Coto de la Isleta (Chiclana, Cádiz). Nuevos datos y perspectivas sobre el poblamiento romano de la zona sur de la Bahía de Cádiz
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.07Palabras clave:
Geoarqueología, Cetariae, Villae, Mosaico, Gades, Marismas, Salinas.Resumen
A pesar de su ubicación inmediata a la desembocadura meridional del caño de Sancti Petri y al islote homónimo, una zona vital desde la perspectiva histórica y geoarqueológica en el marco de la bahía gaditana, el estudio del resto de las marismas y yacimientos arqueológicos del tramo sur del caño ha sido escaso hasta el momento. En este trabajo se retoma su análisis aportando nuevos datos sobre el poblamiento de la zona en la Antigüedad, a partir de la discusión de nuevas evidencias disponibles para el caso de Coto de la Isleta, identificada desde hace décadas como una posible cetaria romana. El examen de la topografía del yacimiento y de nuevas evidencias materiales dejadas al descubierto por la erosión costera permiten proponer una reinterpretación de esta supuesta función pesquero-conservera y una posible relación con el topónimo Ad Herculem.Descargas
Métricas
Citas
Alonso Villalobos, C.; Gallardo Abárzuza, M.; Garcia Rivera, C. y Martí Solano, J. (1994): “Prospecciones Arqueológicas Subacuáticas en Sancti-Petri”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, Actividades Sistemáticas, Sevilla: 44-48.
Alonso, C. y Gracia, F. J. (2004): “La paleotopografía costera y el asentamiento de puertos, fondeaderos y zonas de producción del litoral gaditano durante la Antigüedad”, en L. De María y R. Turchetti (eds.), Actas del I Seminario ANSER. Evolución paleoambiental de los puertos y fondeaderos antiguos en el Mediterráneo occidental: 167-195. Alicante (2003), Catanzaro, Rubbettino.
Alonso, C.; Gracia, F. J. y Benavente, J. (2004): “Las marismas, alfares y salinas como indicadores para la restitución paleotopográfica de la Bahía de Cádiz durante la antigüedad”, en XVI Encuentros de Historia y Arqueología. Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz: 263-287. San Fernando (2000), Córdoba, CajaSur.
Alonso, C.; Gracia, F. J. y Benavente, J. (2009): “Evolución histórica de la línea de costa en el sector meridional de la Bahía de Cádiz”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 11: 13-37. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2009.v11.01
Alonso, C.; Gracia, F. J. y Menanteau, L. (2003): “Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico”. Spal 12: 317-332. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2003.i12.13
Alonso, C.; Menanteau, L.; Navarro, M.; Mille, S. y Gracia, F. J. (2001): “Antropización histórica de un espacio natural. Las salinas de la Bahía de Cádiz”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 35: 172-185.
Arteaga, O. y Schulz, H. D. (eds.) (2008): Geoarqueología y proceso histórico en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 10. Cádiz, Universidad de Cádiz. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.01
Astilleros, J.M. y Garófano, R. (2003): Las costas de Cádiz desde el cielo. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz.
Atlante (1981): Enciclopedia dell’arte antica classica e orientale. Atlante delle forme ceramiche I: Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo. Medio e tardo impero. Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana.
Bernal Casasola, D.; Montero, A. I.; Sáez Romero, A. M.; Lagóstena, J. y Lorenzo, L. (2007): “Novedades sobre la producción anfórica púnico-gaditana (ss. V-I a.C.). Avance del taller alfarero de la C/ Asteroides (San Fernando, Cádiz)”, en J. Morín, D. Urbina y N. Ferreira (eds.), As Idades do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular: 309-326. Faro (2004), Braga, Universidade do Algarve.
Bernal Casasola, D.; Sáez Espligares, A.; Sáez Romero, A. M.; Díaz, J. J.; Lorenzo, L. y Toledo, F. (2005): Carta Arqueológica Municipal. San Fernando (Cádiz). Sevilla, Junta de Andalucía.
Bernal Casasola, D. y Sáez Romero, A. M. (2006): “Infundibula gaditana. Acerca de los vasos troncocónicos perforados para filtrar garum y otros usos industriales en la Bahía de Cádiz”. Romvla 5: 167-218.
Bernal Casasola, D.; Sáez Romero, A. M.; Montero, R.; Díaz, J. J.; Toboso, E. J. y Moreno, D. (2006): “Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas. A propósito del embarcadero del Caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)”. Spal 14: 177-228. DOI: 10.12795/spal.2005.i14.07
Berni Millet, P. (2011): “Tipología de la Haltern 70 bética”, en C. Carreras, R. Morais y E. González (eds.), Ánforas romanas de Lugo. Traballos de Arqueoloxía 3: 80-107. Lugo, Concello de Lugo.
Bethencourt, M.; Gracia, F. J.; Del Río, L. y Benavente, J. (2011): “Los restos de naufragios históricos como indicadores de paleolíneas de costa. El caso del Fougueux (Bahía de Cádiz)”, en I. Montoya, I. Rodríguez y M. J. Sánchez (eds.), Avances en Geomorfología Litoral. Actas de las VI Jornadas de Geomorfología Litoral: 47-50. Tarragona (2011), Barcelona, JMC Ofimática.
Blanco Freijeiro, A. (1985): “Los nuevos bronces de Sancti Petri”. Boletín de la Real Academia de la Historia CLXXXII-2: 207-216.
Bonifay, M. (2004): Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique. British Archaeological Reports International Series 1301. Oxford, Archaeopress.
Bueno Serrano, P. y Cerpa, J. (2010): “Un nuevo enclave fenicio descubierto en la Bahía de Cádiz: el Cerro del Castillo, Chiclana”. Spal 17: 169-206. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2008.i17.08
Castillo, A.; Velázquez-Gaztelu, F. y González, M.C. (1982): Historia de los pueblos de Cádiz. Chiclana de la Frontera. San Fernando, Diputación de Cádiz.
Chacón Mohedano, C. (2013): “Nuevas estructuras arqueológicas documentadas en el yacimiento de Puente Melchor, Puerto Real, Cádiz”. Mainake XXXIV: 77-94.
Cobos, L.; Muñoz, A. y Perdigones, L. (1997): “Intervención arqueológica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazones y la representación gráfica del faro de Gades”. Boletín del Museo de Cádiz 7: 115-132.
Corzo Sánchez, R. (1992): “El templo de Hércules gaditano en época romana”. Boletín del Museo de Cádiz V: 37-47.
Díaz Rodríguez, J. J.; Sáez Romero, A. M.; Montero, R. y Montero, A. I. (2004): “Alfarería romana en San Fernando (Cádiz). Análisis del proceso productivo cerámico en el hinterland insular de Gades”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), BAR International Series, 1266: 649-662. Oxford, Archaeopress.
Díaz Rodríguez, J. J. y Sáez Romero, A. M. (2016): “Gallineras – Cerro de los Mártires”, en R. Hidalgo (ed.), Las villas romanas de la Bética, volumen II (Catálogo): 94-107. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
Díaz Rodríguez, J. J.; Sáez Romero, A. M. y Sáez Espligares, A. (2012): “Evidencias de un taller alfarero inédito en el territorium insular de Gades. El alfar de playa de Camposoto”. Boletín Ex Officina Hispana 3: 26-29.
Expósito Álvarez J.A. (2004): Las factorías de salazón de Gades (s. II a.C.-VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. Cádiz, Publicaciones electrónicas de la Universidad de Cádiz.
Expósito Álvarez J.A. (2011): “La industria salazonera de época romana. El contexto del Sinus Gaditanus”, en J. J. Díaz, A. M. Sáez, E. Vijande y J. Lagóstena (eds.), Estudios recientes de Arqueología Gaditana. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores. Prehistoria & Arqueología. BAR Internacional Series 2276: 213-233. Cádiz (2008), Oxford, Archaeopress.
Expósito Álvarez, J.A. y Bernal Casasola, D. (2016): “Coto de la Isleta (Chiclana de la Frontera, España)”, en RAMPPA, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad (http://ramppa.ddns.net/cetaria/coto-de-la-isleta) [07 noviembre 2016].
Fernández-Montblanc, T.; Bethencourt, M.; Del Río, L.; Benavente, J. y Gracia, F.J. (2016): “Study of the Fougueux wreck (1805) and the remains of the Fort Lacy (1813) as indicators of paleocoastline”, en IKUWA V. Actas del V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática. Un patrimonio para la Humanidad: 406-418. Cartagena (2014), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gallardo, M.; Martí, J.; Alonso, C. y García, C. (1995): “Carta arqueológica subacuática de la Bahía de Cádiz”. Cuadernos de Arqueología Marítima 3: 105-122.
Gallardo, M.; Martí, J.; Alonso, C. y García, C. (2000): “Prospecciones arqueológicas subacuáticas en Sancti-Petri. Proyecto general de investigación de la Bahía de Cádiz”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995, Tomo II: 15-25.
García Vargas, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a.C.-IV d.C.). Écija, Gráficas Sol.
García Vargas, E. (2010): “Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva”, en A. M. Niveau y V. Gómez (Coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano: 581-624. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
García Vargas, E.; Almeida, R. y González, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases sudhispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”. Spal 20:185-283. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.12
García y Bellido, A. (1963): “Hércules Gaditanus”. Archivo Español de Arqueología XXXVI (107-108): 70-153.
Girón Anguiozar, L. (2010): “Las cerámicas comunes del alfar romano de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz). Un ensayo de clasificación de las formas abiertas”. Herakleion 3: 105-162.
Gracia, F. J.; Alonso, C.; Benavente, J. y Lopez-Aguayo, F. (2000): “Evolución histórica de la línea de costa en la Bahía de Cádiz”, en J. R. de Andrés y F. J. Gracia (eds.), Geomorfología Litoral. Procesos Activos: 225-233. Madrid, Instituto Tecnológico Geominero de España.
Gracia, F.J.; Alonso, C.; Gallardo, M.; Giles, F.; Benavente, J. y López Aguayo, F. (1999): “Evolución Eustática postflandriense en las marismas del Sur de la Bahía de Cádiz”. Geogaceta 27: 71-74.
Gracia, F.J.; Gallardo, M.; Giles, F.; Alonso, C.; Martí, J.; Benavente, J.; Reyes, J. y Abad, E. (1995): “Los niveles holocenos-históricos del Coto de la Isleta (Chiclana de la Frontera, Bahía de Cádiz)”, en T. Aleixandre y A. Pérez-González (eds.), Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario. Centro de Ciencias Medioambientales (Serie Monografías, 3): 409-422. Madrid, CSIC.
Horozco, A. (1598): Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz.
Lagóstena Barrios, L. (2002): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C-VI d.C). Barcelona, Universidad de Barcelona.
Lagóstena, L. y Bernal, D., (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cádiz. Balance y perspectivas”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae 2003. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). BAR International Series 1266, vol. I: 39-124. Oxford, Archaeopress.
Lavado Florido, M.L. (2004): “El complejo industrial de Puente Melchor: el centro productor, la organización del espacio y su área de influencia”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Actas del Congreso Internacional Figlinae Baeticae 2003. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). BAR International Series 1266, vol. II: 473-488. Oxford, Archaeopress.
López de la Orden, M.D.; Gallardo, M. y Blanco, F.J. (2001): “Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz)”. PH Boletín 37: 127-135.
Millán, M.L. y Gómez, M.C. (2012): “El mosaico de la villa romana de Puente Melchor. Estudio histórico-artístico y tratamientos de conservación”. Romvla 11: 115-136.
Pemán Pemartín, C. (1959): “Alfares y embarcaderos romanos en la provincia de Cádiz”. Archivo Español de Arqueología XXXII: 169-173.
Quintero Atauri, P., (1906): “Las ruinas del templo de Hércules en Sancti Petri”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 14: 199-203.
Roldán Hervás, J. M. (1966): “Sobre los acusativos con “ad” en el Itinerario de Antonino”. Zephyrus XVII: 109-120.
Roldán Hervás, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica (Anejo de Hispania Antiqua). Granada-Valladolid, Universidad de Granada-Universidad de Valladolid.
Sáez Romero, A. M. (2009): “El templo de Melqart de Gadir: hito religioso-económico y marítimo. Consideraciones sobre su relación con la industria conservera”, en P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (eds.), Santuarios, oppida y ciudades: Arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental. Anejos de AEspA XLV: 115-130. Mérida (2005), Madrid, CSIC-IAM.
Sáez Romero, A. M.; Bernal, D.; García Vargas, E. y Díaz, J. J. (2012): “Ramon T-7433 (Costa de Baetica)”, en Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat).
Sáez Romero, A. M. y Carrero Ramírez, F. (2016): “Arqueología de las marismas en el tramo meridional del Caño de Sancti Petri (Bahía de Cádiz, España). Actualización de datos y perspectivas geoarqueológicas”, en IKUWA V. Actas del V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática. Un patrimonio para la Humanidad: 419-421. Cartagena (2014), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Sáez Romero, A. M. y Carrero Ramírez, F. (en prensa): “De Torregorda a Sancti Petri. Apuntes sobre la evolución de la línea costera y sus implicaciones para el análisis de la industria pesquero-conservera gaditana de la Antigüedad”, en S. Almisas, A. Barrena, A. Doyague y A. Moreno (eds.) Nuevos enfoques interdisciplinares para el estudio de la Prehistoria y Protohistoria en Andalucía. Colección Historia y Arte. Cádiz, Editorial Universidad de Cádiz.
Sáez Romero, A. M., y Díaz Rodríguez, J. J. (2012): “Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleogeografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/Gades”, en B. Mora y G. Cruz (coords.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas. Serie Historia y Geografía 246: 259-300. Sevilla, Universidad de Sevilla.
Sáez Romero, A. M. y Díaz Rodríguez, J. J. (2014): “El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones”, en R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa (eds.), As produções ceramicas de imitaçao na Hispania. Actas del II Congreso Internacional de la SECAH, tomo 1: 179-197. Braga (2013), Porto, SECAH.
Sáez Romero, A.M.; González Cesteros, H. e Higueras-Milena Castellano, A. (2016): “Una aportación al estudio del comercio marítimo antiguo gaditano a partir de un conjunto de ánforas halladas en aguas del área de La Caleta (Cádiz). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad 4: 3-18.
Sáez Romero, A. M. y Montero, A. I. (2007): “La secuencia diacrónica de la Isla de León en la Antigüedad a través del Cerro de la Batería (San Fernando, Cádiz)”, en J. Morín, D. Urbina y N. Ferreira (eds.), As Idades do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular: 387-408. Faro (2004), Braga, Universidade do Algarve.
Sáez Romero, A. M.; Montero, A. I. y Díaz, J. J. (2005): “Nuevos vestigios del santuario gadirita de Melqart en Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)”, en J. Jiménez y S. Celestino (coords.), El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio de Arqueología de Mérida. Protohistoria del Mediterráneo occidental. Anejos de AEspA XXXIII: 873-878. Mérida (2003), Mérida, CSIC-IAM.
Sáez Romero, A. M.; Montero, R.; Montero, A. I.; Sáez, A. y Díaz, J. J. (2004): “Anotaciones al recorrido de las vías Augusta y Heraclea a su paso por San Fernando (Cádiz). Novedades arqueológicas y paleogeográficas”. Antiqvitas 16: 105-119.
Sáez Romero, A.M. y Sáez Espligares, A. (2004): “Control arqueológico de urgencia realizado en el solar de la C/ Albardonero nº 24. San Fernando (Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía/2001, vol. 3 (1): 93-98.
Vallespín, O. (1985): “Carta Arqueológica de la Caleta”, en VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina: 59-74. Cartagena (1982), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Vallespín, O. (1986): “The Copper Wreck (Pecio del Cobre)”. The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Exploration 15.4: 305-322. DOI: 10.1111/j.1095-9270.1986.tb01155.x
Vallespín, O. (2004): El Camino del Arrecife en Cádiz. El Miliario Extravagante, Anexo 6. Cortes de la Frontera, G. Arias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aceptado 2018-02-26
Publicado 2018-03-01
- Resumen 1262
- PDF 66
- HTML 1163