Una aproximación a la ocupación del área oriental de los vascones durante el Hierro II (III-I a.C.) a través de las redes de intervisibilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.05

Palabras clave:

Arqueología del paisaje, Patrones de relaciones, Prospección arqueológica, mundos pequeños, red descentralizada

Resumen

Los análisis de redes han surgido en la última década como una interesante herramienta para explicar un amplio abanico de conexiones entre lugares proporcionando nuevas posibilidades de estudio al arqueólogo. En relación con ello es el objetivo de estas páginas ahondar en su potencialidad planteando su aplicación al análisis de la ocupación de la zona meridional de los antiguos Vascones puesto que se trata de un espacio complicado de estudiar dada la multiplicidad de orígenes de los datos conocidos, la ausencia de excavaciones arqueológicas y la falta de estudios de conjunto. Partiendo de la base de que es a través de los sentidos, y en especial de la visión, como el ser humano construye su esquema del mundo circundante, se ha optado por realizar un análisis de redes de intervisibilidad como una forma de acercamiento a la ocupación de la zona durante el Hierro II (ss. III-I a.C.). De esta forma se ponen a prueba las posibilidades de interpretación que aporta esta metodología para conjuntos de datos muy heterogéneos, obteniendo hipótesis de trabajo que permiten crear las bases de futuros estudios que incluyan otros factores, como análisis de áreas de captación o redes de comunicación entre otros, que maticen los resultados aquí obtenidos. En este sentido la principal hipótesis extraída ha sido la constatación de la integración de los yacimientos conocidos hasta el momento en una red descentralizada que permite su interpretación como un conjunto de mundos afines pero no iguales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aldred, O. (2021) The Archaeology of Movement. London: Routledge.

Almagro-Gorbea, M. (1996) “Los Castros de la meseta”, Gallaecia, 14-15, pp. 261-308.

Amela Valverde, L. (2021) “A vueltas con la Turma Salluitana y su relación con la clientela pompeyana”, Hispania Antiqua, 45, pp. 20-69.

Andreu, J. y Jordán, Á.A. (2003-2004) “Epigrafía, organización del territorio y poblamiento en territorio de Vascones: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 16-17, pp. 419-461.

Andreu, J. y Jordán, Á.A. (2007) “Nuevas reflexiones en torno a las fuentes literarias sobre los Vascones en la Antigüedad”, Lucentum, 26, pp. 233-252. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.10

Andreu, J., Lasuén, M. y Jordán, Á.A. (2009) “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 121-160.

Andreu, J., Uribe, P. y Jordán, Á.A. (2010) “Poblamiento rural y organización territorial en torno a la ciuitas de Los Bañales”, Trabajos de Arqueología Navarra, 22, pp. 115-162.

Andreu, J., Luesma, R. y Jordán, Á.A. (2011) “De municipios y territorios: centralidad y marginalidad en la organización del territorio rural del municipio Flavio de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 257-284.

Armendáriz Martija, J. (2008) De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Armendáriz Martija, J. (2013) “Siglo y medio de investigaciones: estado actual de la Arqueología de época antigua en Navarra”, en Andreu Pintado, J. (ed.) Entre Vascones y Romanos: Sobre las tierras de Navarra en la antigüedad. Pamplona, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21, pp. 151-218. https://doi.org/10.15581/012.21.378

Beauguitte, L. y Ducruet, C. (2011) “Scale-free and small-world networks in geographical research: A critical examination”. 17th European Colloquium on Theoretical and Quantitative Geography, Sep 2011, Athènes, Greece, pp. 663-671. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00623927

Bienes Calvo, J.J.; Marín Jarauta, C. (2013) El origen del poblamiento en Ejea de los Caballeros. Últimas investigaciones. Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas.

Blázquez Martínez, J.Mª. (1966) “Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad”, en Problemas de la Prehistoria y Etnología Vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular, Pyrenae, 2, pp. 177-205.

Blázquez Martínez, J.Mª. (2007-2008) “Los Vascones en las fuentes literarias de la Antigüedad y en la historiografía actual”, Trabajos de Arqueología Navarra, 20, pp. 103-150.

Brughmans, T. (2010) “Connecting the Dots: Towards Archaeological Network Analysis”, Oxford Journal of Archaeology, 29, pp. 277-303. https://doi.org/10.1111/j.1468- 0092.2010.00349.x.

Brughmans, T. (2013) “Thinking Through Networks: A Review of Formal Network Methods in Archaeology”, Journal of Archaeological Method and Theory, 20, pp. 623-662. https://doi.org/10.1007/s10816-012-9133-8.

Brughmans, T. y Brandes, U. (2017) “Visibility network patterns and methods for studying visual relational Phenomena in archaeology”, Frontiers in Digital Humanities: Digital Archaeology, 4 (17). https://doi.org/10.3389/fdigh.2017.00017.

Brughmans, T., Keay, S. y Earl, G.P. (2014) “Introducing exponential random graph models for visibility networks”, Journal of Archaeological Science, 49, pp. 442-454. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.027

Brughmans, T., Keay, S. y Earl, G.P. (2015) “Understanding inter-settlement visibility in Iron Age and Roman Southern Spain with exponential random graph models for visibility networks”, Journal of Archaeological Method and Theory, 22, pp. 58-143. https://doi.org/10.1007/s10816-014-9231-x.

Burillo Mozota, F. (2011) “Oppida y ‘ciudades estado’ celtibéricos”, Complutum, 22 (2), pp. 277-295. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n2.37734.

Cabello, J. (2006a) “En el umbral de la historia: saliendo del anonimato prehistórico. Una “tierra de encuentro” entre gentes diversas, iberos, celtas y vascones”, en Centellas, R. (coord.), ArquEJEAlogía. Ejea de los Caballeros y las Cinco Villas, de la Prehistoria a la Antigüedad Tardía. Ejea de los Caballeros: DPZ, pp. 47-77.

Cabello. J. (2006b) “Contexto biogeográfico”, en Centellas, R. (coord.), ArquEJEAlogía. Ejea de los Caballeros y las Cinco Villas, de la Prehistoria a la Antigüedad Tardía. Ejea de los Caballeros: DPZ, pp. 15-23.

Casarotto, A., García Sánchez, J., Stek, T. D. y Pelgrom, J. (2021) “Surface visibility and the validity of settlement patterns in legacy survey datasets“, The Journal of Fasti Online, 17, pp. 1-12.

Centola, D. y Macy, M.W. (2007) “Complex contagions and the weakness of long ties”, American Journal of Sociology, 113 (3), pp. 702-734. https://doi.org/10.1086/521848.

Connolly, J. y Lake, M. (2009) Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Cortés Valenciano, M. (2011) “De Sekia a Ejea: La evolución lingüística de un topónimo controvertido”, Palaeohispánica, 11, pp. 85-108.

Crossley, N. (2008) “Small-world networks, complex systems and sociology”, Sociology, 42 (2), pp. 261-277. https://doi.org/10.1080/1751696X.2018.1505813

Dawson, H. (2020) “Networks in Archaeology. An Introduction”, eTopoi. Journal for Ancient Studies, 7, pp. 74–86.

Enríquez Navascués, J. J., Fernández Eraso, J., González Saínz, C. y Labeaga Mendiola, J. C. (1977) “Datos para la carta arqueológica de la Valdonsella (Zaragoza)”, Caesaraugusta, 41-42, pp. 203-246.

Fabrega, P. y Parcero-Oubiña, C. (2019) “Now you see me. An assessment of the visual recognition and control of individuals in archaeological landscapes”, Journal of Archaeological Science, 104, pp. 56-74. https://doi.org/10.1016/j.jas.2019.02.002.

Fatás, G. (1998) “El Ebro medio, trifinio paleohispánico”, en Rodríguez Neila, J.F. y Navarro Santana, F.J. (eds.) Los pueblos prerromanos del norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico. Pamplona: EUNSA, pp. 29-50.

Fernández Gómez, J. (2009) “‘Arsaos’: reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón”, en Andreu, J. (coord.) Los vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 339-370.

Ferreruela Gonzálvo, A. (1991) “Prospecciones arqueológicas en el valle del río Gállego. (Provincia de Zaragoza). 1988”, en Royo Guillén, J.I. y Acín Fanlo, J.L. (coords.), Arqueología aragonesa 1988-1989. Zaragoza: Diputación General de Aragón, pp. 455-457.

Furholt, M., Grier, C. y Spriggs, M. (2020) “Political Economy in the Archaeology of Emergent Complexity: A Synthesis of Bottom-Up and Top-Down Approaches”, Journal of Archaeological Method and Theory, 27, pp. 157–191. https://doi.org/10.1007/s10816-019-09422-0

García Sanjuán, L. (2005) Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel.

Gillings, M. y Wheatley, D. (2001) “Seeing is not believing. Unresolved issues in archaeological visibility analysis”, en Slapšak, B. (ed.) On the good use of geographic information systems in archaeological landscape studies. Proceedings of the COST G2 WG2 round table, Ljubljana, 18-20 December 1998. Luxembourg: OOPEC, pp. 25-36.

Given, M. (2003) “Mapping and Manuring: Can we compare sherd density figures?”, en Alcock, S. y Cherry, J. (eds.) Side by Side Survey: Comparative Regional Studies in the Mediterranean World. Oxford: Oxbow Books, pp. 13-21.

Gracia, M. C. (2007) “Notas sobre flora cincovillesa”, en Asín García, N. (coord.) Comarca de las Cinco Villas, Zaragoza: DGA, pp. 37-44.

Granovetter, M. (1973) “The strength of weak ties”, American Journal of Sociology, 78 (6), pp. 1360–1380.

Grau Mira, I. (2021) Cuaderno de arqueología del paisaje. Introducción al análisis espacial de las sociedades del pasado. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant.

Hodder, I. y Orton, C. (1990) Análisis espacial en arqueología. Barcelona: Crítica.

Ingold, T. (1987) “Territoriality and tenure: the appropriation of space in hunting and gathering societies”, en The appropriation of nature: Essays on human ecology and human relations. Manchester: University of Iowa Press, pp. 130-164.

Ittelson, W.H. (1978) “Environmental perception and urban experience”, Environment and Behavior, 10, pp. 193-213.

Jordán, Á.A. (2006) “La expansión vascónica en época republicana: reflexiones en torno a los límites geográficos de los vascones”, en Andreu, J. (ed.) Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 81-111.

Jordán, Á.A. (2009) “Algunas reflexiones sobre la reducción de Segia a Ejea de los Caballeros: ¿Una cuarta ciuitas en las Cinco Villas de Aragón?”, Salduie, 9, pp. 167-177. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996591.

Jordán, Á.A. (2018) “Larraz: Una villa periurbana en el entorno de Cabeza Ladrero (Sofuentes/Sos del Rey Católico, Zaragoza)”, en Lorenzo, J. I. (ed.) II CAPA. Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 9 y 10 de noviembre de 2017). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 269-279.

Jordán, Á.A. (2020) “La ocupación romana del Valle de Mamillas (Sos del Rey Católico, Zaragoza)”, en Lorenzo, J.I. (ed.) III CAPA. Actas del III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 14 y 15 de Noviembre de 2019). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 249-258.

Jordán, Á.A. (e.p.) “El registro offsite como fuente para la reconstrucción del paisaje antiguo. Dos ejemplos del entorno de la ciudad de Cabeza Ladrero (Sos del Rey Católico/Sofuentes, Zaragoza)”, en Quirós, J.A. (ed.) People and Agrarian Landscapes. Oxford: British Archaeological Reports Publishing.

Kim, H. Bone, Chr. y Lee, G.-A. (2020) “Landscapes shared by visibility: a case study on the settlement relationships of the Songgukri culture, Korea”, Archaeological and Anthropological Sciences, 12, 42. https://doi.org/10.1007/s12520-019-00987-1.

Knappett, C., Evans, T. y Rivers, R. (2011) “The Theran eruption and Minoan palatial collapse: new interpretations gained from modelling the maritime network”, Antiquity, 85 (329), pp. 1008–1023.

Knodell, A.R. (2013) Small-World Networks and Mediterranean Dynamics in the Euboean Gulf: An Archaeology of Complexity in Late Bronze Age and Early Iron Age Greece, Tesis Doctoral. Brown University. https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:320607/ (accesible en junio de 2022).

Kristiansen, K. (2010) “Decentralized Complexity: The Case of Bronze Age Northern Europe”, en Price, T.D. y Feinman, G.M. (eds.) Pathways to Power. New Perspectives on the Emergence of Social Inequality. New York: Springer, pp. 169-192.

Lacarra, J. M. (1981) “Navarra entre la Vasconia pirenaica y el Ebro en los siglos VIII y IX”, en Barandiarán, J. M. (coord.) El hábitat en la historia de Euskadi. Bilbao: Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, pp. 159-166.

Lanzarote Subias, M.P. y Magallón Botaya, M.A. (1991) “Excavaciones en Valdetaus. Tauste, Zaragoza. 1988”, en Royo Guillén y Acín Fanlo, J L. (coords.) Arqueología aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 161-164.

Lanzarote Subias, M.P., Ramón, N. y Rey, J. (1991) “Prospecciones en la Comarca de las Cinco Villas”, Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 441-444.

Lazzari, M., Pereyra, L., Stoner, W.D., Scattolin, M. C., Korstanje, M. A. y Glascock, M. D. (2017) “Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes”, PNAS, 114. https://doi.org/10.1073/pnas.1610494114.

Ling, J., Earle, T.K. y Kristiansen, K. (2018) “Maritime mode of production: Raiding and trading in Seafaring Chiefdoms”, Current Anthropology, 59 (4), pp. 488-524. https://doi.org/10.1086/699613

Llobera, M. (2007) “Reconstructing visual landscapes”, World Archaeology, 39, pp. 51-69. https://doi.org/10.1080/00438240601136496.

Longares, L. A. (2004) “Variedad biogeográfica del territorio aragonés”, en Peña, J. L., Longares L. A. y Sánchez, M. (eds.) Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Zaragoza: IFC, pp. 27-40.

Magallón Botaya, M.A. y Lanzarote Subias, M.P. (2001) “La ciudad prerromana de Valdetaus”, Tauste en su historia: Actas de las I Jornadas sobre la Historia de Tauste: 13 al 17 de diciembre de 1999. Tauste: Asociación Cultural “El Patiaz”, pp. 12-25.

Mañaricúa, A. E. de (1972) “Fuentes literarias de época romana acerca del pueblo vasco”, Estudios de Deusto, 20, pp. 221-239.

Martín Duque, A.J. (1987): “Horizontes de la investigación en historia altomedieval navarra”, Primer Congreso General de Historia de Navarra, Anejos de Príncipes de Viana, 6. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 125-143.

Martín Duque, A.J. (1999) “Imagen histórica medieval de Navarra. Un bosquejo”, Príncipe de Viana, 60, pp. 401-458.

O’Sullivan, D. y Turner, A. (2001) “Visibility graphs and landscape visibility analysis”, International Journal of Geographical Information Science, 15 (3), pp. 221-237. https://doi.org/10.1080/13658810151072859.

Ogburn, D.E. (2006) “Assessing the level of visibility of cultural objects in past landscapes”, Journal of Archaeological Science, 33, pp. 405-413. https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.08.005.

Pálsson, G. (2018) “Storied Lines: Network Perspectives on Land Use in Early Modern Iceland”, Norwegian Archaeological Review, 51 (1-2), pp. 112-141. https://doi.org/10.1080/00293652.2018.1468355.

Parcero-Oubiña, C. y González-Pérez, C. (2011) “El dato geográfico en la gestión del patrimonio arqueológico”, Revista PH, 77, pp. 113-115. https://doi.org/10.33349/2011.77.3114.

Pérex, MªJ. (1989) “Los vascones según las fuentes escritas”, Estudios sobre la antigüedad en homenaje al profesor Santiago Montero Díaz, Anejos de Gerión II, pp. 317-325.

Pérez de Laborda, A. (1996) Guía para la historia del País Vasco hasta el siglo IX. Fuentes, textos, glosas, índices. San Sebastián: Editorial Txertoa.

Pina, F. (2009) “Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma”, en Andreu Pintado, J. (ed.) Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, pp. 195-214.

Punter, J. V. (1982) “Landscape aesthehics: a synthesis and critique”, en Gold, J. R. y Burguess, J. (eds.) Valued environments., London: Routledge, pp. 100-123.

Rennell, R. (2012) “Landscape, Experience and GIS: Exploring the Potential for Methodological Dialogue”, Journal of Archaeological Method and Theory, 19, pp. 510-525. https://doi.org/10.1007/s10816-012-9144-5.

Roldán, J.M. y Wulff, F. (2001) Historia de España III. Historia Antigua. Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana. Madrid: Editorial Tirant.

Romeo, F. (1998) “El sistema defensivo del yacimiento ibérico de Valdetaus, Zaragoza”, Suessetania, 17, pp. 44-52.

Sayas, J. J. (1999) “De vascones a romanos para volver a ser vascones”, Revista Internacional de Estudios Vascos, 44, pp. 147-189.

Schulten, A. (1927) “Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J. C.”, Revista Internacional de Estudios Vascos, 18, pp. 225-240.

Segal, E. M. (1995) “Archaeology and cognitive science”, en Renfrew, C. y Zubrow, E.B.W. (eds.) The Ancient Mind: Elements of Cognitive Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 22-28.

Sesma, J. y García, Mª.L. (1994) “La ocupación desde el Bronce Antiguo a la Edad Media en las Bardenas Reales de Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2, pp. 89-218.

Shennan, S. (2001) Quantifying Archaeology. Edimburgh: Academic Press.

Stefanelli, F.V. (2012) “Dispersión del numerario de Sekia”, Saguntum, 44, pp. 155-166.

Terrenato, N. (2004) “Sample size matters! The paradox of global trends and local surveys“, en Alcock S.E. y Cherry J.F. (eds.) Side-by-side Survey: Comparative Regional Studies in the Mediterranean World. Oxford: Oxbow Books, pp. 36-48.

Tilley, C. (1994) A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg Publishers.

Tilley, C. (2004) The materiality of stone: explorations in landscape phenomenology. Oxford: Berg Publishers.

Tobalina-Pulido, L. y González-Pérez, C. (2020) “Valoración de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de su vaguedad. Aplicación al estudio del poblamiento tardorromano”, Complutum, 31 (2), pp. 343-360. https://doi.org/10.5209/cmpl.72488.

Van Dyke, R.M. (2017) “Sacred Geographies”, en Mills, B. J. (ed.) Oxford Handbook of Southwest Archaeology. Oxford: Oxford University Press, pp. 729-745.

Van Dyke, R.M. (2019) “Archaeology and Social Memory”, Annual Review of Anthropology, 48, pp. 207-225.

Van Leusen, P. M. y Attema, P. A. J. (2001-2002) “Regional archaeological patterns in the Sibaritide. Preliminary results of the RPC field survey campaign 2000”, Palaeohistoria, 43-44, pp. 397-416.

Viladés, J.Mª. y Palomar, Mª.E. (1997) “Informe de las prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Uncastillo y Sos del Rey Católico, Zaragoza. Campañas 1988-1992”, Arqueología Aragonesa 1993. Zaragoza: Diputación General de Aragón, pp. 271-279.

Watts, D.J. (1999) “Networks, Dynamics, and the Small-World Phenomenon”, American Journal of Sociology, 105 (2), pp. 493-527.

Watts, D.J. y Strogatz, S.H. (1998) “Collective dynamics of “small-world” networks”, Nature, 393, pp. 440-442. https://doi.org/10.1038/30918.

Wheatley, D. y Gillings, M. (2000) “Vision, perception and GIS: developing enriched approaches to the study of archaeological visibility”, en Lock, G. (ed.) Beyond the Map: Archaeology and Spatial Technologies. Amsterdam: IOS Press, pp. 1-28.

Wiseman, R. (2016) “Social distance in settled communities the conceptual metaphor, social distance is physical distance, in action”, Journal of Archaeological Method and Theory, 23, pp. 1023-1052. https://doi.org/10.1007/s10816-015-9256-9.

Woolf, G. (2016) “Movers and stayers”, en Ligt, L. de y Tacoma, L.D. (eds.) Migration and mobility in the early roman empire. Leiden: Brill, pp. 438-461.

Wulff, F. (2009) “Vascones, autoctonía, continuidad, lengua. Entre la historia y la historiografía”, en Andreu Pintado, J. (ed.) Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, pp. 23-56.

Zamora-Merchán, M. (2013) “Análisis territorial en arqueología: percepción visual y accesibilidad del entorno”, Comechingonia,17 (2), s.pp. http://ref.scielo.org/r595r2

Zuazúa, N. (2013) “Novedades sobre el poblamiento antiguo en la parte navarra de la Val d’Onsella”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21, pp. 309-334.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Jordán, Ángel A. (2023) «Una aproximación a la ocupación del área oriental de los vascones durante el Hierro II (III-I a.C.) a través de las redes de intervisibilidad», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (32.1), pp. 127–164. doi: 10.12795/spal.2023.i32.05.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2022-09-21
Aceptado 2023-02-14
Publicado 2023-03-27