Inhumaciones en urna cerámica de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo: una perspectiva comparativa
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abarquero, F.J. (2012): “Cogotas I más allá del territorio nuclear. Viajes, bodas, banquetes y regalos en la Edad del Bronce peninsular”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 59-110. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Aliaga, R. (2012): Sociedad y Mundo Funerario en el III y II Milenio a. C. en la Región del Jarama. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/660395.
Aliaga, R. y Megías, M. (2011): Los Berrocales: un yacimiento de la Edad del Bronce en la confluencia Manzanares-Jarama. Patrimonio Arqueológico de Madrid 8. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Almagro Basch, M. (1960): “Hallazgos arqueológicos de Villaverde”. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales XVI-XVII (1955/57): 5-29.
Aranda, G. (2010): “Entre la tradición y la innovación: El proceso de especialización en la producción cerámica argárica”. Menga 01: 77-95.
Aranda, G. y Esquivel, J.A. (2007): “Poder y prestigio en las sociedades de la cultura de El Argar. El consumo comunal de bóvidos y ovicápridos en los rituales de enterramiento”. Trabajos de Prehistoria 64,2: 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i2.111.
Aranda, G.; Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (eds.) (2015): The Archaeology of Bronze Age Iberia: Argaric Societies. Routledge Studies in Archaeology 17. Oxford, Routledge.
Bacvarov, K. (2008): “A long way to the West: earliest jar burials in Southeast Europe and the Near East”, en K. Bacvarov (ed.), Babies Reborn: Infant/Child Burials in Pre- and Protohistory. British Archaeological Report, International Series 1832: 61-70. Oxford, Archaeopress.
Baquedano, M. I.; Blanco, J. F.; Alonso P. y Álvarez, D. (2000): El Espinillo, un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnografía 8. Madrid, Comunidad de Madrid.
Barroso, R. (2016): “Solo contrastando: Calcolítico vs. Bronce en la prehistoria del interior peninsular. ARPI 04 Extra: 264-285. 2016: http://www.arqueologiaprehistorica.es/revistas/arpi%2004-18.pdf .
Barroso, R.; Bueno, P.; González, A.; Candelas, N.; Rojas, J.M. y López, J.A. (2014): “Enterramientos de la Edad del Bronce en la Meseta Sur peninsular a partir del Sector 22, Yuncos (Toledo)”. Munibe 65: 117-136.
Blasco, C. (1997): “Manifestaciones funerarias de la Edad del Bronce en la Meseta”. Sagvntvm 30: 173-190.
Blasco, C. (2012): “Cogotas I en la Meseta española”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 187-218. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Blasco, C.; Montero, I. y Flores, R. (2016): “Bell Beaker funerary copper objects from the center of the Iberian Peninsula in the context of the Atlantic connections”, en E. Guerra y C. Liesau (eds.), Analysis of the Economic Supporting the Social Supremacy the Beaker Groups. Proceedings of the XVII UISPP World Congress: 19-35. Burgos (2015), Oxford, Archaeopress publishing LTD.
Blasco, C.; Sánchez Capilla, M.L.; Calle, J.; Robles, F., González, V.M. y González, A. (1991): “Enterramientos del Horizonte Protocogotas en el valle del Manzanares”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 18: 55-11.
Brück, J. (1999): “What’s in a settlement? Domestic practice and residential mobility in Early Bronze Age southern England”, en J. Brück y M. Goodman (eds.), Making places in the prehistoric world: Themes in settlement archaeology: 52-75. London, UCL press.
Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. (2008): “Campaniforme en las construcciones hipogeas del megalitismo reciente al interior de la Península Ibérica”. Veleia 24-25: 771-790.
Colomer, L. (2005): “Cerámica prehistórica y trabajo femenino en el Argar: una aproximación desde el estudio de la tecnología cerámica”, en M. Sánchez Romero (coord.), Arqueología y género: 177-217. Granada, Universidad de Granada.
Contreras, F.; Cámara, J.A.; Robledo, B. y Trancho, G. (2000): “La necrópolis del poblado de Peñalosa”, en F. Contreras (coord.), Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Proyecto Peñalosa: 287-324. Arqueología. Monografía 10. Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales.
Contreras, F. y Alarcón, E. (2012): “La cultura de Cogotas I y las comunidades argáricas del Alto Guadalquivir”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 165-186. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Delibes, G. (1971): “Una necrópolis de inhumación individual de la Edad de Bronce en Villalmanzo (Burgos)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XXXVII: 407-416.
Delibes, G.; Fernández, J. y Rodríguez, J.A. (1990): “Cerámica de plenitud de Cogotas I: el yacimiento de San Román de la Hornija (Valladolid)”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 56: 64-59.
Díaz del Río, P. (2001): La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía 9. Madrid, Comunidad de Madrid.
Díaz del Río, P.; Consuegra, S.; Peña, L.; Márquez, B.; Sampedro, C.; Moreno, R.; Albertini, D. y Pino, B. (1997): “Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta peninsular: el caso de Las Matillas (Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria 54(2): 93-111.
Esparza, A., Velasco, J. y Delibes, G. (2012a): “HUM 2005-00139: Planteamiento y primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la muerte en Cogotas I”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 259-320. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Flores, R. y Garrido, R. (2014): “Campaniforme y conflicto social: Evidencias del yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid)”, en Actas de las novenas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 159-167. Madrid (2012), Madrid, Comunidad de Madrid.
Gil, J.I.; Menéndez, M.L.; Reyes, F. y Reyes, J.L. (1988): “Excavaciones en el yacimiento del Bronce Medio del Cerro del Obispo, Castillo de Bayuela (Toledo)”, en Congreso de Historia de Castilla – La Mancha. T. III: 93-100. Ciudad Real (1985), Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
González Martín, A. (2008): “Mitos y realidades entorno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no adultos”, en S. Muriel; C. Olaria y F. Gusi, (coords.), Nasciturus; infans, puerulus. Vobis mater terra. La muerte en la infancia: 57-76. Castellón, Diputación Provincial de Castellón.
Gusi, F. y Luján, J. (2011): “Enterramientos infantiles y juveniles durante la edad del bronce peninsular: una aproximación cuantitativa”. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló 29: 153-208.
Hernández Pérez, M. S. (2009): “Tiempos de cambio. El final del Argar en Alicante”, en M.S. Hernández Pérez; J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.), En los confines del Argar. Una Cultura de la Edad del Bronce en Alicante: 292-305. Alicante, Museo Arqueológico de Alicante.
Hernández Pérez, M.S. (2012): “El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y el Bronce Tardío en las tierras meridionales valencianas”, en J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano (eds.), Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: 111-146. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Kunter, M. 2000: “Los restos de esqueletos humanos hallados en Fuente Álamo durante las campañas de 1985,1988 y 1991”, en H. Schubart; V. Pingel y O. Arteaga (eds.), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce: 265-283. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Lorenzo, J.I. y Borobia, E.L. (2000): “Restos óseos humanos”, en M.I. Baquedano; J.F. Blanco; P. Alonso y D. Álvarez (eds), El Espinillo, un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnografía 8: 137-140. Madrid, Comunidad de Madrid. Anexo 1.
Lull, V. y Estévez, J. (1986): “Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas”, en Homenaje a Luís Siret: 441-452. Cuevas de Almanzora (1985), Sevilla, Junta de Andalucía.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2004): “Las relaciones de propiedad de la sociedad argárica. Una aproximación a través del análisis de las tumbas de individuos infantiles”. Mainake XXVI: 233-272.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2011): “Proyecto La Bastida”: economía, urbanismo y territorio de una capital argárica”. Verdolay 13: 57-70.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; Celdrán, E.; Fregeiro, M.I.; Oliart, C. y Velasco, C. (2015): La Almoloya (Pliego, Murcia). Ruta argárica. Guías arqueológicas 2. Bullas, Integral
Martínez, A.; Ponce, J. y Ayala, M.M. (1996): Las prácticas funerarias de la cultura argárica en Lorca – Murcia. Lorca, Ayuntamiento de Lorca y Caja Murcia.
Martínez Navarrete, M.I. (1988): La Edad del Bronce en la Submeseta Suboriental. Serie Tesis doctorales. Madrid, Universidad Complutense.
Mc George, P.J.P. (2012): “The Petras intramural infant jar burial: context, symbolism, eschatology”, en M. Tsipopoulou (ed.), Petras, Siteia– 25 years of excavations and studies. Monographs of the Danish Institute at Athens Volume 16: 291-302. Athens, The Danish Institute at Athens.
Menéndez, M.; Gil, J.I.; Reyes, F. y Reyes, J.L. (1988): “Tipología del material procedente de la necrópolis del bronce medio de El Cerro del Obispo. Castillo de Bayuela. Toledo”, en Congreso de Historia de Castilla – La Mancha. T. III: 101-111. Ciudad Real (1985), Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Nájera, T.; Molina, F.; Jiménez, S.; Sánchez Romero, M.; Al Oumaoui, I.; Aranda, G.; Delgado, A. y Laffranchi, Z. (2010): “La población infantil de la Motilla del Azuer: Un estudio bioarqueológico”. Complutum 21-2: 69-102.
Orrelle, E. (2008): “Infant Jar Burials a ritual associated with early agriculture?”, en K. Bacvarov (ed.), Babies Reborn: Infant/Child Burials in Pre- and Protohistory. British Archaeological Report, International Series 1832: 71-78. Oxford, Archaeopress.
Perera, J.; Garrido, G.; Pérez, J. y Rojas, J.M. (2010): “La excavación arqueológica en el yacimiento Las Mayores en Numancia de la Sagra (Toledo). Campaniforme y Bronce en la Comarca de la Sagra”, en Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha Vol. 1: 1-32 CD Toledo (2007), Toledo, Diputación Provincial.
Pérez de Barradas, J. (1936): “Nuevos estudios sobre Prehistoria Madrileña I. La colección Bento”. Anuario de Prehistoria Madrileña IV-V-VI, 1933-1935: 1-90.
Pérez Villa, A. (2015): Pautas funerarias y demográficas de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo. Bibliotheca Praehistorica Hispana 31. Madrid, CSIC.
Ríos, P.; Blasco, C. y Aliaga, R. (2012): “Entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. Algunas consideraciones sobre la cronología campaniforme”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 37-38: 195-208.
Valiente, J. (1987): La Loma del Lomo I (Cogolludo, Guadalajara). Excavaciones arqueológicas en España 162. Madrid, Ministerio de Cultura.
Valiente, J. (1991): “Sobre enterramientos infantiles de la Edad de Bronce”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 15: 143-156.
Valiente, J. (1992): La Loma del Lomo II, Cogolludo (Guadalajara), Patrimonio y Arqueología 5. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Valiente, J. (1995): “El hábitat eneolítico de La Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”, en R. Balbín; J. Valiente y M.T. Mussat (coords.), Arqueología en Guadalajara: 137-149. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
Valiente, J. (2001): La Loma del Lomo III (Cogolludo, Guadalajara). Patrimonio Histórico-Arqueología. Castilla-La Mancha. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Vega, J.; Herrera, M.T.; Méndez, J.C.; Carrasco, A.; Martín, C. y Montesino, L. (2014): “El Campaniforme del yacimiento “Arroyo de Humanejos-km 24, N-401”, en Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 385-389. Madrid (2012), Madrid, Comunidad de Madrid.
Whittaker, H. (2014): Religion and Society in the Middle Bronze Age Greece. New York, Cambridge University Press.
Yravedra, J. y Estaca, V. (2013): “Anejo VII. Informe arqueozoológico”, en J. Morín y J. Rasero de Luján (eds.), Las producciones cerámicas en el territorio segobricense. Serie época romana/ Antigüedad tardía: 171-174. Madrid, MArq. Audema
DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.01
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.