Mortaria en el taller de púrpura de Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Tipología, tecnología y funcionalidad (época tardorrepublicana y augusto-tiberiana)
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2024.i33.17Palabras clave:
Economía romana, cerámica común, arqueometría, fitolitosResumen
Se estudia los mortaria del taller de púrpura de Lobos 1 de época tardorrepublicana y altoimperial. Son de fondo estriado, similares a los de la Baetica. Sorprende su abundancia en un taller de púrpura, explicándose por la necesidad de tener una vajilla para usos alimentarios, pero no es descartable su función para preparaciones terapéuticas, carnadas o productos a comercializar. Se realiza su contextualización en el taller y su clasificación morfo-tipológica. Presentamos un material gráfico, macroscópico, así como el estudio petrográfico de láminas delgadas y Difracción de Rayos X. También se aporta el estudio microscópico de sus adherencias para intentar definir su funcionalidad. Los resultados ayudan a establecer orígenes y aspectos tecnológicos, y abren vías de investigación para discutir sobre estos registros, valorar aspectos de sus usos, caracterizaciones sedimentarias y fenómenos postdeposicionales.
Descargas
Métricas
Citas
Afonso Vargas, J.Á. (2014) Aplicación del análisis de fitolitos y otros microfósiles al estudio de yacimientos, materiales arqueológicos y edáficos de las Islas Canarias. Los ejemplos de Las Cañadas del Teide (Tenerife), La Cerera (Arucas, Gran Canaria) y otras zonas de aplicación experimental. Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna. Accesible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/118 (cons. enero 2024).
Afonso Vargas, J.Á. (2016a) Aproximación al estudio de fitolitos, almidones y otros referentes microscópicos en plantas y materiales arqueológicos de las Islas Canarias. Madrid: Bubok Publishing.
Afonso Vargas, J.Á. (2016b) “Estudio microarqueológico de una selección de sedimentos del yacimiento Lobos 1”, en Del-Arco, M.C., Del-Arco, M., Benito, C. y Rosario, M.C. (eds.) Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife, pp. 473-518.
Aguarod Otal, C. (2017) “Cerámica común de mesa y de cocina en el Valle del Ebro y producciones periféricas”, en Fernández, C., Morillo, Á. y Zarzalejos, M. (eds.) Manual de cerámica romana III. Cerámicas romanas de época altoimperial: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de series romanas. Otras producciones. Madrid: Museo Arqueológico Regional de Madrid, pp. 15-95.
Atoche-Peña, P. (2006) “Gentes del ámbito cultural romano en la colonización del archipiélago canario: las evidencias arqueológicas”, en Béthencourt, A. (coord.) Lecturas de historia de Canarias. Tenerife: Academia Canaria de la Historia, pp. 13-45.
Atoche-Peña, P. (2009) “Estratigrafías, cronologías absolutas y periodización cultural de la Protohistoria de Lanzarote”, Zephyrus, 63, pp. 105-134.
Atoche-Peña, P. (2023) “La colonización protohistórica del archipiélago canario: aportaciones de la investigación arqueológica en Lanzarote”, en Ciclo Actualidad de la investigación arqueológica en España V (2022-2023). Madrid: Museo Arqueológico Nacional. Accesible en https://www.youtube.com/watch?v=RAjaASQRBX8 (cons. octubre 2023).
Atoche-Peña, P. y Del-Arco-Aguilar, M.C. (2023) “Carbono 14 y colonización protohistórica de las islas Canarias: la importancia del contexto arqueológico en la interpretación histórica”, Anuario de Estudios Atlánticos, 69(069-002), pp. 1-34. https://doi.org/10.36980/10804/aea
Atoche-Peña, P. y Ramírez Rodríguez, M.Á. (2011) “Nuevas dataciones radiocarbónicas para la Protohistoria canaria: el yacimiento de Buenavista (Lanzarote)”, Anuario de Estudios Atlánticos, 57, pp. 139-170.
Atoche-Peña, P., Paz Peralta, J.A., Ramírez Rodríguez, M.Á. y Ortiz Palomar, M.E. (1995) Evidencias arqueológicas del mundo romano en Lanzarote (Islas Canarias). Arrecife: Cabildo de Lanzarote.
Bárcena, M.A. y Flores, J.A (1990) “Ensayo de una técnica para la preparación y cuantificación de diatomeas fósiles”, IV Jornadas de Paleontología. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 75-83.
Bernal-Casasola, D. (2016) “Prólogo”, en Del-Arco, M.C., Del-Arco, M., Benito, C. y Rosario, M.C. (eds.) Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife, pp. 11-36.
Beutelspacher, H. y Van der Marel, H.W. (1968) Atlas of Electron Microscopy of Clay Minerals and their Admixtures. Amsterdam: Elsevier.
Biek, L. (1963) Archaeology & the microscope. The scientific examination of archaeological evidence. London: Frederic A. Praeger Publisher.
Bowdery, D. (1998) Phytolith Analysis Applied to Pleistocene-Holocene Archaeological Sites in the Australian Arid Zone. BAR International Series, 695. Oxford: Archaeopress.
Bozarth, S.R. (1992) “Classification of opal phytoliths forms in selected dicotyledons natives to the Great Plains”, en Rapp, Gr.Jr. y Mullholland, S.C. (eds.) Phytoliths Systematics, Emerging Issues, Advances in Archaeological and Museum Science, I, pp. 193-214.
Bustamante-Álvarez, M. (2014) “Los contextos altoimperiales de Augusta Emerita. Una visión diacrónica del comercio cerámico en el siglo I d.C.”, en Roca, M., Madrid, M. y Celis R. (eds.) Contextos cerámicos de época altoimperial en el mediterráneo occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 393-428.
Cebrián-Guimerá, R. (2016) “Lobos 1, un taller de púrpura. Aportación al estudio de los patrones de fractura de Stramonita haemastoma”, en Del-Arco, M.C., Del-Arco, M.M., Benito, C. y Rosario, M.C. (eds.) Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife, pp. 417-425.
Cebrián-Guimerá, R. y Del-Arco-Aguilar, M.C. (2024) “Propuesta de una metodología arqueológica para el análisis de los registros malacológicos de talleres de tinte púrpura”, RAMPAS, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología social, 26, pp. 87-113. BIBLID [2445-3072 (2024) 26, 1-202]. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_atqueol_soc.2024.v26.06.
Cebrián-Guimerá, R., Del-Arco-Aguilar, M.C. y Del-Arco-Aguilar, M. (2021) “Desde los registros de Muricidae del taller de púrpura de Lobos. Aportaciones metodológicas al estudio de enclaves especializados en la producción de púrpura durante la antigüedad”, XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, I. Puerto del Rosario: Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 69-92.
Cebrián-Guimerá, R., Del-Arco-Aguilar, M.C. y Del-Arco-Aguilar, M. (2022) “Muricidae breakage patterns at the Roman high imperial period purple dye workshop from Isla de Lobos (Fuerteventura, Islas Canarias). A characterization proposal”, Bulletin d’ Archéologie Marrocain, 27, pp. 305-319. Accesible en: https://insap.ac.ma/?p=30488 (cons. diciembre 2023).
Cebrián-Guimerá, R., Del-Arco-Aguilar, M.C., Del-Arco-Aguilar, M., Bernal-Casasola, D., Cantillo-Duarte, J.J. y Vargas-Girón, J.M. (2020) “Púrpura romana en El Olivillo (Cádiz) y Lobos (Canarias): comparativa de los patrones de fracturación y arqueología experimental”, en Bustamante-Álvarez, M., Sánchez López, E.H. y Jiménez Ávila, J. (eds.) Purpureae Vestes VII. Textiles and Dyes in Antiquity. Granada: Universidad de Granada, pp. 109-117.
Chávez Álvarez, E. y Tejera Gaspar. A. (2001) “Los discutidos hallazgos subacuáticos de ánforas romanas de las Islas Canarias”, Spal, 10, pp. 311-325.
Courty, M.A., Goldberg P. y MacPhail R. (1989) Soils and Micromorphology in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Del-Arco-Aguilar, M.C. (2021) “De nuevo sobre el descubrimiento y colonización antiguos de Canarias. Reflexiones sobre aspectos teóricos y datos empíricos”, Anuario de Estudios Atlánticos, 67, 067-006. https://doi.org/10.36980/10595.10174
Del-Arco-Aguilar, M.C. y Del-Arco-Aguilar, M. (2020) “Romanos en Canarias. Una visión desde el taller de púrpura de El Islote de Lobos (Fuerteventura)”, en Carretero, A. y Papí C. (coords.) Actualidad de la Investigación Arqueológica en España (2018-19). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, I. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 451-467.
Del-Arco-Aguilar, M.C., Del-Arco-Aguilar, M., Benito Mateo, C. y Rosario Adrián, M.C. (2016) Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife.
Del-Arco-Aguilar, M.C., Del-Arco-Aguilar, M., Cebrián-Guimerá, R., Garrido-Chacón, H.M., Siverio-Batista, C., Rodríguez Fidel, D. y Rodríguez Álvarez, S. (2021) “El taller de púrpura de Lobos 1. Estado actual de la investigación”, XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, I. Puerto del Rosario: Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 13-66.
Escribano Cobo, G., García Giménez R. y Mederos Martín, A. (2016) “Ánfora romana bajoimperial de El Cotillo (La Oliva, Fuerteventura)”, XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, I. Puerto del Rosario: Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 581-610.
Escribano Cobo, G. y Mederos Martin, A. (1996) “¿Ánforas romanas en las Islas Canarias? Revisión de un aparente espejismo histórico”, Tabona, IX, pp. 75-98.
Fantuzzi, L. (2015). Caracterización arqueométrica de ánforas tardorromanas del Nordeste de la península ibérica. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Accesible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/103615 (cons. enero 2024).
Flint, O. (1996) Microscopía de los Alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia.
Franceschi, V.R. y Horner, H T. (1980) “Calcium oxalate crystals in plants”, The Botanical Review, 46(4), pp. 361-416.
García Ramos, G. y González García, F. (1966) “Arcillas cerámicas de Andalucía IV, Yacimientos terciarios de La Campiña, en la provincia de Córdoba”, Boletín Sociedad Española Cerámica y Vidrio, 5-3, pp. 337-359.
García Ramos, G., González García, F. y Pérez Rodríguez, J.L. (1971) “Arcillas cerámicas de Andalucía IX, yacimientos terciarios de la Región del Campo de Gibraltar (Cádiz)”, Boletín Sociedad Española Cerámica y Vidrio, 10-5, pp. 545-572.
García-Romero, E. (2012) Bentonitas del Sureste de la Península Ibérica. Guía de Campo. Madrid: Sociedad Española de Arcillas, Universidad Complutense de Madrid.
García y Bellido, A. (1967) Las islas atlánticas en el Mundo Antiguo. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad Internacional de Canarias.
García y Bellido, A. (1970) “Sobre las ánforas antiguas de Canarias”, en Homenaje a Elías Serra Ráfols, 2. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 193-199.
Garrido-Chacón, H., Del-Arco-Aguilar, M.C. y Del-Arco-Aguilar, M. (2021a) “Cooking Ceramic among the murileguli of High Imperial Period Purple Dye Workshop from Lobos (Fuerteventura, Canary Islands). Preliminary Results”, Bulletin d’ Archéologie Marrocain, 26, pp. 305-327.
Garrido-Chacón, H., Del-Arco-Aguilar, M., Del-Arco-Aguilar, M.C. y Fernández-García, M.I. (2021b) “Una aproximación a las cerámicas de importación en el taller romano de púrpura de Lobos 1 (Fuerteventura). Una travesía atlántica con ruta Gades-Fortunatae Insulae”, en Fernández, C., Heras, C., Morillo, Á., Zarzalejos, M., Fernández, C. y Pina, M.R. (eds.) V Congreso Internacional S.E.C.A.H. Madrid: Museo Arqueológico Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, pp. 119-129.
Girón Anguiozar, L. (2017) La cerámica común romana en la bahía gaditana en época romana. Alfarería y centros de producción. Oxford: Archaeopress.
González-Antón, R. y Del-Arco-Aguilar, M.C. (2007) Los enamorados de la Osa menor, navegación y pesca en la protohistoria de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife.
González-Antón, R. y Del-Arco-Aguilar, M.C. (2009) Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.C. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote). Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC-Cabildo de Tenerife.
González García, F. y García Ramos, G. (1966) “Arcillas cerámicas de Andalucía III, yacimientos terciarios de la margen derecha del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla”, Boletín Sociedad Española Cerámica y Vidrio, 5-2, pp. 229-245.
Ibáñez, S., Gisbert, J.M. y Moreno, H. (2011) Filosilicatos 2:1. Valencia: Escuela Superior Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Valencia. Accesible en: http://usuarios.multimania.es/ (cons. diciembre 2023).
Iler, R.K., (1979) The Chemistry of Silica: Solubility, Polymerization, Colloid and Surface Properties and Biochemistry of Silica. Chichester: John Wiley & Sons.
Justo, A. y Morillo, E. (1999) “Técnicas de Difracción de Rayos X para la identificación cualitativa y cuantitativa de minerales de arcilla”, Ciencia y Tecnología de Materiales, II, pp. 77-86.
Morais, R. (2004) “Os almofarizes béticos em Bracara Augusta”, en Bernal-Casasola, D. y Lagóstena, L.G. (eds.) Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d. C.). BAR International Series, 126. Oxford: Archaeopress, pp. 567-570.
Peinado Espinosa, M.V. (2011) “Mortaria baeticae. La producción de morteros en la bética durante el alto imperio”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 21, pp. 283-302.
Pellicer Catalán, M. (1970) “Ánforas de importación halladas en Canarias”, Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 14-15, pp. 43-56.
Pinilla, A. y Bustillo, M.A. (1997) “Silicofitolitos en secuencias arcillosas con silcretas, Mioceno Medio, Madrid”, en Pinilla, A., Tresserras, J. y Machado, M.J. (eds.) Monografías del Centro de Ciencias Medioambientales, 4. Madrid: CSIC, pp. 255-265.
Pinto, I.V. (2006) “A cerâmica comum bética das villas romanas de São Cucufate: uma revisão”, Revista Portuguesa de Arqueología, 9(1), pp. 167-184.
Pinto, I.V. y Morais, R. (2007) “Complemento de comércio das ânforas: cerâmica commun bética no território portugués”, en Lagóstena, L.G., Bernal-Casasola, D. y Arévalo, A. (eds.) Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. BAR International Series, 1686. Oxford: Archaeopress, pp. 235-254.
Quaresma, J.C. (2006) “Almofarizes béticos e lusitanos: revisão crono-morfológica de alguns tipos”, Revista Portuguesa de Arqueología, 1, pp. 149-166.
Sainz, M.L. y Fuentes, L. (1998) Arqueología experimental: la factura de terracotas en época romana. BAR International Series, 736. Oxford: Archaeopress.
Santana Santana, A., Arcos Pereira, T., Atoche Peña, P. y Martín Culebras, J. (2002) El conocimiento geográfico de la costa noroccidental de África en Plinio: la posición de Canarias. Spudasmata, 88. Zürich: Olms.
Serrano Ramos, E. (1995) “Producciones de cerámicas comunes locales de la Bética”, en Aquilué, X. y Roca, M. (coords.) Ceràmica comuna romana d’epoca alto-imperial a la Península Ibérica. Estat de la questió. Monografies Emporitanes, VIII. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, pp. 227-250.
Serrano Ramos, E. (2000) Cerámica común romana: siglos II a.C. al VII d.C. Materiales importados y de producción local en el territorio malacitano. Málaga: Universidad de Málaga.
Serrano Ramos, E. (2008) “El mundo de las cerámicas comunes altoimperiales de Hispania”, en Bernal-Casasola, D. y Ribera, A. (coords.) Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 471-488.
Serra Ráfols, E. (1963-1964) “La primera ánfora romana hallada en Canarias”, Revista de Historia Canaria, XXIX, pp. 231-233.
Serra Ráfols, E. (1966) “Ánfora antigua en Canarias”, IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 373-377.
Serra Ráfols, E. (1970) “Más cerámicas antiguas en aguas de Canarias”, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 428-430.
Silva, R.B. (2005) As “marcas de oleiro” em terra sigillata da Praça da Figueira: uma contribuição para o conhecimento da economia de Olisipo (séc. I a.C. - séc. II d.C.). Dissertação de mestrado (Instituto de Ciências Sociais). Braga: Universidade do Minho. Accesible en: http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/8130 (cons. marzo 2023).
Vargas Cantos, S. (2000) “El vicus occidental de la Colonia Patricia, bases para su estudio: la cerámica romana”, Anales de Arqueología Cordobesa, 11, pp. 177-201.
Vargas Cantos, S. y Moreno Almenara, M. (2002-2003) “Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la Colonia Patricia”, Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, pp. 201-227.
Vegas, M. (1973) Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.
Wallis, T.E. (1968) Microscopía Analítica, sus fines y métodos en relación a los alimentos, agua, especias y medicamentos. Zaragoza: Editorial Acribia.
Weiner, S. (2010) Microarchaeology, beyond the visible archaeological record. Cambridge: Cambridge University Press.
Winton, A.L. (1906) The Microscopy of vegetable foods, with special reference to detection of adulteration and diagnosis of mixtures. New York: John Wiley & Sons.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2024-06-08
Publicado 2024-10-29
- Resumen 66
- PDF 107
- HTML 19