la Antigüedad Tardía. La villa de ‘Morosanto’ (Ronda, Málaga)”. Arqueología y Territorio Medieval 19: 9-32.

Castaño Aguilar, J. M. (2016): Antigüedad Tardía y Edad Media en la Serranía de Ronda. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/42891.

Castelo Ruano, R. (1996): “Placas decoradas paleocristianas y visigodas de la colección Alhonoz (Écija, Sevilla)”. Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Historia Antigua 9: 467-536.

Castillo Maldonado, P. (2005): “Pro amore Dei: Donantes y constructores en la provincia Baetica tardoantigua (testimonios literarios y epigráficos)”. Antiquité Tardive 13: 335-350.

Castillo Maldonado, P. (2013): “El cristianismo y las iglesias del sur peninsular en la Antigüedad Tardía: balance histórico”. Habis 44: 281-303.

Castro del Río, E.; Pizarro Berengena, G. y Sánchez Ramos, I. (2006): “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbium occidental de Colonia Patricia Corduba”. Anales de Arqueología Cordobesa 17: 103-118.

Cerrillo Martín de Cáceres, E. (2010): “Inscripciones de la villa de Alcántara, de Alcalá de los Ríos (sic), y ladrillos con crismón hallados en Ronda. Manuscritos copiados de otro de Francisco A. Forner en el fondo Rodríguez Moñino de la Real Academia Española”. Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra 18: 53-91.

Chavarría Arnau, A. (2006): “Aristocracias tardoantiguas y cristianización del territorio (siglos IV-V): ¿otro mito historiográfico?”. Rivista di Archeologia Cristiana LXXXII: 201-230.

Chavarría Arnau, A. (2007): El final de las villae en Hispania. Turnhout, Brepols

De la Rada Delgado, J. de D. (1876): “Ladrillos sepulcrales cristianos que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. Museo Español de Antigüedades VII: 583-594.

De los Santos Jener, S. (1958): “Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 78: 5-50.

Di Stefano Manzella, I. (2012): “Signacula ex aere in officina: aggiornamenti e novitá di una recerca multidisciplinare”. Sylloge Epigraphica Barcinonensis X: 229-246.

Esojo Aguilar, F. (2013): “Nuevas placas ornamentales con epigrafía sobre «SALVO IMERIO»”. Boletín de la Asociación provincial de Museos Locales de Córdoba 14: 245-252.

Esteve Guerrero, M. (1941): “Contribución al conocimiento de Asta Regia”. Actas de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria. Atlantis XVI: 386-401.

Fariñas del Corral, M. (2014): Antigüedades de Ronda (edición, estudio introductorio y transcripción de Rafael Valentín López Flores y Sergio Ramírez González). Ronda, Ediciones Pinsapar.

Fernández, A., Rodríguez, A, García-Dils, S. (2011): Carta Arqueológica Municpal de Alcalá del Río: la ciudad y el territorio, vol. I, textos. Recurso electrónico en internet: http://www.ilipenses.com/documentos/carta%20arqueologica%20municipal/volumen%20I.%20Textos/volumen%20I.%20Textos.pdf [28/07/2017].

Ferrandis Torres, J. (1940): “Artes decorativas visigodas”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España , t. III, España Visigoda (414-711 d. C.): 609-666. Madrid, Espasa Calpe.

Fita, F. (1908): “Inscripciones romanas y visigóticas de Tarifa, Ronda y Morón de la Frontera”. Boletín de la Real Academia de la Historia LIII: 344-353.

Flórez, E. (1752): España Sagrada, tomo IX : 220-223. Madrid, Oficina de Antonio Marín, pp

García García, F de A. (2010): “El crismón”. Revista Digital de Iconografía Medieval, Vol. II, nº 3: 21-31. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-5.%20Crism%C3%B3n.pdf [17/08/2017].

García Vargas, E. y Vázquez Paz, J. (2012): “El poblamiento rural en las campiñas al sur del Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VI d. C.)”, en L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (eds.): Visogodos y Omeyas. El territorio. Anejos de Archivo Español de Arqueología: 235-261, Mérida, CSIC.

Giménez Reyna, S. (1946): Memoria Arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946. Madrid, Ministerio de Educación Nacional.

Gómez de Avellaneda Sabio, C. (2011): “Placa cerámica decorada con crismón procedente de Barbesula”. Almoraima 42: 521-548.

Gómez-Moreno Martínez, M. (1966): “Primicias del arte cristiano Español”. Archivo Español de Arte 39: 101-139.

González Fernández, J. (2003): “San Isidoro y las fuentes epigráficas”, en González Fernández, J. (coord.), San Isidoro. Doctor de las Españas: 75-89, Sevilla, Fundación El Monte.

González Fernández, J. (1988): Inscripciones romanas y visigodas de Utrera. Sevilla, Caja San Fernando.

Gozalbez Cravioto, C. (1987): “Un ladrillo de época visigoda con simbología judía hallado en Ronda (Málaga)”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 36 (2): 89-93.

González Román, C. y Salvador Ventura, F. (1997): “La documentación epigráfica de Hispania meridional durante la Antigüedad tardía: Aproximación a su génesis y transmisión”. La tradición en la Antigüedad Tardía. Antigüedad y Cristianismo XIV: 323-332.

González Virseda, M. L. y Moreno Almenara, M. (1997): “Un conjunto de placas cerámicas tardoantiguas decoradas a molde procedentes de Córdoba”. Almirez 6: 123-135.

Hanel, N. y Ristow, S. (2010): “Vier frühchristliche Ziegelplatten mit Reliefverzierung aus Nordafrika und Südspanien”. Kölner Jahrbuch 43: 297-314.

Hidalgo Aguilera, R. F. (2003): “La recuperación del yacimiento romano de la Finca del Secretario”. Cilniana 16: 75-80.

Hispania Epigraphica (HEp) (1998): 8.

Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionem Latinarum, vol. II. Berlín, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.

Hübner, E. (1871): Inscriptiones Hispaniae Christianae. Berlín, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.

Isla Frez, A. (2001): “Villa, villula, castellum. Problemas de terminología rural en época visigoda”. Arqueología y Territorio Medieval 8: 9-19.

Laliena, C. y Ortega, J. (2005): Arqueología y poblamiento. La cuenca del río Martín en los siglos V-VIII. Zaragoza, Grupo de Investigación de Excelencia C.E.M.A. Universidad de Zaragoza.

Lara Fuillerat, J.M.; Alors Reifs, R. y Lacort Navarro, P.J. (2002): “El yacimiento romano de «Casilla de los Valerios» (Santaella, Córdoba)”. Boletín de la Asociación provincial de museos locales de Córdoba 3: 221-242.

Leveau, Ph. y Loïc, B. (2008): “Les bâtiments agricoles et l’architecture des villas de la fin de l’Antiquité”, en C. Fernández, V. García-Entero y F. Gil Sendino (eds.): Las villae tardoantiguas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón : 133-165. Gijón (2006), Gijón, Trea.

Loza Azuaga, M. L. (1991-1992): “Tipología y catálogo de las placas cerámicas decoradas a molde de época tardorromana y visigoda conservadas en el Museo de Málaga”. Mainake XIII-XIV: 251-265.

Maier Allende, J. (2008): Noticias de antigüedades de las actas de sesiones de la Real Academia de la Historia (1834-1874). Madrid, Academia de la Historia.

Marcos Pous, A. (1981): “Letreros de ladrillos cordobeses con la fórmula cristiana antigua «Salvo Ausentio»”. Corduba Archaeologica 11: 47-68.

Martín Gómez, C. (1982): “Placas decoradas de época paleocristiana y visigoda, con inscripción, del Museo Arqueológico de Sevilla”. Museos 1: 37-43.

Medina Conde, C. (1789): Conversaciones históricas malagueñas. Málaga, Oficina del Impresor de la Dignidad Episcopal y Sta Iglesia Catedral..

Morales, A. de (1575): Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la corónica con la averiguación de sus sitios y nombres antiguos. Alcalá de Henares, Casa de Iuan Iñiguez de Lequerica.

Morena, J. A. y Sánchez, I. (2011): “Un anillo de oro con inscripción del Museo Histórico de Baena (Córdoba)”. Pyrenae 42, vol. 1: 129-142.

Moreti Sánchez, J. J. (1867): Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Ronda. Ronda, Tipografía de J. J. Moreti.

Morín de Pablos, J. (2014): Estudio histórico-arqueológico de los nichos y placas-nicho de época Visigoda en la Península Ibérica. Madrid, Audema.

Oliver y Hurtado, J. (1866): Munda pompeyana. Viaje arqueológico. Madrid, M. Rivadeneira.

Ordóñez Agulla, S. y Ruiz Cecilia, J. I. (2015a): “CIL II2/5, 1113 y la ubicación de un edificio cultual cristiano en las inmediaciones de la Osuna tardoantigua”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 25: 349-372.

Ordóñez Agulla, S. y Ruiz Cecilia, J. I. (2015b): “544. Placa decorada cristiana”. Ficheiro Epigráfico (suplemento de Conimbriga): 129.

Ordóñez Agulla, S. y Ruiz Cecilia, J. I. (2016): “CIL II2/7, 87a: las placas decoradas del figulus Restitutus”. Sylloge Epigraphica Barcinonensis XIV: 35-45.

Palol, P de (1956): “Esencia del arte hispánico de época visigoda: romanismo y germanismo”, en Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Arte Medioevo. III. I Goti in Occidente. Problemi : 65-126. Spoleto (1955), Spoleto, CISAM.

Pérez Aguilar, A. (1966): “¿Una basílica paleo-cristiana en Ronda? (Málaga)”, en IX Congreso Nacional de Arqueología : 397-404. Valladolid (1965), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Puertas Tricas, R. (1986-1987): “Los hallazgos arqueológicos de Torreblanca del Sol (Fuengirola)”. Mainake VIII-IX: 145-200.

Recio, A. y Fernández-Chicarro, C. (1959): “La colección de antigüedades arqueológicas del padre Fr. Alejandro Recio: objetos procedentes de Martos (Jaén) y su término”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 20, año II: 121-159.

Ripoll, G. y Arce, J. (2001): “Transformación y final de las villae en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas”. Arqueología y Territorio Medieval 8: 21-54.

Rivera Valenzuela, J. M. (1873): Diálogos de memorias eruditas para la historia de la nobilísima ciudad de Ronda núm. I. Ronda, Imprenta y Librería de la Sra. Viuda de Gutierrez (primera ed. Córdoba, 1766).

Rodríguez de Berlanga, M. (1903): Catálogo del Museo Loringiano. Málaga, Tip. de Arturo Gilabert.

Román Punzón, J. M. y Ruiz Cecilia, J. I. (2007): “La colección de placas tardoantiguas del Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla)”. Antiquitas 18-19: 127-139.

Román Punzón, J. M. y Ruiz Cecilia, J. I. (2009): “Reflexiones sobre Osuna tardoantigua”. Cuadernos de amigos de los museos de Osuna 11: 14-16.

Romero de Torres, E. (1911): “Montilla romana y visigoda. Nuevos descubrimientos”. Boletín de la Real Academia de la Historia LVIII: 75-81.

Romero de Torres, E. (1919): “Nuevos descubrimientos arqueológicos en la provincia de Córdoba”. Boletín de la Real Academia de la Historia LXXXIV: 135-140.

Romero, M.; Cisneros, M.; Espinar, A.; Fernández, L. y Melero, F. (2013-2014): “Villas romanas en la depresión de Antequera: novedades desde la arqueología preventiva”. Romula 12-13: 221-282.

Rubio Lapaz, J. (1994): “La arqueología clásica de Andalucía en las investigaciones humanistas del Siglo de Oro”, en Recuerdos de Ronda y su Historia (II):19-211. Sevilla, Colectivo Cultural Giner de los Ríos.

Ruiz Cecilia, J. I. y Román Punzón, J. M. (2015): “Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas con iconografía cristiana en el sur de la península ibérica”. Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza III: 11-53.

Ruiz González, H. (2014): “Las placas cerámicas decoradas de la Antigüedad Tardía: un análisis morfológico e iconográfico de los materiales encontrados en la actual Andalucía”. @rqueología y Territorio 11: 113-122.

Ruiz Prieto, E. (2012): “Las placas cerámicas decoradas del Museo Arqueológico de Sevilla: morfología, iconografía y contextualización”. Revista de Clases historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, art. 286 , 58 págs. Publicación on line: http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/ruiz-placas-museo.pdf (15 marzo 2012).

Ruiz Torres, S. (2006): “Los ladrillos con simbología paleocristiana de Ronda”. Cuadernos de Arqueología de Ronda 2: 101-115.

Sáez Fernández, P.; Ordóñez Agulla, S. y García-Dils de la Vega, S. (2003): “Inscripciones romanas inéditas en la provincia de Sevilla”. Habis 34: 229-257.

Salas Álvarez, J. (2010): La arqueología en Andalucía durante la Ilustración: (1736-1818). Anejos de la Revista Mainake. Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Salvador Oyonate, J. A. (2011): La Bastitania romana y visigoda: historia de un territorio. Granada. Publicación on line: http://hdl.handle.net/10481/19215.

Salvador Ventura, F. (1990): “Ciudad y campo en Hispania meridional durante los siglos VI y VIII”. Florentia Iliberritana 1: 409-422.

Sánchez Ramos, I. M. et al. (2015): “Topografía eclesiástica de la Bética en la Antigüedad Tardía a través del corpus epigráfico”. Romula 14: 221-265.

Sánchez Velasco, J.; Moreno Rosa, A. y Gómez Muñoz, G. (2009): “Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad”. Antiquitas 21: 135-180.

Santiago Fernández, J de. (2009): “El hábito epigráfico en la Hispania visigoda”, en J. C. Galende Díaz y J. de Santiago Fernández (dirs.), VIII Jornadas científicas de documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X): 291-344. Madrid, Universidad Complutente .

Sastre de Diego, I. (2012): “Aristocracia, cristianismo y epigrafía laica en la Hispania tardoantigua”. Veleia 29, 17-27.

Serrano Ramos, E. (1973): “Materiales de Manguarra y San José (Cártama)”. Jábega 1, 67-70.

Schlunk, H. (1944): “El arte decorativo visigodo”. Boletín Bibliográfico, año XII, nº 1-2 enero-junio: 14-34.

Schlunk, H. y Hauschild, T. (1978): Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Maguncia, Philipp von Zabern Verlag.

Schneider, L. (2005): “Dynamiques spatiales et transformations de l’habitat en Languedoc méditerranéen durant le Haut Moyen Âge (VI-IX s.)”, en G.P. Brogiolo, A. Chavarría y M. Valenti (eds), Dopo la fine delle ville: le campagne dal VI al IX secolo: 287-312. Mantua, Società Archeologica Padana,

Serrano Ramos, E. y Atencia Páez, R. (1981): Inscripciones latinas del Museo de Málaga. Madrid, Ministerio de Cultura.

Solano Gálvez de San Pelayo y Villalpando, M. C. (Marqués de Monsalud) (1897): “Nuevas inscripciones romanas y visigóticas”. Boletín de la Real Academia de la Historia XXXI: 391-404.

Sotomayor Muro, M. (2002): “Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía”, en C. González Román y A. Padilla Arroba, Estudios sobre ciudades de la Bética: 463-496. Granada, Universidad de Granada.

Sotomayor Muro, M. (2002): “Penetración de la iglesia en los medios rurales de la España tardorromana y visigoda”, en Discípulos de la Historia: 241-271, Granada, Universidad de Granada.

Stylow, A. U. (1997): “¿SALVO IMPERIO? A propósito de las placas ornamentales con la inscripción IHC 197 = 432”. Singilis 2: 19-31.

Stylow, A. U. (2005): “El culto a San Miguel en la Hispania visigoda: una revisión crítica”, en L. A. García Moreno y S. Rascón Marqués (eds.), Actas del IV y V encuentro internacional ‘Hispania en la Antigüedad Tardía’. Guerra y rebelión en la Antigüedad Tardía. El siglo VII en España y su contexto mediterráneo: 213-223. Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Tabales Rodríguez, M. Á. (2015): Excavaciones arqueológicas en el Patio de Banderas. Alcázar de Sevilla. Memoria de investigación, 2009-2014. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Patronato del Real Alcázar de Sevilla.

Téllez Sánchez, V. (2001): Al Sur de Ronda. Ronda, La Serranía.

Vargas Cantos, S. et al. (2007a): “Los conjuntos cerámicos tardoantiguos de un edificio cristiano en el sector occidental de Corduba”, en M. Bonifay y J. C. Tréglia, LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in the Mediterranean: Archaeology and archaeometry, Vol. I. BAR International Series 1162: 177-188, Oxford, Archaeopress.

Vargas Cantos, S. et al. (2007b): “Los contextos cerámicos tardoantiguos de un solar anexo a la Puerta del Puente de Córdoba”, en M. Bonifay y J. C. Tréglia, LRCW 2. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in the Mediterranean: Archaeology and archaeometry, Vol. I. BAR International Series 1162: 165-175. Oxford, Archaeopress.

Vera Reina, M. (1999): “La iglesia visigoda de Morón de la Frontera (Sevilla)”. Spal 8: 217-239. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.1999.i8.12

Vera Reina, M. (2000): Mawrur. Morón. Análisis arqueológico de una ciudad medieval. Morón de la Frontera, Altos del sur de Sevilla.

Vives, J. (1969): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda. Barcelona, CSIC.

Ward-Perkins, B. (2007): La caida de Roma y el fin de la civilizacion. Madrid, Espasa.

Wickham, Ch. (2008): Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona, Crítica.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Castaño Aguilar, J. M. (2018) «Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas de la serie Bracario. Algunos apuntes y precisiones», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (27.1), pp. 255–281. doi: 10.12795/spal.2018i27.10.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2018-02-26
Aceptado 2018-02-26
Publicado 2018-03-01