Los depósitos y las áreas de almacenamiento en la urbe Chimú: Chan Chan, Trujillo, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.12

Palabras clave:

Palacio; audiencia; granos; materia prima; recipiente.

Resumen

Las áreas de almacenamiento son recurrentes en todos los palacios de Chan Chan, siendo los depósitos las estructuras de mayor importancia en el acúmulo de recursos. Mediante los resultados obtenidos en las investigaciones arqueológicas en los palacios Chayhuac, Uhle, Bandelier, Gran Chimú, Tschudi y Rivero, es posible conocer los diferentes tamaños y tipos de los depósitos. El tipo de almacenaje dependió de la naturaleza del objeto, usando o no recipientes para tal fin, pero posiblemente fue prioridad el almacenamiento de granos, como frejoles, maní y maíz, siendo este último parte fundamental de la dieta y la materia prima para la elaboración de la chicha. Los depósitos en la capital Chimú pudieron almacenar muchos objetos en su interior (el mayor tiene 27.09 m2 y 22.76 m3), es el palacio Uhle el que presente mayor capacidad como área de almacenamiento (1852.68 m2 y 1671.50 m3). Toda esta organización de recaudación estuvo organizada desde puntos de control denominados “audiencias” y su preponderancia dentro de los palacios estuvo asociada el acceso a los recursos durante la realización de las actividades políticas en la urbe, siendo posible reconocer las políticas administrativas que existió durante la construcción de los palacios Uhle y Bandelier.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alva, W. (1998) Sipán: descubrimiento e investigación. Lima: Backus y Johnston.

Alva, W. y Donnan, C. (1993) Tumbas reales de Sipán. Los Ángeles: Fowler Museum of Cultural History, University of California.

Anders, M. (1977) “Sistema de depósitos en Pampa Grande, Lambayeque”, Revista del Museo Nacional, XLIII, pp. 243-279.

Anders, M. (1981) “Investigation of state storage facilities in Pampa Grande, Peru”. Journal of Field Archaeology, 8(4), pp. 391-404. https://doi.org/10.1179/009346981791504897.

Andrews, A. (1980) “Estructuras en U símbolo de la administración imperial”, en Ravines, R. (ed.) Chan Chan: Metrópoli Chimú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, pp. 167-180.

Bonavia, D. (2009) El Maíz. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Bonavia, D. y Grobman, A. (1979) “Sistema de depósitos y almacenamiento durante el periodo Preceramico en la costa del Perú”, Journal de la Société des Américanistes, 66 pp. 21-44. ­https://doi.org/10.3406/jsa.1979.2169

Bonavia, D. y Grobman, A. (1999) “Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los andes centrales”, Boletín de arqueología PUCP, 2 pp. 239-261.

Campana, C. (2006) Chan Chan del Chimo, Estudio de la ciudad de adobe más grande de América antigua. Lima: Orus.

Campana, C. (2012) Arquitectura y ceremonia en Chan Chan. Trujillo: Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Castillo, F. (2018) “Excavaciones en el Conjunto Amurallado Utzh An (ex Gran Chimú)”, en Gamarra, N. (de) Programa de investigación arqueológica, conservación y puesta en valor. Informe anual 2017. Trujillo: Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, pp. 403-520

Chacaltana, S. (2010) “Evidencias arqueológicas en Camata Tambo, tambo Inca ubicado en el valle alto de Moquegua, Andes sur-centrales”, Arqueología y Sociedad, 21 pp. 1-26.

Cieza de León, P. (2005) Crónica del Perú. El señorío de los incas. Selección, prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía, Franklin Pease G.Y. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Correa, D. y Dávalos, J. (2015) “El ratón orejón (Phyllotis sp) en un contexto de almacenamiento en Chan chan”, Anales de Antropología 49 (I), pp. 261-279. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71652-8.

Correa-Trigoso, D. (2017) “Los roedores en los depósitos de Uhle (Chan Chan) y sus implicancias medioambientales”, Nos-otros, 7 pp. 151-171.

Correa-Trigoso, D., Gamarra, N. y Chaman, M. (2018) “Los silicofitolitos y gránulos de almidón en cálculos dentales provenientes de los contextos funerarios en Chayhuac An, Complejo Arqueológico Chan Chan”. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 31 pp. 80-95. https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2018.122543

Day, K. (1980) “Almacenamiento y tributo personal: Dos aspectos de la organización socio-económica del antiguo Perú”, en Ravines, R. (ed.), Tecnología Andina, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, pp. 189-206.

Dávalos, J. (2014) Proyecto de Investigación Arqueológico y Conservación de los Muros Perimetrales y Áreas de los Depósitos de Sector Oeste del Conjunto Amurallado Xllangchic-An (Ex Uhle). Complejo Arqueológico Chan Cha. Informe final. Lima: Proyecto Especial del Complejo Arqueológico Chan Chan.

Dávalos, J. (2015) “Excavaciones arqueológicas en los depósitos estatales del conjunto amurallado Xllangchic- An (Ex Uhle)- Complejo arqueológico Chan Chan”, Arqueología y Sociedad, 29 pp. 321-337.

De Lucia, M. y Assennato, D. (1993) La ingeniería en el desarrollo - Manejo y tratamiento de granos poscosecha. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Díaz, J. (2015) “Hallazgos de coca en colcas del valle medio del río Cañete correspondientes al Horizonte Tardío”, Cuadernos del Qhapaq Ñan, 3(3) pp. 128-147.

Dillehay, T. (2003) “El colonialismo Inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos”, Boletín de arqueología PUCP, 7 pp. 355-363.

Gonzales, G. (2018) “Excavaciones en el Conjunto Amurallado Chayhuac An, sector sur”, en Gamarra, N. (Ed.), Programa de investigación arqueológica, conservación y puesta en valor. Informe anual 2017. Trujillo: Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, pp. 101-130.

Guamán Poma de Ayala, F. ([1615]1980). Nueva crónica y buen gobierno. Volumen 1, edición a cargo de Franklin Pease G.Y. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Hocquenghem, A. (1989) Iconografía Mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Isbell, W. (2004) “Palaces and Politcs in the Andean Middle Horizon”, en Pillsbury, J. y Evans, S. (eds) Palaces of the Ancient New World. A symposium at Dumbarton Oaks 10th and 11th October 1998. Washington DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 191-247.

Jauregui, C. (2015) Proyecto de investigación, conservación, y puesta en valor del área de depósitos central del Conjunto Amurallado Ñain An (ex palacio Bandelier), Complejo arqueológico Chan Chan. Informe final. Trujillo: Proyecto Especial del Complejo Arqueológico Chan Chan.

Kolata, A. (1980) “Chan Chan: Crecimiento de una ciudad antigua”, en Ravines, R. (ed.) Chan Chan: Metrópoli Chimú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, pp. 130-154.

Kolata, A. (1990) “The Urban Concept of Chan Chan”, en Cordy-Collins, A. (ed.) The northern dynasties kingship and statecraft in Chimor, Washington, DC: Harvard University, pp. 107-149.

Mackey, C. (1987) “Chimu administration in the provinces”, en Haas, J., Pozorski, S. y Pozorski, T.(eds.), The Origins and Development of Andean State, Chapter 12, Cambridge: University Press, pp. 121-129.

Manzanilla, L. (1988) “Los contextos de almacenamiento en los sitios arqueológicos y su estudio”, Anales de antropología, 25, pp. 71-78. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.1988.1.15795

Moore, J. (1989) “Pre-Hispanic Beer in Coastal Peru: Technology and Social Contexto of Prehistoric Production”, American Anthropologist, 91(3), pp. 682-695. https://www.jstor.org/stable/680873

Moore, J. (1992) “Pattern and Meaning in Prehistoric Peruvian Architecture: The Architecture of Social Control in the Chimu State”, Latin American Antiquity, 3(2), pp. 95-113. http://doi.org/ 10.2307/971938.

Moore, J. y Mackey, C. (2008) “The Chimú Empire”, en Silverman, H. y Isabell, W. (eds.) Handbook of South American Archaeology. Nueva York: Springer Science+Business, pp. 783-807. ­https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-74907-5_39.

Morris, C. (1985) “Tecnología y organización inca del almacenamiento de víveres en la sierra”, en Soldi, A. y Lechtman, H. (eds.), La Tecnología en el mundo andino: Subsistencia y mensuración. México, DF: Universidad Autónoma de México, pp. 327-375.

Morris, C., Covey, A. y Stein, P. (2011) “The Huánuco Pampa Archaeological Project. Volumen I: The Plaza and Palace Complex”, Anthropological Papers of the american museum of natural history, 96(96), pp. 1-234. http://doi.org/10.5531/sp.anth.0096.

Moseley, M. y Day, K. (eds.) (1982) Chan Chan: Andean Desert City, University of New. Alburquerque: Mexico Press.

Moseley, M. y Cordy-Collins, A. (eds.) (1990) The northern dynasties kingship and statecraft in Chimor, Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library an Collection.

León, E. (2013) 14,000 años de alimentación en el Perú. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Pacheco, G. (2014) Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos. Tesis Doctoral de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3728

Peña Aranda, M. (2013) Investigación arqueológica y conservación del muro perimetral, audiencias y altarcillo del sector norte; depósitos y huachaque del sector centro este y plataforma adosada en el sector sur este, en el conjunto amurallado Nik an (ex Tschudi), complejo arqueológico Chan Chan. Informe final. Trujillo: Proyecto Especial del Complejo Arqueológico Chan Chan.

Pillsbury, J. (2004) “The Concept of the Palace in the Andes”, en Pillsbury, J. y Evans, S. (eds) Palaces of the Ancient New World. A symposium at Dumbarton Oaks 10th and 11th October 1998. Washington DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 181-190.

Pillsbury, J. (2008) “Los palacios del Chimor”, en Makowski, K. (coord.) Señores de los reinos de la luna. Colección arte y tesoro del Perú, Lima: Banco de Crédito., pp. 201-222

Pillsbury, J. y Evans, S. (eds) (2004) Palaces of the Ancient New World. A symposium at Dumbarton Oaks 10th and 11th October 1998, Washington DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Pozorski, S. y Pozorski, T. (1998) “La dinámica del valle de Casma durante el periodo inicial”, Boletín de arqueología PUCP, 2, pp. 83-100.

Pozorski, S. y Pozorski, T. (2000) “El desarrollo de la sociedad compleja en el valle de Casma”, Arqueología y Sociedad, 13, pp. 79-98.

Pozorski, T. y Pozorski, S. (2011) “Early Prehistoric Maize from the Casma Valley, Perú”, Revista Archaeobios, 5(1), pp. 16-20.

Prieto, G. (2011) “Chicha Production during the Chimú Period at San José de Moro, Jequetepeque Valley, North Coast of Peru”, en Zori, C. y Johnson, I. (eds) From State to Empire in the Prehistoric Jequetepeque Valley, Peru. Oxford: BAR International Series 2310, pp. 105-128.

Puzzi, D. (1977) Manual de armazenamento de grãos: armazéns e silos. São Paulo: Editora Agronômica CERES.

Ravines, R. (1980) Chan Chan: Metrópoli Chimú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima: Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.

Salaverry, J. (2006) Macro-ecología de los Andes peruanos. Institut Français d’Études Andines, Lima:Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC. http://doi.org/10.4000/books.ifea.5502.

Sánchez, R. (2016) “Excavaciones en el Conjunto Amurallado Chayhuac An. Sector Sur”, en Gamarra, N. (Ed) Programa de investigación arqueológica, conservación y puesta en valor. Informe anual 2015. Trujillo: Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, pp. 115-196.

Smailes, R. (2000) Building Chan Chan: La Aplicación de la Gestión de Proyectos de Construcción al Análisis de la Arquitectura Antigua. Tesis doctoral. Universidad de Florida. Accesible en: http://web.dcp.ufl.ed/smailes/. (Consultada: 20 diciembre de 2018).

Valdez, L. y Valdez, E. (2000) “Los sistemas de almacenamiento inka de Tinyaq, Ayacucho, Perú”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 29(1), pp. 13-27.

Verano, J. (1994) “Características físicas y biología osteológica de los moches”, en S. Uceda y E. Mujica (eds.) Moche: propuestas y perspectiva, Lima: Institut Français d’Études Andines: Universidad Nacional de Trujillo. pp. 307-326.

Verano, J. (1997) “Physical Characteristics and Skeletal Biology of the Moche Population at Pacatnamu”, en Donnan, C. y Cock, G. (eds.) The Pacatnamu Papers. Volumen 2. The Moche Occupation, Los Ángeles: Fowler Museum of Cultural History, University of California. pp. 189-214.

Descargas

Publicado

2021-02-26

Cómo citar

Correa-Trigoso, D. E. (2021) «Los depósitos y las áreas de almacenamiento en la urbe Chimú: Chan Chan, Trujillo, Perú», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (30.1), pp. 310–333. doi: 10.12795/spal.2021.i30.12.

Número

Sección

Artículos
Recibido 2020-07-27
Aceptado 2020-11-25
Publicado 2021-02-26