“Banderas de nuestros padres”. Arqueología y campos de batalla intergeneracionales en las guerras civiles españolas (1833-1939)
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2024.i33.22Palabras clave:
Arqueología del conflicto, Guerra Civil, guerra carlista, memoria, patrimonio disonanteResumen
Varias excavaciones arqueológicas en Bizkaia (País Vasco) han podido comprobar la superposición material existente entre contextos de las guerras carlistas (1833-1840 y 1872-1876) y de la Guerra Civil española (1936-1939). La constatación de esta dinámica, por un lado, nos ofrece una perspectiva de estudio comparativo de gran interés. Por otro, también nos provee de una oportunidad para reflexionar, repensar y (re)negociar estos sucesos traumáticos desde una óptica diferente. En este trabajo se exploran todas estas cuestiones: comenzamos con una introducción a la cuestión de investigación; a continuación, se detalla el marco teórico-metodológico del trabajo; seguidamente, se analizan cuatro casos de estudio y finalizamos con un apartado de discusión y unas conclusiones sobre materialidad, memoria y patrimonio disonante.
Descargas
Métricas
Citas
AFM. Archivo Familiar Mélida, custodiado por Victoria Mélida Ardura.
AGA. Archivo General de la Administración Civil (Alcalá de Henares)
AGAnd. Archivo General de Andalucía
AGUCM. Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid
AHN. Archivo Histórico Nacional
AMAN. Archivo Museo Arqueológico Nacional
AMS. Archivo Municipal de Sevilla
ARABASF. Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
ARABASIH. Archivo de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría
ARAE. Archivo de la Real Academia Española
ARAH. Archivo de la Real Academia de la Historia
Aguilar, J.M. (2013) “El conde de Las Navas y Sevilla”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 41, pp. 67-89.
Álvarez Álvarez, J. (1984) Burocracia y poder político en el Régimen Franquista: el papel de los cuerpos de funcionarios entre 1938 y 1975. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Amores, F. (2020) “Gestoso y la Arqueología”, en Pleguezuelo, A. y Tena, C. de (coords.) José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla: Diputación Provincial-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 113-149.
BBC FG. Biblioteca Capitular y Colombina (BBC). Fondo Gestoso (FG)
Bednarski, A., Dodson, A. y Ikram, S. (2021) A History of World Egyptology. Cambridge: Cambridge University Press.
Beltrán Fortes, J. (1997) “Arqueología e instituciones en la Sevilla del siglo XIX: la Diputación arqueológica (1853-1868)”, en Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (coords.) La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (1900– 1961), II Congreso de Historiografía de la Arqueología. Madrid 1995. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 321-330.
Beltrán Fortes, J. (2002) “Descubrimientos arqueológicos en el anfiteatro de Itálica en 1914”, Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología, 11, pp. 365-375.
Beltrán Fortes, J. (2013) “Aficiones arqueológicas del hombre que pudo ser rey”, Andalucía en la Historia, 39, pp. 42-46.
Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Hidalgo, J.M. (2004) Itálica. Espacios de culto en el anfiteatro. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Bermejo, J. y Mañas, I. (2012) “La visión del arte clásico en el Catálogo Monumental de España”, en López-Yarto Elizalde, A. (coord.) El Catálogo Monumental de España (1900– 1961). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, pp. 205-224.
Bruña, M. (2011) “Antoine de Latour (1808-1991), intermediario cultural entre España y Francia”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 39, pp. 329-351.
Caballero, J. (2008) Maximiliano Macías y su tiempo (1867-1934). Mérida: Artes Gráficas Rejas, S. L.
Caballero, J. y Álvarez Martínez, J.M. (2011) Epistolario de las grandes excavaciones en Mérida. Correspondencia privada entre Maximiliano Macías y José Ramón Mélida (1908-1934). Mérida: Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.
Campos Munilla, M. (1908) La escultura de Diana cazadora descubierta en Itálica el año de 1900. Sevilla: Imp. de F. de P. Díaz.
Campuzano, J.L. (2004) “Rodríguez-Jurado y de Palacios, Adolfo”, en Diccionario de Ateneístas, vol. II. Sevilla: Ateneo de Sevilla, pp. 303-306.
Casado Rigalt, D. (2006) José Ramón Mélida y la arqueología española (1875-1936). Madrid: Real Academia de la Historia.
Casado Rigalt, D. (2007) “José Ramón Mélida y la Egiptología en España (1875-1825)”, Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 17, pp. 23-38.
Casado Rigalt, D. (2011-2013) “Cursus honorum en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de José Ramón Mélida (1876-1930)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-31, pp. 235-270.
Casado Rigalt, D. (2018) “La tardía llegada de la arqueología a la universidad española: el Museo Arqueológico Nacional y las Reales Academias como termómetro (1876-1930)”, en Carretero, A., Papí, C. y Ruiz Zapatero, G. (coords.) Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historia SEHA – MAN. Madrid 2018. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 583-596.
Casado Rigalt, D. y Aguilera Durán, T. (2023) “Joaquín Costa y José Ramón Mélida: ideologías encontradas, redes y trayectorias vitales en la arqueología española a finales del siglo XIX”, Pyrenae, 54(1), pp. 221-247. https://doi.org/10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.10
Casquete de Prado, N. (2016) José Gestoso y Sevilla. Biografía de una pasión. Sevilla: ICAS.
Castillo, P. (2018) “Sagunto y Numancia como exempla históricos en la oratoria parlamentaria de la España liberal (1868-1939)”, Revista de Historiografía, 28, pp. 277-300.
Corzo, R. (1991): “Isis en el teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes, 19, pp. 123-148.
Damigo, R. y Gandarillas, A. (2021) “Rodrigo Amador de los Ríos, Itálica y la condesa de Lebrija. Desmontando la historia aceptada”, Estuco. Revista de estudios y comunicaciones del Museo Cerralbo, 6, pp. 132-180.
Daniel, G. (1976) A Hundred and Fifty Years of Archaeology. Harvard: Harvard University Press.
Delley, G., Díaz-Andreu, M., Djindjian, F., Fernández, V.M., Guidi, A. y Kaeser, M.A. (eds.) (2016) History of Archaeology: international perspectives. Oxford: Archaeopress.
De los Ríos y Fernández-Villalta, R.A. (1916) El anfiteatro de Itálica: memoria de los trabajos practicados en 1915. Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Díaz-Andreu, M. (ed.) (2004) Arqueología española. José Ramón Mélida. Pamplona: Urgoiti Editores.
Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. (coords.) (2009) Diccionario histórico de la Arqueología de España. Madrid: Marcial Pons.
Díaz-Andreu, M. (2012) Archaeological Encounters: Building Networks of Spanish and British Archaeologists in the 20th Century. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Fernández Gómez, F. (2014) “Emilio Hübner en Sevilla”, en Marzoli, D., Maier, J. y Schattner, T. (coords.) Emil Hübner y las ciencias de la antigüedad clásica en Hispania. Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Iberia Archaeologica, 14.4. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, pp. 241-268.
Fernández López, M. (1904) Excavaciones en Itálica (año 1903). Sevilla: Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla.
Fernández Martín, M.M. e Illán Martín, M. (2023) Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija: arte, filantropía y poder en Sevilla (1851-1938). Sevilla: Diputación Provincial.
Fontana, J. (1992): La historia después del fin de la historia. Barcelona: Editorial Crítica.
Gamer-Wallert, I. (1998) “Una deidad del antiguo Egipto en Itálica”, Revista de Arqueología, 206, pp. 6-9.
Gestoso, J. (1884) Necrológica del Excmo. Sr. D Francisco María Tubino. Sevilla: La Andalucía.
Gestoso, J. (1903) Historia de los Barros Vidriados Sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla: La Andalucía.
Gestoso, J. (1916) Homenaje rendido a la ciudad de Sevilla a sus ilustres hijos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer. Sevilla: Oficina Tipográfica de Juan Pérez Gironés.
Godín, A. (1995) “La Escuela Superior de Diplomática y la formación de los archiveros, bibliotecarios y arqueólogos en el siglo XIX”, Boletín ANABAD, XLV, pp. 33-50.
Gómez-Moreno Rodríguez, M.E. (1995) Manuel Gómez-Moreno Martínez. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Gómez Urdáñez, G. (2011) Salustiano de Olózaga. Élites políticas en el liberalismo español (1805-1843). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de La Rioja.
Gómez Zarzuela, M. (1866): Guía de Sevilla. Su provincia, arzobispado, Capitanía General, Tercio Naval, Audiencia territorial y distrito universitario. Sevilla: La Andalucía.
González Manzanares, J. (2009) La pasión libresca extremeña. Badajoz: Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo
González Parrilla, J.M. (2002a) “Archer Milton Huntington y la arqueología italicense de fines del siglo XIX”, Habis, 33, pp. 487-499.
González Parrilla, J.M. (2002b) “Un aspecto del cristianismo en Itálica y su plasmación en el registro funerario: las excavaciones de 1903”. Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología, 11, pp. 409-418.
Guajardo-Fajardo, A. (2009) “Don Juan Pérez de Guzmán, duque de T’Serclaes, maestrante y académico”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 37, pp. 319-329.
Hernández Franco, J. (2001) “Estudios sobre las familias de las élites en la Castilla Moderna. Estado de la cuestión: del influjo de la historia política al de la historia social”, Penélope, 25, pp. 151-157.
Hübner, E. (1888) La Arqueología de España. Barcelona: sucesores de Ramírez y Cª.
Kaeser, M.A. (2008) “Biography as Microhistory. The Relevance of Private Archives for Writing the History of Archaeology”, en Schlanger, N. y Nord-Bladh, J. (eds.) Archives, Ancestors, Practices. Archaeology in the Light of its History. Nueva York: Berghahn Books, pp. 9-20.
Lampérez, V. y Mélida, J.R. (1916) Los Mendoza del siglo XV y el castillo del Real de Manzanares. Discurso leído por el Ilmo. Sr. D. Vicente Lampérez y Romea en el acto de su recepción pública y contestación del Ilmo. Sr. D. José Ramón Mélida, el día 1 de junio de 1916. Madrid: Real Academia de la Historia.
Latour, A. (1863) “Une tertulia litteraire á Seville”, en L’Espagne religieuse et litteraire. Paris: Michel Lévy Frères, pp. 307-336.
López García, Mª.I. y Ruiz Cecilia, J.I. (2013) “El legado arqueológico perdido de la antigua Urso. Noticias historiográficas del siglo XVIII a los albores del XX”, Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 35, pp. 149-165.
López Rodríguez, R.M. (2011) La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.
López Rodríguez, J.R. (2012) “Itálica. Cien años de descubrimientos: 1912-2012”, Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía, 2, pp. 53-73.
López-Yarto, A. (2012) “Los autores del Catálogo Monumental de España”, en López-Yarto, A. (coord.) El Catálogo Monumental de España (1900–1961). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, pp. 39-50.
Luzón, J.M. (1999) Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla: Fundación Focus.
Maier, J. (2008) “La enseñanza de la arqueología y sus maestros en la Escuela Superior de Diplomática”, Revista General de Información y Documentación, 18, pp. 173-189.
Mariezkurrena, D. (2008) “La historia oral como método de investigación histórica”, Gerónimo de Uztariz, 23-24, pp. 227-233.
Marín, C. (2017) Hacer arqueología en la Extremadura contemporánea. La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cáceres (1844-1982). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Accesible en: https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/5678 (Consultada: septiembre 2023).
Mederos, A. (2013) “La etapa final de los arqueólogos de la Escuela Superior de Diplomática: José Ramón Mélida, catedrático de arqueología y director del Museo Arqueológico Nacional (1912-1930)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXIX, pp. 177-225.
Mederos, A. (2014a) “A la sombra de Cerralbo. Catalina García y López, primer catedrático de arqueología y director del Museo Arqueológico Nacional (1900-1911)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXX, pp. 165-218.
Mederos, A. (2014b) “Antonio Vives y Escudero, coleccionista, arqueólogo y primer catedrático de Numismática de la Universidad de Madrid”, Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 72, pp. 417-431.
Mederos, A. (2015) “Rodrigo Amador de los Ríos. Trayectoria profesional y dirección del Museo Arqueológico Nacional (1911-16)”, Spal. Revista de Prehistoria y Arqueologia, 24, pp. 183-209. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2015i24.08
Mederos, A. (2018) “La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional”, Lucentum, 37, pp. 305-329. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.17
Mederos, A. (2022) “Manuel Gómez Moreno, el dilema de elegir entre prehistoria o arqueología altomedieval durante la redacción de los catálogos monumentales (1900-1911)”, en Moya Morales, J. (ed.) Manuel Gómez Moreno y los Dólmenes de Antequera. Sevilla: Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, pp. 103-140.
Mélida, J.R. (1905) “Excavaciones en Itálica”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, año IX, 2, pp. 89-92 y 283-284.
Mélida, J.R. (1916) “El hospital e iglesia de Santiago en Úbeda”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIX, pp. 33-39.
Mélida, J.R. (1919) “La inauguración del Museo Numantino en Soria”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXV, pp. 358-366.
Mélida, J.R. (1923) “Don Vicente Lampérez y Romea”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 44, enero-marzo, pp. 140-142.
Mélida, J.R. (1925) “Don Narciso Sentenach”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 46(3), pp. 369-370.
Morán, C.J. (2018) Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos: el teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXXIV. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Moreiro, J.A. (1985) “Millares, paleógrafo y diplomatista”, Boletín Millares Carlos, 7-8, pp. 121-162.
Moro, O. (2012) “La nueva historia de la arqueología: un balance crítico”, Complutum, 23(2), pp. 177-190.
Murray, T. (2021) “Building A New Global History of Archaeology: A Current Research Project”, Academia Letters, Article 1959. https://doi.org/10.20935/AL1959
Nieto, S. (2020) “Gestoso y la docencia”, en Pleguezuelo, A. y Tena, C. de (coords.) José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla: Diputación Provincial-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 151-175.
Olmos, R. y Arce, J. (coords.) (1991) Congreso Internacional Historiografía de la arqueología y de la historia antigua en España (siglos XVIII-XX). Madrid 1988. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Ortiz Pradas, D. (2008) “El monumento a Cristóbal Colón de Arturo Mélida”, Goya: revista de Arte, 323, pp. 143-154.
Palenque, M. (2013) “Juan José Bueno y Le-Roux”, en Peñalver Gómez, E. (coord.) Fondos y procedencias: Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 326-336.
Palenque, M. (2016) “Una carta inédita de Rubén Darío al conde de Las Navas. Darío, objeto de coleccionismo (autógrafos, álbumes y tarjetas postales)”, Journal of Hispanic Modernism, 7, pp. 148-170.
Pasalodos, M. (2018) “Indumentaria y coleccionismo. El caso de Enrique Mélida y el MAN”, en Carretero, A., Papí, C. y Ruiz Zapatero, G. (coords.) Arqueología de los museos. 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historia SEHA – MAN. Madrid 2018. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 889-906.
Peiró, I. (1992) El mundo erudito de Gabriel Llabrés y Quintana. Palma de Mallorca: Ajuntament de Palma. Servei d’Arxius i Biblioteques.
Peiró, I. (1995) Los guardianes de la Historia: la historiografía académica de la Restauración. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Pleguezuelo, A. (1995): “Presentación”, en Gestoso y Pérez, J., Historia de los Barros Vidriados Sevillanos, desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. VII-XXIII.
Pleguezuelo, A. (2012): “Niculoso Pisano y el Real Alcázar de Sevilla”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 13, pp. 138-161.
Pleguezuelo, A. y Tena, C. de (coords.) (2020) José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla: Diputación Provincial-Editorial Universidad de Sevilla.
Pujadas, J.J. (2000) “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social, 9, pp. 127-158.
Quero, M. (2002) “La Sociedad Española de Salvamento de Náufragos”, Aljaranda: revista de estudios tarifeños, 47, pp. 28-35.
Recio, A. (2020) “Gestoso y el Alcázar: «Me han dicho que usted conoce bien las partes antiguas del palacio»”, en Pleguezuelo, A. y Tena, C. de (coords.) José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla: Diputación Provincial-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 71-90.
Rivera, J. (2011) “El comienzo de la historia de la arquitectura en España, Vicente Lampérez y Romea”, en Biel Ibáñez, M.P. y Hernández Martínez, A. (coords.) Lecciones de los maestros: aproximación histórico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 59-90.
Rodríguez Ceballos, M., Gómez-Pantoja, J. y Fasolini, D. (2014) “Arqueología de archivo: la campaña de Narciso Sentenach en Clunia (1913)”, Oppidum, 10, pp. 91-106.
Rodríguez Díaz, M. (2015) El mecenazgo de los duques de Montpensier en Andalucía: arquitectura, jardines y coleccionismo. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Accesible en: http://hdl.handle.net/11441/38213 (Consultada: noviembre 2023).
Rodríguez Oliva, P. y Beltrán Fortes, J. (2008) “Arqueología de Andalucía. Algunos ejemplos de actividades arqueológicas en la primera mitad del siglo XX”, en J. Beltrán Fortes y M. Habibi (eds.) Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía-Universidad de Sevilla, pp. 39-61.
Salas, N. (2002) “Sánchez-Dalp y Calongue, Miguel”, en Diccionario de Ateneístas. Vol. I. Sevilla: Ateneo de Sevilla, pp. 398-399.
Salas Álvarez, J. (2002) Imagen historiográfica de la antigua Urso (Osuna, Sevilla). Sevilla: Diputación Provincial.
Sánchez Dueñas, B. (2023) “Interacciones culturales y literarias transoceánicas promovidas por Blanca de los Ríos en el contexto finisecular”, Impossibilia, 26, pp. 22-34.
Sazatornil, L. (2019) “España en el París de las Exposiciones Universales. Arquitectura e identidad nacional (1867-1935)”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 53, pp. 19-32.
Schlanger, N. y Nordbladh, J. (eds.) (2008) Archives, Ancestors, Practices. Archaeology in the Light of its History. New York/Oxford: Berghahn Books.
Schnapp, A. (1996) The Discovery of the Past: The Origins of Archaeology. London: British Museum Press.
Schnapp, A. (2002) “Between Antiquarians and Archaeologists. Continuities and Ruptures”, Antiquity, 76, pp. 134-140. https://doi.org/10.1017/S0003598X00089900
Smart, L. (2009) “Family Science: The Emergence of a New Discipline, 1982-2007”, Family Science Review, 14, pp. 118-128.
Stoczkowski, W. (2008) “How to Benefit from Received Ideas”, en Murray, T. y Evans, C. (eds.) Histories of Archaeology. A Reader on the History of Archaeology. Oxford: Oxford University Press, pp. 346-359.
Tena, C. de (2016) “La Sociedad Defensa de Sevilla Artística y su labor de salvaguarda del Patrimonio Histórico Sevillano a comienzos del Siglo XX”, Laboratorio de Arte, 28, pp. 151-162.
Tena, C. de (2019) “José Gestoso y la historiografía artística de su tiempo (1852-1917)”, Liño. Revista de Investigación en Historia del Arte, 25, pp. 151-162.
Tena, C. de (2020) José Gestoso y su labor de estudio y protección del patrimonio histórico sevillano. Sevilla: Diputación Provincial.
Torreblanca, A. (2009) El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1858-2008). Historia burocrática de una institución sesquicentenaria. Madrid: Ministerio de Cultura.
Tortosa, T. (ed.) (2023) Los objetos viajeros: patrimonio arqueológico de Extremadura. Ataecina. Colección de Estudios Históricos de la Lusitania, 13. Mérida: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Tortosa, T. y Mora, G. (1996) “La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüedades”, Archivo Español de Arqueología, 69, pp. 191-218.
Trigger, B. (1989) A History of Archaeological ThoughT. Cambridge: Cambridge University Press.
Trigger, B. (2001) “Historiography”, en Murray, T. (ed.) Encyclopedia of Archaeology. History and Discoveries, vol. II. Santa Bárbara: ABC CLIO, pp. 630-639.
Trigger, B. (2008) “Historiography”, en Murray, T. y Evans, C. (eds.) Histories of Archaeology. A Reader on the History of Archaeology. Oxford: Oxford University Press, pp. 360-377.
Wineburg, S. (2001) Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia: Temple University Press.
Wulff, F. (2001) “La Antigüedad en España en el siglo XIX: seis historias de España”, en Belén, M. y Beltrán Fortes, J. (eds.) Arqueología fin de siglo. La arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX (I Reunión Andaluza de Historiografía Arqueología), Spal Monografías III. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, pp. 119-155.
Zurinaga, S. (2020) “La prensa decimonónica y del siglo XX en la difusión del patrimonio arqueológico. ¿Relaciones interdisciplinares?”, Veleia, 37, pp. 157-175.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen 31
- HTML 9
- PDF 81