Un testimonio de la producción de brea en la protohistoria de la península ibérica: el horno de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.10

Palabras clave:

arqueología de la producción, economía mediterránea antigua, antracología, arqueometría, Contestania ibérica

Resumen

Durante la campaña de 2009-2010 en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets se localizó un basamento circular, una pileta y un depósito excavado en el subsuelo que formaban parte de un único equipamiento dedicado a una actividad productiva. Por sus características y por los análisis antracológico y químico se ha identificado como un horno para la destilación de pez o brea, cuyo proceso de fabricación se ha visto confirmado con paralelos arqueológicos y etnográficos. Datado entre finales del siglo IV y la primera mitad del siglo III a.C., es la primera instalación completa de este tipo conocida para el periodo protohistórico en la península ibérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Manuel Olcina Doménech, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ

Director-Técnico

Museo Arqueológico de Alicante-MARQ

Adoración Martínez Carmona, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ

Técnica-arqueóloga de la Illeta dels Banyets

Fundación MARQ

Feliciana Sala Selles, Universidad de Alicante

Catedrática de Universidad

Departamento de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Filología Griega y Latina - INAPH

David López Serrano, ESTRATS, Treballs d’Arqueologia S.L.

Técnico-arqueólogo y gerente

 

Antonio Doménech-Carbó, Universitat de València

Catedrático de Universidad

Departamento de Química Analítica

Yolanda Carrión Marco, Universitat de València,

Investigadora Programa Ramón y Cajal (MICINN)

Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua

Citas

Abad Casal, L. y Sala-Sellés, F. (2009) “Sistemas de almacenamiento y conservación de alimentos en tierras valencianas”, en García Huerta, R. y Rodríguez González, D. (eds.), Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares, Colección Humanidades 103. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha, pp. 117-152.

André J. (1964) La résine et la poix dans l’antiquité. Technique et terminologie, en L’antiquité classique, 33, fasc. 1, pp. 86-97. https://doi.org/10.3406/antiq.1964.1401.

Balsan, J. (1951) “L’industrie de la résine dans les Causes et son extension dans l’Empire romain”, Gallia, 9, pp. 53-55.

Beglinger, E. (1958) Distillation of resinous wood (Report 496 [revised]). Madison (WI): Forest Products Laboratory, United States Department of Agriculture, Forest Service.

Belarte, C. y Plana, R. (eds.) (2012) Le paysage périurbain en Méditerranée occidentale pendant la Protohistoire et l’Antiquité. Actes du Colloque International (Tarragona 2009), Col. Documenta, 27. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

Bonet, H., Mata, C. y Moreno A. (2007) “Paisaje y hábitat rural en el territorio edetano durante el Ibérico Pleno (siglos IV-III a.C.)”, en Rodríguez, A. y Pavón, I. (coords.), Arqueología de la tierra paisajes rurales de la protohistoria peninsular, VI cursos de verano internacionales de la Universidad de Extremadura (Castuera 2005). Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 247-276.

Casiano Baso (1998) Geopónica o extractos de agricultura de Casiano Baso. Ed. M.J. Meana, J.I. Cubero y P. Sáez. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Cavassa, L. (2008) “Les kadoi à poix du Bruttium”, Melanges de l’école Française de Rome. Antiquité, 120, 1, pp. 99-107.

Centre d’interpretació es Amunts d’Eivissa. Llocs d’interès cultural des Amunts. http://www.caib.es/sites/esamunts/ca/patrimoni-54526/ Consultado el 19-06-2018.

Julio César y autores del Corpus Cesariano (2005) Guerra civil, Guerra de Alejandría; Guerra de África; Guerra de Hispania. Traducción de Calonge, J. y Quetglas, P.J. Biblioteca Clásica Gredos, 342. Madrid: Gredos.

Chapa, T. y Mayoral, V. (2007) Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. Madrid: Akal.

Columela (1824) Los doce libros de agricultura. Traducido por Álvarez de Sotomayor y Rubio, J.M.. Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4595/10/los-doce-libros-de-agricultura/

Columela (2004) Libro de los árboles. La labranza. Traducción de García Armendáriz, J.I.. Biblioteca Clásica Gredos, 329. Madrid: Gredos.

Connan, J. y Nissenbaum, A. (2003) “Conifer tar on the keel and hull planking of the Ma’agan Mikhael Ship (Israel, 5th century BC): identification and comparison with natural products and artefacts employed in boat construction”, Journal of Archaeological Science, 30, pp. 709–719. https://doi.org/10.1016/S0305-4403(02)00243-1

Connan J., Maurin, B., Long, L. y Sebire, H. (2002) Identificación de poix et de résine de conifère dans des échantillons archéologiques du lac de Sanguinet: Exportation de poix en Atlantique à l’époque gallo-romaine, Revue d’Archéométrie, 26, pp. 177-196. https://doi.org/10.3406/arsci.2002.1032.

Delgado, J. L. (2017) “Construir la tecnología: el caso de la resina de pino en Francia, siglos XVIII y XIX”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 40 nº 84, pp. 53-81.

Da Silveira, G. D., De Carvalho, L. M., Montoya, N. y Doménech-Carbó, A. (2017) “Solid state electrochemical behavior of organosulfur compounds”, Journal of Electroanalytical Chemistry 806, pp. 180-190. https://doi.org/10.1016/j.jelechem.2017.10.055

Da Silveira, G. D., De Carvalho, L.M., Montoya, N. y Doménech-Carbó, A. (2018): “Evaluation of aging processes of petroleum asphalt cements by solid state electrochemical monitoring”, Electrochimica Acta 270, pp. 461-470. https://doi.org/10.1016/j.electacta.2018.02.039.

Derrik, M.R., Stulik, D. y Landry, J.M. (1999) Infrared spectroscopy in conservation science. Los Angeles: The Getty Conservation Institute.

Dietler, M. (2018) “Emporia: Spaces of Encounter and Entanglement”, en Gailledrat, É., Dietler, M. y Plana-Mallart, R. (eds) The Emporion in the Ancient Western Mediterranean. Trade and Colonial Encounters from the Archaic to the Hellenistic Period, Colléction «Mondes anciens». Montpellier: Presses universitaires de la Méditerranée, pp. 231-242.

Dioscórides (1677) Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos. Traducido por Andrés de Laguna. Valencia: Imprenta de Vicente Cabrera. http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=399046

Doménech-Carbó, A., Doménech-Carbó, M. T. y Costa, V. (2009) Electrochemical methods in archaeometry, conservation and restoration, Monographs in Electrochemistry, series. Berlin-Heidelberg: Springer.

Doménech-Carbó, A., Da Silveira, G. D., Medina-Alcaide, M. A., Martinez-Carmona, A., López-Serrano, D., Pasíes-Oviedo, T., Algarra-Pardo, V. M., De Carvalho, L. M. y Montoya, N. (2018) “Polythiophenes as markers of asphalt and archaeological tar pitch aging. Characterization using solid state electrochemistry”, Electrochemistry Communications, 87, pp. 18-21.

Duhamel du Monceau, H.-L. (1755).Traité des arbres et arbustes. Tome second. París: H. L. Guerin et L. F. Delatour editores.

Eneas el Táctico (1991) Poliorcética. Traducción de Vela Tejada, J.. Biblioteca Clásica Gredos, 157. Madrid: Gredos.

Epopeya de Gilgamesh (2016) Versión de George, A. Traducción de Chueca, F. Penguin clásicos: Editor digital Titivillus, ePub base r1.2

Estrabón (1992) Geografía, Libros III-IV. Traducción de Meana, M.J. y Piñero, F. Biblioteca Clásica Gredos,169. Madrid: Gredos.

Euba Rementería, I. (2008) Análisis antracológico de estructuras altimontanas en el valle de la Vansa-Sierra del Cadí (Alt Urgell) y en el valle del Madriu (Andorra): explotación de recursos forestales del Neolítico a época moderna. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili. http://hdl.handle.net/10803/8620 (Consultado el 28-02-2021)

Euba Rementería, I. (2009) “La vegetación leñosa y el uso de la madera en tres valles de los Pirineos orientales desde el Neolítico hasta época moderna: análisis antracológico, dendrológico y tafonómico”, Pyrenae, 40 (2), pp. 7-35.

Fàbrega i Enfedaque, A. (2006) “La pega vegetal. Producció i pluriactivitat pagesa”. Estudis d’història agraria 19, pp. 69-104.

Fernández Izquierdo, A. (1986) “El yacimiento submarino de Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón): nuevas aportaciones”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 12, pp. 229-250.

Frontino (2010) Tratado militar de Frontino: humanismo y caballería en el cuatrocientos castellano. Traducción del siglo XV. Edición de Roca Barea, M.E. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Huerta, R.; Morales F. J.; Vélez, J.; Soria, L. y Rodríguez, D. (2006) “Hornos de pan en la Oretania Septentrional”, Trabajos de Prehistoria, 63, nº 1, pp. 157-166. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i1.10

Guerau de Arellano Tur, C. (1973): “Los hornos de alquitrán, una explotación poco conocida de nuestros bosques”, Eivissa, 3, pp. 23-30.

Guerrero Ayuso, V.M. (1989) “Las ánforas Cintas 282/283 y el comercio de vino fenicio en Occidente”, Saguntum, 22, pp. 147-164.

Gusi, F., Barrachina, A. y Aguilella, G. (2009) “Petroglifos ‘ramiformes’ y hornos de aceite de enebro en Castellón. Interpretación etnoarqueológica de una farmacopea rural intemporal”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 27, pp. 257-278.

Hjulström, B., Isaksson, S. y Hennius, A. (2006): “Organic geochemical evidence for pine tar production in middle Eastern Sweden during the Roman Iron Age”, Journal of Archaeological Science, 33 (2), pp. 283-294. http//dx.doi.org/10.1016/j.jas.2005.06.017

Kurt, Y., Kaçar, M.S. e Isik, K. (2008) “Traditional Tar Production from Cedrus libani A. Richonthe Taurus Mountains in Southern Turkey”, Economic Botany, 62, pp. 615-620. http//dx.doi.org/10.1007/s12231-008-9023-x

Lillo Carpio, P. A. (1994) “Pix y Oleum Ligni, productos industriales básicos en la Antigüedad y su pervivencia”, Revista Murciana de Antropología, 1, pp. 109-119.

López Seguí, E. (1997) “El alfar ibérico”, en M. Olcina (ed.): La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica. Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante, pp. 221-250.

López, D. y Valero, A. (2003) “El Campello, Busot, Aigües, Mutxamel. Carta arqueológica de los valles meridionales del Cabeçó d’Or”, Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante, 2002. Alicante: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, CD-ROM.

Llobregat Conesa, E. (1993) “L´Illeta dels Banyets (El Campello, Camp d´Alacant). ¿Fou un Emporion?”, Homenatge a Miquell Tarradell, Estudis Universitaris Catalans, 29. Barcelona: Curial Edicions Catalanes, pp. 421-428.

Loir, É. (1940) L’industrie de la résine dans les Causses à l’époque gallo-romaine. Nancy: Imprimerie Bailly et Wettstein.

Mannoni, T. y Giannichedda, E. (2003) Arqueología de la Producción. Barcelona: Ariel.

Martínez Carmona, A. (2014) “Una almazara ibérica en el yacimiento de la Illeta dels Banyets, El Campello, Alicante”, en Olcina, M. y Soler, J. (eds.) Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. II Jornadas de arqueología y patrimonio alicantino (Alicante 2012). MARQ, Arqueología y museos, extra-01, pp. 247-253.

Martínez, A. y Olcina, M. (2014) “El vino en la Contestania en época ibérica. Los lagares de la Illeta dels Banyets”, Catálogo de la exposición El vino en Alicante. Alicante: MARQ, pp. 18-25.

Martínez, A., Olcina, M. y Sala-Sellés, F. (2007): “Un posible sistema defensivo de época ibérica en la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)”, Anales de Arqueología Cordobes, 18, pp. 47-66.

Martínez, A., Olcina, M. y Sala-Sellés, F. (2009) “Nueva lectura de la arquitectura doméstica de la Illeta dels Banyets (el Campello, Alacant)”, en Belarte, C. (ed.), L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (1er millenni aC), Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell (Tarragona, 2007), Arqueomediterrània 11, pp. 153-164.

Martínez Fernández, R. (2010) “Las pegueras de Tierra de Pinares, Segovia”, en Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009: 197-206. [online]. Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. URL: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Martínez, J. y Petit, M.D. (1998) “La pez y la impermeabilización de envases anfóricos romanos. Estudio analítico de una muestra e interpretaciones histórico-económicas”. Archivo Español de Arqueología, 71, pp. 265-274. https://doi.org/10.3989/aespa.1998.v71.286

Martínez Valle, A. (2014) “La Solana de las Pilillas y otros testimonios de producción y consumo de vino en la meseta de Requena-Utiel”, Lvcentvm, 33, pp. 51-72. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2014.33.04

Martos, J. (2019) Un horno de brea de Sierra Bermeja para calafatear un barco de inspiración fenicia. https://www.sierrabermeja.es/2019/02/14/un-horno-de-brea-de-sierra-bermeja-para-calafatear-un-barco-de-inspiracion-fenicia/ (Consultado el 7-01-2022).

Miret Mestre, J. (2015) Hoyos, silos y otras cosas. Catálogo de estructuras prehistóricas de Europa. On line, Publicado en Scribd el 6 de mayo de 2015. https://es.scribd.com/doc/266672071/Hoyos-silos-y-otras-cosas-Catalogo-de-estructuras-prehistoricas-de-Europa. (consultado el 28-02-2021).

Olcina, M., Martínez, A. y Sala-Sellés, F. (2009) La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) Épocas ibérica y romana I Historia de la investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003). Serie Mayor, nº 7. Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante- MARQ.

Olcina, M., Martínez, A. y Sala-Sellés, F. (2017) “La Illeta dels Banyets de El Campello. Algo más que un unicum ibérico”, en Prados-Martínez, F. y Sala-Sellés, F. (eds.) El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII Coloquio Internacional del CEFYP (Alicante 2013). Alicante: CEFyP-Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 257-284.

Oliver, A. y Allepuz, X. (2001) Un peculiar edificio ibérico: El Perengil (Vinaròs, Castellón). Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques 06. Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques (SIAP). Castellón: Diputació de Castelló.

Orduna Portús, P. (2014) “Aproximación etnohistórica al trabajo de la pez en las Bardenas Reales (Navarra)”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIX, 2, pp. 413-433. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.008

Orengo, H.A.; Palet, J.M.; Ejarque, A.; Miras, Y. y Riera, S. (2013) “Pitch production during the Roman period: an intensive mountain industry for a globalized economy?”, Antiquity, 87, pp. 1-13. http//dx.doi.org/10.1017/S0003598X00049474

Paladio (1990) Tratado de agricultura, Medicina veterinaria y Poema de los injertos. Traducción de Moure Casas, A. Biblioteca Clásica Gredos, 135. Madrid: Gredos.

Palet, J.M., Orengo, H., Ejarque, A., Euba, I., Miras, Y. y Riera, S. (2010) “Formas de paisaje de montaña y ocupación del territorio en los Pirineos orientales en época romana: estudios pluridisciplinares en el valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra) y en la Sierra del Cadí (Cataluña)”, International Congress of Classical Archaeology Meetings Between Cultures In The Ancient Mediterranean (Roma 2008). Bollettino di Archeologia on line, Volume special A/A8/5, pp. 67-79. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/227793/icac_art_191.pdf?sequence=1 (consultado el 28-02-2021)

Parrot, A. (1938): “Les fouilles de Mari”, Syria, 19, 1, pp. 1-29. https://doi.org/10.3406/syria.1938.4034

Perdiguero Asensi, P. (2016) La “Casa del horno” de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante): un taller de esparto en la Contestania ibérica”, Marq. Arqueología y Museos, 07, pp. 41-66.

Perdiguero Asensi, P. (2019) “Elementos auxiliares en la producción alfarera protohistórica: el caso del alfar de la Illeta dels Banyets (El Campello)”, Recerques del Museu d’Alcoi, 28, pp. 101-114.

Pérez Jordá, G. (2000) “La conservación y la transformación de los productos agrícolas en el Mundo Ibérico”, en Mata, C. y Pérez, G. (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre economia en el Món Ibèric, Saguntum, Extra 3, pp. 47-68.

Pérez Ordoñez, A (2014) Horno de brea los Almárgenes, Sierra Bermeja de Estepona https://www.researchgate.net/publication/261722313_Horno_de_brea_Los_Almargenes_Sierra_Bermeja_de_Estepona (Consultado el 7-01-2022)

Plinio el Viejo (2010) Historia Natural. Traducción de Manzanero, F., García Arribas, J., Arribas, M.L. Moure, A. y Sancho, J.L. Biblioteca Clásica Gredos, 388. Madrid: Gredos.

Plutarco (1987) Obras morales y de costumbres (Moralia) IV Charlas de sobremesa. Introducción, traducción y notas por Martín García, F. Biblioteca clásica Gredos, 109. Madrid: Gredos.

Polieno (1991: Estratagema. Traducción de Martín García, F. Biblioteca clásica Gredos, 157, Madrid: Gredos.

Ramón Torres, J. (1991) “Barrio industrial de la ciudad púnica de Ibiza: el taller AE-20”, Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonense, 15, pp. 247-286.

Santamarta Cerezal, J. C. y Naranjo Borges, J. (2013) Ingeniería forestal y ambiental en medios insulares. Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias. Colegio de Ingenieros de Montes. Madrid.

Sánchez Crespo, A. (2014) La naturaleza y sus oficios. Un repaso por la historia de los antiguos oficios del medio natural. Madrid: Guadarramistas Editorial.

Sesma, J. y García, M.L. (1994) “La ocupación desde el Bronce Antiguo a la Edad Media en las Bardenas Reales de Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 2, pp. 89-218.

Soutou, A. (1959) “L’atelier de résiniers gallo-romain de Puech-Margue (Commune de La Cresse, Aveyron)”, Pallas, 8, pp. 85-90. http//dx.doi.org/10.3406/palla.1959.963

Teofrasto (1988) Historia de las plantas. Traducción de Díaz-Regañón López, J.M. Biblioteca Clásica Gredos, 112. Madrid: Gredos.

Théry-Parisot, I. (2001) Économie des combustibles au Paléolitique. Expérimentation, taphonomie, anthracologie. Dossier de Documentation Archéologique 20. Paris: CNRS Éditions.

Trintignac, A. (2003) “La production de poix dans la cité des Gabales (Lozère) à l’époque gallo-romaine”, Revue archéologique de Picardie, 1-2, pp. 239-248. http//dx.doi.org/10.3406/pica.2003.2370.

Vahur, S., Kriiska, A. y Leito, I. (2011) “Investigation of the adhesive residue on the flint insert and the adhesive lump found from the pully early mesolithic settlement site (Estonia) by micr-ATR-FTIR-spectroscopy”, Estonian Journal of Archaeology, 15, pp. 3-17. http//dx.doi.org/10.3176/arch.2011.1.01 http://vana.kirj.ee/19159/?tpl=1061&c_tpl=1064

Varrón (2010) Rerum rusticarum libri III. Traducción de Cubero Salmerón, J. I Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación.

Viña, A.C. y González, R. (2008) “Hornos de brea en Tenerife. Identificación y catalogación”, Revista de Historia Canaria, 190, pp.111-133.

Viré, A. (1943) “La résine des Causses à l’époque gallo-romaine. Tombeau, habitations et four gallo-romains à Montpellier-le-Vieux commune de la Roque-Sainte-Marguerite (Aveyron)”, Revue des Études Anciennes, 45, n° 3-4, pp- 241-252. https://doi.org/10.3406/rea.1943.3262

Vitruvio Polión (1995) Los diez libros de Arquitectura. Introducción de Rodríguez Ruiz, D. y traducción de Oliver Domingo, J.L. Madrid: Alianza Forma.

Descargas

Publicado

2022-03-11

Cómo citar

Olcina Doménech, M., Martínez Carmona, A., Sala Selles, F., López Serrano, D., Doménech-Carbó, A. y Carrión Marco, Y. (2022) «Un testimonio de la producción de brea en la protohistoria de la península ibérica: el horno de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (31.1), pp. 253–288. doi: 10.12795/spal.2022.i31.10.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2020-09-29
Aceptado 2021-02-24
Publicado 2022-03-11
Visualizaciones
  • Resumen 500
  • PDF 312
  • HTML 255