Inhumaciones en urna cerámica de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo: una perspectiva comparativa
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.01Palabras clave:
Península ibérica, valle del Tajo, Edad del Bronce, enterramientos, pithos, C14Resumen
Se aborda el tema de los enterramientos prehistóricos en urnas en el valle interior del río Tajo. Los caracterizamos a partir de los enterramientos conocidos hasta el momento en la zona y tres más inéditos procedentes del yacimiento de Las Mayores (Toledo), de los que hemos obtenidos recientes datos arqueométricos. Con la información resultante reflexionamos sobre su relación con otros ámbitos peninsulares, especialmente el argárico, donde tienen amplia representación, y sobre su identificación dentro de la secuencia zonal, siendo característicos de la Edad del Bronce pero ajenos a las comunidades Protocogotas. Los enterramientos en pithoi tienen escaso arraigo en el interior peninsular, mostrando, aun así, una enorme variabilidad que impide ver en ellos consideraciones sociales más allá de los valores comprensibles dentro del reducido ámbito familiar, que es el dominante en los enterramientos de la Edad del Bronce en la zona.Descargas
Métricas
Citas
Abarquero, F.J. (2012): “Cogotas I más allá del territorio nuclear. Viajes, bodas, banquetes y regalos en la Edad del Bronce peninsular”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 59-110. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Aliaga, R. (2012): Sociedad y Mundo Funerario en el III y II Milenio a. C. en la Región del Jarama. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/660395.
Aliaga, R. y Megías, M. (2011): Los Berrocales: un yacimiento de la Edad del Bronce en la confluencia Manzanares-Jarama. Patrimonio Arqueológico de Madrid 8. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Almagro Basch, M. (1960): “Hallazgos arqueológicos de Villaverde”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales XVI-XVII (1955/57): 5-29.
Aranda, G. (2010): “Entre la tradición y la innovación: El proceso de especialización en la producción cerámica argárica”. Menga 01: 77-95.
Aranda, G. y Esquivel, J.A. (2007): “Poder y prestigio en las sociedades de la cultura de El Argar. El consumo comunal de bóvidos y ovicápridos en los rituales de enterramiento”. Trabajos de Prehistoria 64,2: 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i2.111.
Aranda, G.; Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (eds.) (2015): The Archaeology of Bronze Age Iberia: Argaric Societies. Routledge Studies in Archaeology 17. Oxford, Routledge.
Bacvarov, K. (2008): “A long way to the West: earliest jar burials in Southeast Europe and the Near East”, en K. Bacvarov (ed.), Babies Reborn: Infant/Child Burials in Pre- and Protohistory. British Archaeological Report, International Series 1832: 61-70. Oxford, Archaeopress.
Baquedano, M. I.; Blanco, J. F.; Alonso P. y Álvarez, D. (2000): El Espinillo, un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnografía 8. Madrid, Comunidad de Madrid.
Barroso, R. (2016): “Solo contrastando: Calcolítico vs. Bronce en la prehistoria del interior peninsular. ARPI 04 Extra: 264-285. 2016: http://www.arqueologiaprehistorica.es/revistas/arpi%2004-18.pdf .
Barroso, R.; Bueno, P.; González, A.; Candelas, N.; Rojas, J.M. y López, J.A. (2014): “Enterramientos de la Edad del Bronce en la Meseta Sur peninsular a partir del Sector 22, Yuncos (Toledo)”. Munibe 65: 117-136.
Blasco, C. (1997): “Manifestaciones funerarias de la Edad del Bronce en la Meseta”. Sagvntvm 30: 173-190.
Blasco, C. (2012): “Cogotas I en la Meseta española”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 187-218. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Blasco, C.; Montero, I. y Flores, R. (2016): “Bell Beaker funerary copper objects from the center of the Iberian Peninsula in the context of the Atlantic connections”, en E. Guerra y C. Liesau (eds.), Analysis of the Economic Supporting the Social Supremacy the Beaker Groups. Proceedings of the XVII UISPP World Congress: 19-35. Burgos (2015), Oxford, Archaeopress publishing LTD.
Blasco, C.; Sánchez Capilla, M.L.; Calle, J.; Robles, F., González, V.M. y González, A. (1991): “Enterramientos del Horizonte Protocogotas en el valle del Manzanares”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 18: 55-11.
Brück, J. (1999): “What’s in a settlement? Domestic practice and residential mobility in Early Bronze Age southern England”, en J. Brück y M. Goodman (eds.), Making places in the prehistoric world: Themes in settlement archaeology: 52-75. London, UCL press.
Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. (2008): “Campaniforme en las construcciones hipogeas del megalitismo reciente al interior de la Península Ibérica”. Veleia 24-25: 771-790.
Colomer, L. (2005): “Cerámica prehistórica y trabajo femenino en el Argar: una aproximación desde el estudio de la tecnología cerámica”, en M. Sánchez Romero (coord.), Arqueología y género: 177-217. Granada, Universidad de Granada.
Contreras, F.; Cámara, J.A.; Robledo, B. y Trancho, G. (2000): “La necrópolis del poblado de Peñalosa”, en F. Contreras (coord.), Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Proyecto Peñalosa: 287-324. Arqueología. Monografía 10. Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales.
Contreras, F. y Alarcón, E. (2012): “La cultura de Cogotas I y las comunidades argáricas del Alto Guadalquivir”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 165-186. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Delibes, G. (1971): “Una necrópolis de inhumación individual de la Edad de Bronce en Villalmanzo (Burgos)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XXXVII: 407-416.
Delibes, G.; Fernández, J. y Rodríguez, J.A. (1990): “Cerámica de plenitud de Cogotas I: el yacimiento de San Román de la Hornija (Valladolid)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 56: 64-59.
Díaz del Río, P. (2001): La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía 9. Madrid, Comunidad de Madrid.
Díaz del Río, P.; Consuegra, S.; Peña, L.; Márquez, B.; Sampedro, C.; Moreno, R.; Albertini, D. y Pino, B. (1997): “Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta peninsular: el caso de Las Matillas (Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria 54(2): 93-111.
Esparza, A., Velasco, J. y Delibes, G. (2012a): “HUM 2005-00139: Planteamiento y primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la muerte en Cogotas I”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 259-320. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Flores, R. y Garrido, R. (2014): “Campaniforme y conflicto social: Evidencias del yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid)”, en Actas de las novenas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 159-167. Madrid (2012), Madrid, Comunidad de Madrid.
Gil, J.I.; Menéndez, M.L.; Reyes, F. y Reyes, J.L. (1988): “Excavaciones en el yacimiento del Bronce Medio del Cerro del Obispo, Castillo de Bayuela (Toledo)”, en Congreso de Historia de Castilla – La Mancha. T. III: 93-100. Ciudad Real (1985), Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
González Martín, A. (2008): “Mitos y realidades entorno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no adultos”, en S. Muriel; C. Olaria y F. Gusi, (coords.), Nasciturus; infans, puerulus. Vobis mater terra. La muerte en la infancia: 57-76. Castellón, Diputación Provincial de Castellón.
Gusi, F. y Luján, J. (2011): “Enterramientos infantiles y juveniles durante la edad del bronce peninsular: una aproximación cuantitativa”. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló 29: 153-208.
Hernández Pérez, M. S. (2009): “Tiempos de cambio. El final del Argar en Alicante”, en M.S. Hernández Pérez; J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.), En los confines del Argar. Una Cultura de la Edad del Bronce en Alicante: 292-305. Alicante, Museo Arqueológico de Alicante.
Hernández Pérez, M.S. (2012): “El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y el Bronce Tardío en las tierras meridionales valencianas”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 111-146. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Kunter, M. 2000: “Los restos de esqueletos humanos hallados en Fuente Álamo durante las campañas de 1985,1988 y 1991”, en H. Schubart; V. Pingel y O. Arteaga (eds.), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce: 265-283. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Lorenzo, J.I. y Borobia, E.L. (2000): “Restos óseos humanos”, en M.I. Baquedano; J.F. Blanco; P. Alonso y D. Álvarez (eds), El Espinillo, un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnografía 8: 137-140. Madrid, Comunidad de Madrid. Anexo 1.
Lull, V. y Estévez, J. (1986): “Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas”, en Homenaje a Luís Siret: 441-452. Cuevas de Almanzora (1985), Sevilla, Junta de Andalucía.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2004): “Las relaciones de propiedad de la sociedad argárica. Una aproximación a través del análisis de las tumbas de individuos infantiles”. Mainake XXVI: 233-272.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2011): “Proyecto La Bastida”: economía, urbanismo y territorio de una capital argárica”. Verdolay 13: 57-70.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; Celdrán, E.; Fregeiro, M.I.; Oliart, C. y Velasco, C. (2015): La Almoloya (Pliego, Murcia). Ruta argárica. Guías arqueológicas 2. Bullas, Integral
Martínez, A.; Ponce, J. y Ayala, M.M. (1996): Las prácticas funerarias de la cultura argárica en Lorca – Murcia. Lorca, Ayuntamiento de Lorca y Caja Murcia.
Martínez Navarrete, M.I. (1988): La Edad del Bronce en la Submeseta Suboriental. Serie Tesis doctorales. Madrid, Universidad Complutense.
Mc George, P.J.P. (2012): “The Petras intramural infant jar burial: context, symbolism, eschatology”, en M. Tsipopoulou (ed.), Petras, Siteia– 25 years of excavations and studies. Monographs of the Danish Institute at Athens Volume 16: 291-302. Athens, The Danish Institute at Athens.
Menéndez, M.; Gil, J.I.; Reyes, F. y Reyes, J.L. (1988): “Tipología del material procedente de la necrópolis del bronce medio de El Cerro del Obispo. Castillo de Bayuela. Toledo”, en Congreso de Historia de Castilla – La Mancha. T. III: 101-111. Ciudad Real (1985), Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Nájera, T.; Molina, F.; Jiménez, S.; Sánchez Romero, M.; Al Oumaoui, I.; Aranda, G.; Delgado, A. y Laffranchi, Z. (2010): “La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico”. Complutum 21-2: 69-102.
Orrelle, E. (2008): “Infant Jar Burials a ritual associated with early agriculture?”, en K. Bacvarov (ed.), Babies Reborn: Infant/Child Burials in Pre- and Protohistory. British Archaeological Report, International Series 1832: 71-78. Oxford, Archaeopress.
Perera, J.; Garrido, G.; Pérez, J. y Rojas, J.M. (2010): “La excavación arqueológica en el yacimiento Las Mayores en Numancia de la Sagra (Toledo). Campaniforme y Bronce en la Comarca de la Sagra”, en Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha Vol. 1: 1-32 CD Toledo (2007), Toledo, Diputación Provincial.
Pérez de Barradas, J. (1936): “Nuevos estudios sobre Prehistoria Madrileña I. La colección Bento”. Anuario de Prehistoria Madrileña IV-V-VI, 1933-1935: 1-90.
Pérez Villa, A. (2015): Pautas funerarias y demográficas de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo. Bibliotheca Praehistorica Hispana 31. Madrid, CSIC.
Ríos, P.; Blasco, C. y Aliaga, R. (2012): “Entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. Algunas consideraciones sobre la cronología campaniforme”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37-38: 195-208.
Valiente, J. (1987): La Loma del Lomo I (Cogolludo, Guadalajara). Excavaciones arqueológicas en España 162. Madrid, Ministerio de Cultura.
Valiente, J. (1991): “Sobre enterramientos infantiles de la Edad de Bronce”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 15: 143-156.
Valiente, J. (1992): La Loma del Lomo II, Cogolludo (Guadalajara), Patrimonio y Arqueología 5. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Valiente, J. (1995): “El hábitat eneolítico de La Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”, en R. Balbín; J. Valiente y M.T. Mussat (coords.), Arqueología en Guadalajara: 137-149. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
Valiente, J. (2001): La Loma del Lomo III (Cogolludo, Guadalajara). Patrimonio Histórico-Arqueología. Castilla-La Mancha. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Vega, J.; Herrera, M.T.; Méndez, J.C.; Carrasco, A.; Martín, C. y Montesino, L. (2014): “El Campaniforme del yacimiento “Arroyo de Humanejos-km 24, N-401”, en Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 385-389. Madrid (2012), Madrid, Comunidad de Madrid.
Whittaker, H. (2014): Religion and Society in the Middle Bronze Age Greece. New York, Cambridge University Press.
Yravedra, J. y Estaca, V. (2013): “Anejo VII. Informe arqueozoológico”, en J. Morín y J. Rasero de Luján (eds.), Las producciones cerámicas en el territorio segobricense. Serie época romana/ Antigüedad tardía: 171-174. Madrid, MArq. Audema
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Resumen 1027
- PDF 199
- HTML 531