Mujeres, memorias y genealogías. Nuevas aproximaciones al imaginario femenino del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2024.i33.15Palabras clave:
Sociedades iberas, Cerrillo Blanco, perspectiva de género, arqueología feminista, arqueología del cuerpo, iconografía femeninaResumen
El presente texto tiene como objetivo ampliar las lecturas de los imaginarios femeninos del programa ideológico de la élite local ibera del territorio de Ipolka (Porcuna, Jaén) que, a mediados del siglo V a.n.e., se plasmó en el conjunto escultórico del heroon de Cerrillo Blanco y que ha tenido sus principales líneas de desarrollo discursivas y referencias en la imagen heroica masculina. Una revisión desde los planteamientos de la arqueología feminista y las relaciones de género, así como nuevas aproximaciones desde la construcción social de los cuerpos y la identidad, permite explicitar, aún más, la imaginería femenina del grupo de antepasados e introducir en el discurso del monumento aspectos fundamentales relacionados con las prácticas y los espacios de las mujeres de esta aristocracia ibera de Ipolka. Como resultado se obtiene una perspectiva de estas élites más rica y llena de matices, contribuyendo con ello a la generación de narrativas sobre patrimonio arqueológico más ecuánimes, que inciden en una educación patrimonial para la igualdad.
Descargas
Métricas
Citas
Aranegui, C. (1996) “Signos de rango en la sociedad ibérica. Distintivos de carácter civil o religioso”, Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 91-121.
Aranegui, C. (2008a) “La prevalencia de representaciones femeninas. El caso de la Cultura Ibérica”, en Prados, L. y López Ruiz, C. (eds.) Arqueología del género: 1er encuentro internacional en la UAM. Madrid: UAM, pp. 205-224.
Aranegui, C. (2008b) “Mortales e inmortales: a propósito de las damas ibéricas”, en Estienne, S., Jaillard, D., Lubtchansky, N. y Pouzadoux, C. (dirs.) Image et religion dans l’Antiquité gréco-romaine. Nápoles: Centre Jean Bérard, pp. 203-216.
Aranegui, C. (2011) “Lo divino en femenino” en Blánquez, J. (ed.) ¿Hombres o dioses?: una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 135-155.
Aranegui, C. (2018) La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué. Madrid: Marcial Pons.
Bartonoli, G. y Pitzalis, F. (2016) “Etruscan marriage” en Boudin, S. y Turfa, J. (eds.) Women in Antiquity. Real women across the Ancient World. London: Routledge, pp. 810-819.
Bécares, L. (2020) Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Blanco Freijeiro, A. (1987) “Las esculturas de Porcuna. I. Estatuas de guerreros”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXIV, pp. 405-445.
Blanco Freijeiro, A. (1988a) “Las esculturas de Porcuna. II. Hierofantes y cazadores”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXV, pp. 1-27.
Blanco Freijeiro, A. (1988b) “Las esculturas de Porcuna. III. Animalia”. Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXV pp. 206-234.
Blánquez, J. (1992) “Nuevas consideraciones en torno a la escultura ibérica”, CuPAUAM, 19, pp. 121-143.
Blánquez, J. (1999) “El tratamiento informático y los vestigios ibéricos. Algunos ejemplos”, en Blánquez, J. y Roldán, L. (eds.) La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Madrid: Patrimonio Nacional, pp. 265-270.
Blázquez, J.M. (1999) “Últimas aportaciones al conocimiento de los dioses ibéricos. Monumentos funerarios”, en Villar, F. y Beltrán, F. (eds.) Pueblos y escrituras de la Hispania prerromana. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 91-108.
Blázquez, J.M. (2014) “La helenización de los oretanos en la segunda mitad del s. V a.C.: los heroa de Obulco (Porcuna, Jaén)”, Gerión, 32, pp. 105-123.
Blázquez, J.M. y García-Gelabert, M.P. (1986-1987) “Connotaciones meseteñas en la panoplia y ornamentación plasmadas en las esculturas de Porcuna (Jaén)”, Zephyrus, 39-40, pp. 411-417.
Blázquez, J.M. y González Navarrete, J. (1985) “The Phokaian Sculpture of Obulco in Souther Spain”, American Journal of Archaeology, 89, pp. 61-69.
Blázquez, J.M. y González Navarrete, J. (1988) “Arte griego en España. Las esculturas de Obulco (Porcuna, Jaén), Goya, 205-206, pp. 2-15.
Blázquez, J.M. y Montero, S. (1993) “Ritual funerario y estatus social: los combates gladiatorios prerromanos en la península ibérica”, Veleia, 10, pp. 71-83.
Budin, S. y Turfa, J. (eds.) (2016) Women in Antiquity. Real women across the Ancient World. London: Routledge.
Castelo, R. (1998) “La arquitectura funeraria”, Boletín de la AEAA, 38, pp. 123-160.
Chapa, T. (1985) La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Accesible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/39062 (cons. 21.12.2023).
Chapa, T. (2003a) “La percepción de la infancia en el mundo ibérico”, Trabajos de Prehistoria, 60(1), pp. 115-138.
Chapa, T. (2003b) “El tiempo y el espacio en la escultura ibérica: un análisis iconográfico” en Tortosa, T. y Santos J.A. (eds.) Arqueología e iconografía. Indagar en las imágenes. Roma: L’Erma de Bretschneider, pp. 99-119.
Chapa, T. (2005) “Espacio vivido y espacio representado: las mujeres en la sociedad ibérica”, en Morant, I. (ed.) Historia de las mujeres en España y América Latina, I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid: Cátedra, pp. 117-137.
Chapa, T. (2006) “Sacrificio y sacerdocio entre los iberos”, en Escacena, J.L. y Ferrer, E. (eds.) Entre dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Spal Monografías VII. Sevilla: Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla, pp.157-180.
Chapa, T. (2015) “Los escultores del Cerrillo Blanco de Porcuna”, en Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.) Jaén, tierra ibera: 40 años de investigación y transferencia. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 85-92.
Chapa, T. e Izquierdo, I. (eds.) (2010) La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Madrid: Ministerio de Cultura.
Chapa, T. y Madrigal, A. (1997) “El sacerdocio en época ibérica”, Spal, 6, pp. 187-204.
Chapa, T. y Olmos, R. (2004) “El imaginario del joven en la cultura ibérica”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 34(1), pp. 43-83.
Chapa, T., Vallejo, L.E., Belén, M., Martínez Navarrete, M.I., Ceprián, B., Rodero, A. y Pereira, J. (2009) “El trabajo de los escultores ibéricos: un ejemplo de Porcuna (Jaén)”, Trabajos de Prehistoria 66(1), pp. 161-173.
Chicharro, J.L. y Pegalajar, Mª.D. (1999) “Las esculturas de Porcuna. Una nueva propuesta expositiva”, en Blánquez, J. y Roldán, L. (eds.) La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Madrid: Patrimonio Nacional, pp. 321-330.
Conkey, M. y Spector, J. (1984) “Archaeology and the Study of Gender”, Advances in Archaeological Method and Theory, 7, pp. 1-38.
Corzo, R. (2014) “La génesis de la estatuaria ibérica”, Laboratorio de Arte, 26, pp. 25-46.
De Griñó, B. (1992) “Imagen de la mujer en el mundo ibérico”, La sociedad ibera a través de la imagen. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 194-205.
De la Bandera, M.L. (1977) “El atuendo femenino ibérico I”, Habis, 8, pp. 253-297.
De la Bandera, M.L. (1978) “El atuendo femenino ibérico II”, Habis, 9, pp. 401-440.
De la Bandera, M.L. (2009) “La vestimenta ibérica prerromana: una lectura social desde «su imagen»” en Cruz-Auñón, R. y Ferrer, E. (eds.) Estudios de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez. Sevilla: Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla, pp. 337-356.
Delgado, A. y Picazo, M. (coords.) (2016) Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo: cuidado y mantenimiento de la vida. Tarragona: ICAC.
De Miguel, M.P., del Valle, P. y Diéguez, I. (coords.) (2023) Comunicando el pasado en imágenes. Herramientas para la creación y análisis con perspectiva de género. Pamplona: Gobierno de Navarra.
De Prada, M. (1979) “El vestido y los adornos en el Mundo Ibérico. La indumentaria en los exvotos ibéricos de “El Cigarralejo”, Boletín de la AEAA, 11-12, pp. 27-51.
De Prada, M. (1993) Animales fantásticos y míticos en el mundo ibérico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. (2ª autoedición 2017, Accesible en: https://www.academia.edu/34060623/ANIMALES_FANTASTICOS_Y_MITICOS_EN_EL_MUNDO_IBERICO_TOMO_I_docx, (cons. 12.02.2024).
Domínguez Monedero, A.J. (1998) “Poder, imagen y representación en el mundo ibérico”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 1, pp. 195-206.
Figueras Pacheco, F. (1946) “El grupo escultórico de Alicante”, AEspA, 65, pp. 309-333.
Fisher, G. y Loren, D. (2003) “Introduction”, Special Section: Embodying Identity in Archaeology, Cambridge Archaeological Journal 13(2), pp. 225-330.
García Cardiel, J. (2016) Los discursos del poder en el mundo ibérico del sureste (siglos VII-I a.C.). Madrid: CSIC.
Gimbutas, M. (1989) The language of the goddess. Unearthing the Hidden Symbols of Western Civilization. San Francisco: Harper & Row Publishers.
González Marcén, P. y Picazo, M. (2005) “Arqueología de la vida cotidiana”, en Sánchez, M. (ed.) Arqueología y género. Granada: Universidad de Granada, pp. 141-158.
González Navarrete, J.A. (1987) Escultura ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén. Jaén: Diputación Provincial.
González Navarrete, J.A. (1990) “La escultura Ibérica de Cerrillo Blanco (Pocuna)”, en Chicharro Chamorro, J.L. (ed.) La escultura ibérica del Museo de Jaén. Jaén: Junta de Andalucía, pp. 35-42.
González Zymla, H. (2002) “La iconografía de la serpiente”, Revista de arqueología, 255, pp. 44-51.
Grau, I. y Comino, A. (2021) “Mujeres en los modelos sociales y las estructuras de poder del sureste de Iberia (siglos V-IV a.n.e.): una lectura desde los espacios funerarios”, Trabajos de Prehistoria, 78(2), pp. 309–324. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12278
Grau, I., Olmos, R. y Perea, A. (2008) “La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”, AEspA, 81, pp. 5-29. https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.38
Grau, I. y Rueda, C. (2018) “La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica”, Revista de historiografía, 28, pp. 47-72. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4207
Hamilakis, Y. (2015) “Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos”, Vestígios – Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 9(1), pp. 31-53.
Hamilakis, Y., Pluciennik, M. y Tarlow, S. (2001) “Introducction: Thinking through the Body”, en Hamilakis, Y., Pluciennik, M. y Tarlow, S. (eds.) Thinking through the Body. Archaeologies of Corporeality. New York: Springer, pp. 1-21.
Harlow, M. (2017) A cultural history of dress and fashion in antiquity. Londres: Bloomsbury.
Hernando, A. (2012) La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Traficantes de Sueños: Madrid.
Herranz, A.B. (2022) Mujeres y Patrimonio arqueológico. Un modelo de análisis y propuestas para la aplicación de la perspectiva de género en la difusión del patrimonio ibero de Jaén. Tesis Doctoral. Jaén: Universidad de Jaén. Accesible en: https://ruja.ujaen.es/handle/10953/2047 (cons. 10.01.2024).
Herranz, A.B., Rísquez, C., Rueda, C. y Hornos, F. (2021) “Rutas e itinerarios sobre el patrimonio ibero. Una reflexión desde la arqueología feminista para un caso de estudio: Viaje al Tiempo de los Iberos”, Complutum, 32(2), pp. 601-622. https://doi.org/10.5209/cmpl.78588
Izquierdo, I. (1998) “La imagen femenina del poder. Reflexiones en torno a la feminización del ritual funerario en la cultura ibérica”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 1, pp. 185-194.
Izquierdo, I. (1998-99) “Las damitas de Moixent en el contexto de la plástica y la sociedad ibérica”, Lucentum, XVII-XVIII, pp. 131-147. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.06
Izquierdo, I. (2007) “Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: una visión desde el género en la cultura ibérica”, Complutum, 18, pp. 87-101.
Izquierdo, I. (2008) “Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario ibérico”, Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 11, pp. 121-141
Izquierdo, I. (2013) “Aristócratas, ciudadanas y madres: imágenes de mujeres en la sociedad ibérica”, en Arranz, A. (ed.) Política y género en la propaganda en la antigüedad: antecedentes y legado. Gijón: Trea, pp. 103-128
Izquierdo, I., López Ruiz, C. y Prados, L. (2012) “Exposición y género: el ejemplo de los museos de Arqueología”, en Asensio, M. et al. (eds.) Nuevos museos, nuevas sensibilidades. SIAM. Series Iberoamericanas de Museología, 4. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 271-285.
Izquierdo, I., López Ruiz, C. y Prados, L. (eds.) (2014) Museos, arqueología y género. Relatos, recursos y experiencias. ICOM España Digital. Revista del Comité español del ICOM, 9. Accesible en: https://www.icom-ce.org/wp-content/uploads/2023/04/ICOM-CE-DIGITAL-09.pdf (cons. 10.02.2024).
Izquierdo, I., Mayoral, V., Olmos, R. y Perea, A. (2004) Diálogos en el País de los Iberos. Madrid: Ministerio de Cultura.
Izquierdo, I. y Prados, L. (2004) “Espacios funerarios y religiosos en la Cultura Ibérica: lecturas desde el género en arqueología”, Spal, 13, pp. 155-180.
Joyce, R. (2005) “Archaeology of the body”, Annual Review of Anthropology, 34(1), pp. 139-158.
Kobakhidze, E. (2009) “Tanaquil of Tarquinii”, Phasis, 12, pp. 164-172.
Lee, M.M. (2000) “Deciphering gender in Minoan dress” en Rautman, A.E. (ed.) Reading the Body: Representations and Remains in the Archaeological Record. Philadelphia: Univ. Penn. Press, pp. 111-123.
Lee, M.M. (2015) Body, Dress, and Identity in Ancient Greece. New York: Cambridge University Press.
León, P. (1999) La sculpture des Ibères. París: Editions L’Harmattan.
López-Bertran, M. y Aranegui, C. (2011) “Terracotas púnicas representando a mujeres: nuevos códigos de lectura para su interpretación”, Saguntum, 43, pp. 83-94.
López-Grande, M.J., y Correas, M. (2019) “La asociación de la serpiente con la femineidad, la maternidad y la lactancia en el antiguo Egipto”, Anejos a Cuadernos De Prehistoria y Arqueología, 3, pp. 203-212. https://doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.015
Loraux, N. (2007) Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas. Buenos Aires: El cuenco de plata. (1ª ed. 1996).
Lucas, Mª.R. (2001-2002) “Entre dioses y hombres: el paradigma de “El Cigarralejo””, Anales de Prehistoria y Arquerología de la Universidad de Murcia, 16-17, pp. 147-158.
Maestro, E.M. (2010) “Damas ibéricas en una aristocracia guerrera” en Domínguez Arranz, A. (coord.) Mujeres en la antigüedad clásica: género, poder y conflicto. Madrid: Sílex, pp. 35-54.
Marín Ceballos, M.C. (2000-2001) “La representación de los dioses en el mundo ibérico”, Lucentum, 19-20, pp. 183-198.
Martínez Pinna, J. (2008) “Algunas observaciones sobre la monarquía romana arcaica”. Potestas. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica, 1, pp. 193-211.
Mata, C. (coord.) (2014) Fauna ibérica: de lo real a lo imaginario (II). Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Diputación de Valencia.
Mattson, H. (2021) “Personal adornment and identity construction in archaeology: an introduction”, en Mattson, H. (ed.) Personal adornment and the construction of identity. A global archaeological perspective. Oxford: Oxbow Books, pp. 1-24.
Molinos, M., Chapa, T., Ruiz, A., Pereira, J., Rísquez, C., Madrigal, A., Esteban, A., Mayoral, V. y Llorente, M. (1998) El Santuario Heroico de “el Pajarillo” (Huelma). Jaén: Diputación de Jaén. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Universidad de Jaén.
Negueruela, I. (1990) Los monumentos escultóricos Ibéricos del Cerrillo de Porcuna (Jaén): estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación. Madrid: Ministerio de Cultura.
Nicolini, G. (1967) “Algunos aspectos de la vestidura ibérica, a propósito de los exvotos de la colección Hallemans (Madrid)”, Oretania, 25-2, pp. 51-95.
Olmos, R. (1996) “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico”, en Olmos, R. (ed) Al otro lado del espejo. Aproximación a la imagen ibérica. Madrid: Lynx, pp. 99-114.
Olmos, R. (1998) “Naturaleza y poder en la imagen ibérica”, Saguntum Extra, 1, pp. 147-157.
Olmos, R. (2002) “Los grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Un ensayo de lectura iconográfica convergente”, AEspA, 75, pp. 107-122.
Olmos, R. (2003a) “Combates singulares: lenguajes de afirmación de Iberia frente a Roma”, en Tortosa T. y Santos, J.A. (coords.) Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 79-98.
Olmos, R. (2003b) “Tiempos de la naturaleza y tiempo de la historia, una lectura ibérica en una perspectiva mediterránea”, en Segarra, D. (coord.) Transcurrir y recorrer: la categoría espacio-temporal en las religiones del mundo clásico, Roma: EEHAR-CSIC, pp. 19-44.
Olmos, R. (2004) “Los príncipes esculpidos de Porcuna (Jaén): una aproximación de la naturaleza y de la historia”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 189, pp. 19-46.
Olmos, R. (2008) “La simbolización del espacio sagrado en la iconografía ibérica”, en Dupré, X., Ribichini, S. y Verger, S. (coords.) Saturnia Tellus: definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico. Roma: Consiglio Nazionale delle Ricerche, pp. 251-266.
Olmos, R. (2010) “La ninfa Ilike”, en Tortosa, T. y Celestino, S. (eds.) Debate en torno a la religiosidad protohistórica. Anejos de AEspA, LV. Mérida: CSIC, pp. 49-64.
Olmos, R. y Serrano, M.L. (2000) “El vaso del «Ciclo de la Vida» de Valencia: una reflexión sobre la imagen metamórfica en época iberohelenística”, AEspA, 73, pp. 59-85.
Olmos, R. y Tortosa, T. (2010) “Aves, diosas y mujeres”, en Chapa, T. e Izquierdo, I. (eds.) La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 243-258.
Olmos, R., Tortosa, T. e Iguácel, I (1992) “Catálogo”, La sociedad ibérica a través de la imagen. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 33-182.
Poveda, A. (1997) “Nuevos Hallazgos de escultura ibérica del Vinalopó en “El Monastil” de Elda”, en Olmos, R. y Santos, J.A. (coords.), Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Madrid: UAM, pp. 353-367.
Prados, L. (2008) “Y la mujer se hace visible: estudios de género en la arqueología ibérica”, en Prados, L. y López Ruiz, C. (eds.) Arqueología del género. I Encuentro Internacional en la UAM. Colección de Estudios 129. Madrid: UAM, pp. 225-250.
Prados, L. (2010) “La mujer aristocrática en el paisaje funerario ibérico”, en Chapa, T. e Izquierdo, I. (eds.) La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 223-242.
Prados, L. (2016) “Women in Iberian Culture. Sixth-first centuries BCE”, en Boudin, S. y Turfa, J. (eds.) Women in Antiquity. Real women across the Ancient World. London: Routledge, pp. 986-1007.
Prados, L. y López Ruiz, C. (eds.) (2008) Arqueología del género. I Encuentro Internacional en la UAM. Madrid: UAM.
Prados, L. y López Ruiz, C. (2019) “Los museos arqueológicos como herramientas de igualdad. Una reflexión desde la arqueología feminista”, Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 49-50, pp. 115-132.
Prados, L., López Ruiz, C. y Parra, J. (coords.) (2012) La arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Madrid: UAM.
Querol, Mª.A. y Hornos, F. (2011) “La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos”, Revista Atlántica-Mediterránea, 13, pp. 135-156.
Ramos, R. (1989-1990) “Ritos de tránsito: sus representaciones en la cerámica ibérica”, Anales de prehistoria y arqueología de la Universidad de Murcia, 5-6, pp. 101-109.
Räuchle, V.J. (2015) “The Myth of Mothers as Others”, Cahiers «Mondes anciens» [Online], 6. https://doi.org/10.4000/mondesanciens.1422
Rautman, A.E. y Talalay, L.E. (2000) “Introduction: Diverse Approaches to the Study of Gender in Archaeology”, en Rautman, A. (ed.) Reading the Body: Representations and Remains in the Archaeological Record. Philadelphia: Univ. Penn. Press, pp. 1-12.
Rendón, A. y Vallejo, L.E. (2019) Claves y secretos de la escultura íbera: de la Dama de Elche al conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna. Porcuna: Ilustre Ayuntamiento de Porcuna.
Rísquez, C. (2015) “La arqueología ibérica y los estudios de género en Andalucía: avances y desafíos”, Menga, 6, pp. 61-91.
Rísquez, C. (2016) “Cuidadoras, gestoras y productoras: trabajos de mujeres en el registro arqueológico de las sociedades iberas”, en Delgado, A. y Picazo, M. (coords.) Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo: cuidado y mantenimiento de la vida. Tarragona: ICAC, pp. 45-56.
Rísquez, C. (2021) “Recuperando memorias silenciadas y patrimonios invisibles desde la arqueología de género. Pastwomen y Gendar”, en Sánchez, M. y del Moral, M. (coords.) Género e historia pública: difundiendo el pasado de las mujeres. Granada: Comares, pp. 1-23.
Rísquez, C. y García Luque, A. (2007) “Mujeres en el origen de la aristocracia ibera. Una lectura desde la muerte”, Complutum, 18, pp. 263-270.
Rísquez, C. y García Luque, A. (2012) “Identidades de género y prácticas sociales en el registro funerario ibérico. La necrópolis de El Cigarralejo”, en Prados, L., López Ruiz, C. y Parra, J. (coords.) La arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Madrid: UAM, pp. 257-276.
Rísquez, C. y Hornos, F. (2005) “Mujeres Iberas. Un estado de la cuestión”, en Sánchez, M. (ed.) Arqueología y Género. Granada: Universidad de Granada, pp. 283-334.
Rísquez, C., Luque, A. y Hornos, F. (2010) “Mujeres y mundo funerario en las necrópolis ibéricas”, en Chapa, T. e Izquierdo, I. (eds.) La Dama de Baza: un viaje femenino al más allá. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 259-278.
Rísquez, C. y Rueda, C. (2015): “La dama de Cerro Alcalá. Una aristocrática de Ossigi”, en Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.): Jaén, tierra ibera: 40 años de investigación y trasferencia. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 177-188.
Rísquez, C., Rueda, C. y Herranz, A.B. (2022) “Objetos de vestir y adornos personales en la construcción de identidades femeninas. De los orígenes a la consolidación del modelo aristocrático ibérico en el Alto Guadalquivir”, en Graells, R., Camacho, P. y Lorrio, A. (eds.) Problemas de cultura material: ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.): Tendencias actuales de investigación. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 157-172.
Rodríguez Maldonado, M.A. (2017) “Presencia del héroe homérico en el Vaso François”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXXIX, 110, pp. 77-120. https://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.1.2591
Rodríguez Pérez, D. (2010) “”Y lo crió a escondidas de los dioses, deseosa de hacerlo inmortal” algunos tabúes de ciertos héroes (-niños) griegos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 23, pp. 121-144.
Rodríguez Pérez, D. (2021) “The Meaning of the Snake in the Ancient Greek World”, Arts 10(1), 2. https://doi.org/10.3390/arts10010002
Romero-Noguera, J., Ruiz-Ruiz, M.B., Doménech-Carbó, M.T. y Bolívar-Galiano, F. (2023) “Polychromy in the Iberian Sculptures of Cerrillo Blanco: Analytical Study, Historical Context and State of Conservation”, Coatings, 13, 1798. https://doi.org/10.3390/coatings13101798
Ronda, A. (2021) “Historiografía, contextualización y prosopografía de los vasos figurados ilicitanos”, en Tortosa, T. y Poveda, A. (coords.) Vasa picta iberica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s.II a.C. - I d.C.). MYTRA, 8. Mérida: IAM-CSIC, pp. 49-78.
Ruano, E. (1984) “Esculturas sedentes en el mundo ibérico”, Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 19, 23-31.
Ruano, E. (1987) Escultura humana de piedra en el mundo ibérico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Accesible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/12956 (cons. 11.11.2023).
Rueda, C. (2007) “La mujer sacralizada. La presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)”, Complutum, 18, pp. 227-235.
Rueda, C. (2009) “Los lenguajes iconográficos como sistemas identitarios en la cultura ibérica del Alto Guadalquivir”, en Wulff, F. y Álvarez Martí-Aguilar, M. (coords.) Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 237-272.
Rueda, C. (2011) Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.-I d.n.e.). Textos CAAI, 3. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Rueda, C. (2013a) “Ritos de paso de edad y ritos nupciales en la religiosidad ibera: algunos casos de estudio”, en Rísquez, C. y Rueda, C. (eds.) Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012, Jaén. Jaén: ASODECO, pp. 341-383.
Rueda, C. (2013b) “New views on the analysis of dress, ritual and prestige in Iberian sanctuaries: preliminary results”, en Alfaro, C., Ortiz García, J. y Martínez García, M.J. (eds.) Luxury and dress. Political power and appearance in the Roman empire and its provinces. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 31-50.
Rueda, C. (2014) “The hairstyles and headdressses of the Iberian bronze ex-votos in the territory of Castulo”, en Alfaro, C., Ortiz García, J. y Antón, M. (eds.) Tiarae, Diadems and Headdresses in the Ancient Mediterranean Cultures: Symbolism and Technology, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 133-154.
Rueda, C. Rísquez, C., Herranz, A.B., Hornos, F. y García Luque, A. (2016) Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén. Catálogo de la exposición temporal. Jaén: Universidad de Jaén, Diputación de Jaén, Junta de Andalucía.
Rueda, C. Rísquez, C. y Herranz, A.B., (2018) “Maternities in Iberian societies. From day-to-day life to sacredness”, en Sánchez, M. y Cid, R. (eds.) Motherhood and infancies in the Mediterranean in Antiquity. Oxford: Oxbow books, pp. 104-122.
Ruiz, A. (2011) “Conceptos y contextos para la exposición de los conjuntos de “El Pajarillo” y “Cerrillo Blanco”. En Blánquez, J. (ed.) ¿Hombres o dioses?: una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 393-408.
Ruiz, A. (2017) “Las funciones de la Dama ibera en la “Casa” aristocrática”, en Arasa, F. y Mata, C. (coords.) Homenaje a la profesora Carmen Aranegui Gascó. Saguntum Extra, 19, pp. 185-199.
Ruiz, A. y Molinos, M. (2021) “Imágenes del poder entre los iberos del sur”, en Sanz, R., Abad, L. y Gamo, B. (coord.) 150 años con los iberos (1871-2021). Catálogo de exposición. Albacete: Diputación de Albacete, pp. 191-197.
Ruiz, A. y Molinos, M. (2007) Iberos en Jaén. Textos CAAI, 2. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Ruiz, A. y Molinos, M. (2015) “El conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, Porcuna”, en A. Ruiz y M. Molinos (eds.) Jaén, tierra ibera. 40 Años de investigación y transferencia. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 67-84.
Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.) (2017) La dama, el príncipe, el héroe, la diosa. Catálogo de la exposición. Jaén: Junta de Andalucía.
Ruiz, A. y Molinos, M. (2018) “Genealogía, matrimonio y residencia en el proceso político de los iberos del Alto Guadalquivir”, en Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque. D. (eds.) Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular. Badajoz: Universidad de Extremadura, pp. 41-72.
Ruiz, A., Molinos, M. y Rísquez, C. (2016) “Aristócratas iberos del sur: príncipes de trigo y vino”, en Belarte, M.C., Garcia D. y Sanmartí J. (eds.) Les estructures socials a la Gàl·lia i a Ibèria. Homenatge a Aurora Martín i Enriqueta Pons. Arqueomediterrània, 14, Barcelona: Universitat de Barcelona – ICAC, pp. 273-293.
Ruiz Bremón, M. (1991) “La supuesta dama sedente del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”, AEspA, 64, pp. 83-97.
Sánchez Romero, M. (ed.) (2007) Dossier: Arqueología de las mujeres y de las relaciones de género, Complutum, 18, pp. 163-282.
Sánchez Romero, M. (2022) Prehistorias de Mujeres. Barcelona: Destino.
Santos, J.A. (2003) “La función de la imagen entre los iberos”, en Tortosa, T. y Santos, J.A. (coords.) Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes. Roma: L’Erma de Bretschneider, pp. 155-166.
Santos, J.A. (2018) “Género y metáforas con animales en la cerámica ibérica pintada (siglos IV-I a.C.)”, Complutum, 29(2), pp. 361-386.
Torelli, M. (2007) Le strategie di Kleitias. Composizione e programma figurativo del vaso François. Milano: Electa Mondadori.
Uroz, H. (2008) “Los Iberos de Elda. El poder de las imágenes, las imágenes del poder”, en Azuar, R. (coord.) Elda, arqueología y museo. Ciclo Museos municipales en el MARQ: diciembre 2008 - febrero 2009. Alicante: MARQ, pp. 60-77.
Uroz, H. (2018) “Más que objetos rituales: un nuevo conjunto de vasos plásticos ibéricos”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 50, pp. 129-163.
Valdés, M. (2008a) “El “nacimiento” de Erictonio y las panateneas: la creación de un mito”, Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Anejos, 23 (El nacimiento de la autoctonía ateniense: cultos, mitos cívicos y sociedad de la Atenas del s. VI a.C.), pp. 105-152.
Valdés, M. (2008b) “La revalorización de la Tierra y de la “autoctonía” en la Atenas de los Pisistrátidas: el nacimiento de Erictonio y de Dioniso órfico”, Gerión, 26(1), pp. 235-254.
Vázquez Hoys, A.M. (1981) “La serpiente en el mundo Antiguo”, Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 14, pp. 33-39.
Vazquez Hoys, A.M. (1997) “A propósito de la serpiente en las cerámicas ibéricas de Elche”, Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elche: Ayuntamiento de Elche, pp. 329-338.
Vázquez Hoys, A.M. (2006) “Los altares en forma de lingote/piel de toro y las serpientes. Una hipótesis sobre su posible relación con las operadoras cultuales femeninas en la Península Ibérica en época prerromana”, Rivista di Studi fenici, 34(2), pp. 121-138.
Vázquez Hoys, A.M. y Del Hoyo, J. (1990) “La Gorgona y su triple poder mágico (aproximación a la magia, la brujería y la superstición II)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 3, pp. 117-182.
Verdú, E. (2005) La necrópolis ibérica de l’Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante. Accesible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/40880 (cons. 14.11.2023).
Vizcaíno, T. (2011): “El manto femenino ibérico”, en Alfaro, C. Martínez García, Mª.J. y Ortiz García, J. (eds.) Mujer y vestimenta aspectos de la identidad femenina en la antigüedad. Valencia: SEMA, pp. 33-47.
Vizcaíno, T. (2016) “Las narrativas en torno a lo ibérico en los museos y yacimientos arqueológicos valencianos: de los discursos oficiales a las percepciones sociales”, Complutum, 27(1), pp. 199-215.
Zofío, S. y Chapa, T. (2005) “Enterrar el pasado: la destrucción del conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)”, Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 9, pp. 95-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2024-05-09
Publicado 2024-10-29
- Resumen 112
- PDF 74
- HTML 14