¿“Celtas” en Andalucía? Mirada historiográfica sobre una problemática (casi) olvidada
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2007.i16.08Palabras clave:
Andalucía, Edad del Hierro, Celtas, HistoriografíaResumen
La presencia de poblaciones célticas en el sur de la Península Ibérica es un hecho generalmente aceptado desde los inicios de las modernas investigaciones lingüísticas y arqueológicas, si bien su interpretación ha variado notablemente a lo largo del tiempo. En este trabajo se pretende realizar una aproximación historiográfica a esta interesante, pero indudablemente compleja, problemática. A través de un análisis diacrónico se mostrará cómo ha variado la importancia atribuida al elemento celta en la Protohistoria meridional, y cómo en la actualidad éste, si bien no es negado, se encuentra prácticamente ausente de las agendas investigadoras.
Descargas
Métricas
Citas
Almagro Basch, M. (1940): “El hallazgo de la ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa”, Ampurias II: 85-143.
Almagro Basch, M. (1952): “La invasión céltica en España”, en R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España I (2): 1-278. Espasa-Calpe, Madrid.
Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. CSIC, Madrid.
Almagro Basch, M. (1975): “Depósito de bronces de la ría de Huelva”, en M. Almagro Basch et al., Huelva: prehistoria y antigüedad: 213-220. Editora Nacional, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Real Academia de la Historia, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. (2001): “Los Celtas en la Península Ibérica”, en M. Almagro-Gorbea, Mª Mariné y J. R. Álvarez Sanchís (eds.), Celtas y Vettones: 94-113. Diputación Provincial de Ávila, Ávila.
Almagro-Gorbea, M. (2002): “Una probable divinidad tartésica identificada: Niethos/Netos”, Palaeohispanica 2: 37-70.
Almagro-Gorbea, M. (2004): “NIETHOS-Néit: The earliest documented Celtic god (c. 575 BC) and the Atlantic relationships between Iberia and Ireland”, en H. Roche et al. (eds.), From Megaliths to Metal: Essays in Honour of George Eogan: 200-208. Oxbow Books, Oxford.
ALMAGRO-GORBEA, M. (2005): “Los Celtas en la Península Ibérica”, en A. Jimeno Martínez (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia: 29-37. Diputación de Soria, Soria.
d’Arbois de Jubainville, H. (1893-94): “Les Celtes en Espagne”, Revue Celtique 14: 357-395; 15: 1-61.
Arribas, A. (1969): “La Andalucía oriental y el problema de Tartessos”, Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera, 1968: 199-202. Universidad de Barcelona.
Bermejo Barrera, J. C. (1978): “La función real en la mitología tartésica. Gárgoris, Habis y Aristeo”, Habis 9: 215-232.
Berrocal Rangel, L. (1992): Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica. Complutum Extra 2, Madrid.
Berrocal Rangel, L. (2001): “Aproximaciones metodológicas a la demografía protohistórica: el siglo IV a. C. en el Suroeste”, en L. Berrocal y P. Gardes (eds.), Entre celtas e íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania: 89-105. Real Academia de la Historia, Madrid.
BERROCAL RANGEL, L. (2005): “The Celts of the Southwestern Iberian Peninsula”, e-Keltoi 6, The Celts in the Iberian Peninsula: 481-496 (http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/).
Blanco Freijeiro, A. (1962): “Antigüedades de Riotinto”, Zephyrus XIII: 31-46.
Blanco Freijeiro, A.; Luzón Nogué, J. M. y Ruiz Mata, D. (1969): “Panorama tartésico en Andalucía occidental”, Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular, Jerez de la Frontera, 1968: 119-162. Universidad de Barcelona.
Blázquez, J. M. (1968): Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Universidad de Salamanca.
Blázquez, J. M. (1979): “La proyección de los pueblos de la Meseta sobre Turdetania y el Levante ibérico en el primer milenio a. C.”, Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976): 421-434. Ediciones Universidad de Salamanca.
Blázquez, J. M. y Valiente, J. (1981): Cástulo III (EAE 117). Madrid.
Blázquez, J. M.; Domergue, C. y Pierre Sillières (eds.) (2002): La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne): la mine et le village minier antiques. Institut Ausonius, Burdeos.
Bonsor Saint Martin, J. (1899): “Les colonies agricoles prerromaines de la valle du Betis”, Revue Archeologique XXXV.
Bosch Gimpera, P. (1921): “Los celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 29: 248-301.
Bosch Gimpera, P. (1932): Etnologia de la Península Ibèrica. Editorial Alpha, Barcelona.
Burillo Mozota, F. (1998): Los celtíberos: etnias y estados. Crítica, Barcelona.
Capalvo, A. (1996): Celtiberia: un estudio de fuentes literarias antiguas. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
Caro, R. (1634): Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorografía de su convento jurídico o antigua chancillería. Sevilla.
Chaves Tristán, F.; García Fernández, F. J. y Ferrer Albelda, E. (2006): “Relaciones interétnicas e identidades culturales en Turdetania (siglos II a. C. – I d. C.)”, L’Africa romana XVI, Rabat 2004: 813-828. Roma.
Correa, J. A. (1989): “Posibles antropónimos en las inscripciones en escritura del S.O. (o tartesia)”, Veleia 6: 243-252.
Cuadrado, E. (1952): “Las tumbas ibéricas de empedrado tumular y la celtización del Sudeste”, II Congreso Nacional de Arqueología (Madrid 1951): 247-267. Zaragoza.
DÉchelette, J. (1908): “Essai sur la chronologie préhistorique de la Péninsule ibérique”, Revue Archeologique XII: 219-265; 390-415.
Del Amo, M. (1978): “El Castañuelo. Un poblado céltico en la provincia de Huelva”, Huelva Arqueológica IV: 299-340.
Díez Asensio, J. (1994): “Presencia indoeuropea en la Bética prerromana: Testimonios toponomásticos antiguos”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991: 77-88. Córdoba.
Escacena Carrasco, J. L. (1992): “Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana”, Spal 1: 321-343. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1992.i1.16
Escacena Carrasco, J. L. y Belén Deamos, M. (1998): “Pre-Roman Turdetania”, en S. Keay (ed.), The archaeology of early Roman Baetica. Journal of Roman Archaeology: 23-37.
Fernández Chicarro, C. (1952): “Objetos de origen céltico en el Museo Arqueológico de Sevilla”, II Congreso Nacional de Arqueología (Madrid 1951): 321-326. Zaragoza.
FERNÁNDEZ GÖTZ, M. A. (2008): La construcción arqueológica de la etnicidad. Serie Keltia 42. Editorial Toxosoutos, Noia (A Coruña).
Ferrer Albelda, E. y García Fernández, F. J. (2002): “Turdetania y turdetanos: contribución a una problemática historiográfica y arqueológica”, Mainake XXIV: 133-151.
Fita, F. (1897): “Los Callenses Aeneanici del Arahal y de Montellano”, Boletín de la Real Academia de la Historia XXXI: 381-390.
GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época prerromana”, CuPAUAM 33: 117-143.
García Iglesias, L. (1971): “La Beturia, un problema geográfico de la Hispania Antigua”, Archivo Español de Arqueología 44: 86-108.
Garrido, J. P. y Orta, E. (1975): “El problema de Tartessos: una interpretación arqueológica”, en M. Almagro Basch et al., Huelva: prehistoria y antigüedad: 249-263. Editora Nacional, Madrid.
Góngora y Martínez, M. (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía, monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población. Madrid.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2005): “¿Para qué sirven los celtas?”, en G. Ruiz Zapatero (ed.), “Un círculo de lectores: Miradas sobre los celtas del NO. de la Península Ibérica”, Complutum 16: 181-185.
Hoz, Javier de (1995): “Tartesio, fenicio y céltico 25 años después”, Tartessos: 25 años después, 1968-1993: 591-607. Jerez de la Frontera.
Hübner, E. (1893): Monumenta Linguae Ibericae. Berolini, Berlín.
von Humboldt, W. (1821): Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Hispaniens vermittelst der Vaskischen Sprache. Ferdinand Dümmler Verlag, Berlín.
Kiepert, H. (1865): “Beitrag zur alten Ethnographie der iberischen Halbinsel”. Monatsberichte der Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1864: 143-165. Berlín.
Lenerz-de Wilde, M. (1991): Iberia Celtica: Archäologische Zeugnisse keltischer Kultur auf der Pyrenäenhalbinsel. Franz Steiner Verlag, Stuttgart.
Luzón Nogué, J. M. (1975): “Antigüedades romanas en la provincia de Huelva”, en M. Almagro Basch et al., Huelva: prehistoria y antigüedad: 271-320. Editora Nacional, Madrid.
Maier, J. (1999a): Jorge Bonsor (1855-1930): un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la Arqueología Española. Real Academia de la Historia, Madrid.
Maier, J. (1999b): Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930). Real Academia de la Historia, Madrid.
Maier, J. (2007): “Las necrópolis protohistóricas de Los Alcores: relectura de la tradición arqueológica”, en M. Bendala Galán y Mª Belén Deamos (dir.), El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica: 331-363. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Carmona, Carmona.
Maluquer de Motes, J. (1957a): “De metalurgia tartesia: el bronce Carriazo”, Zephyrus VIII: 157-168.
Maluquer de Motes, J. (1957b): “Un interesante lote de bronces, hallado en el castro de Sanchorreja (Ávila)”, Zephyrus VIII: 241-256.
Maluquer de Motes, J. (1970): Tartessos. La ciudad sin historia. Ediciones Destino, Barcelona.
Mitjana, R. (1847): Memoria sobre el Templo Druida hallado en las cercanías de la Ciudad de Antequera. Málaga.
Murguía, M. (1858): “Monumentos celtas descubiertos en la provincia de Granada”, Museo Universal II: 67-68.
Olmos, R. (1991): “A. Schulten y la historiografía sobre Tartessos en la primera mitad del siglo XX”, en J. Arce y R. Olmos (coord.), Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX). Congreso Internacional, Madrid, 13-16 diciembre 1988: 135-144.
ORTA, E. Y GARRIDO, J. P. (1963): “La tumba orientalizante de ‘La Joya’, Huelva”, Trabajos de Prehistoria 11: 1-36.
Pascual Barea, J. (2004): “Callet y Callenses Aeneanici (Montellano, Morón): la ceca, el topónimo, el territorio y los oppida”, Anejos de AEspA XXXIII: 25-31.
Pérez Macías, J. A. (1996): “La transición a la Edad del Hierro en el suroeste peninsular: el problema de los Celtici”, Spal 5: 101-114. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1996.i5.05
Pérez Quintero, M. I. (1794): La Beturia vindicada ó ilustración crítica de su tierra, con la noticia de algunas de sus ciudades e islas. Sevilla.
Pérez Vilatela, L. (1994): “Perspectiva diacrónica de los Celtas en la Bética”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991: 69-76. Córdoba.
Remesal Rodríguez, J. (1999): “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza 1997): 595-603. Salamanca.
Rodríguez Díaz, A. (1993): “Sobre la periferia turdetana y la configuración diversa de la Beturia prerromana. Célticos y Túrdulos en el Guadiana Medio”, Spal 2: 243-267. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1993.i2.10
Ruiz Zapatero, G. (1993): “El concepto de Celtas en la Prehistoria europea y española”, en M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.), Los Celtas: Hispania y Europa: 23-62. Universidad Complutense, Madrid.
Ruiz Zapatero, G. (2001): “¿Quiénes fueron los celtas? Disipando la niebla: mitología de un collage histórico”, en M. Almagro-Gorbea, Mª Mariné y J. R. Álvarez Sanchís (eds.), Celtas y Vettones: 72-91. Diputación Provincial de Ávila, Ávila.
Sáez Fernández, P. (1978): “Las centurias de la Bética”, Habis 9: 255-271.
Schulten, A. (1922): Avieno. Ora Maritima (Periplo Massaliota del siglo VI a. de J.C.). Fontes Hispaniae Antiquae I. Universidad de Barcelona, Barcelona.
Schulten, A. (1945): Tartessos. Espasa Calpe, Madrid.
Siret, L. (1906): Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Memorias de la Real Academia de la Historia 14: 380-478. Madrid.
Siret, L. (1906-7): “Orientaux et Occidentaux en Espagne aux temps préhistoriques”, Revue des Questions Scientifiques 3, Ser. 10: 529-582; 3, Ser. 11: 219-269.
Siret, L. (1909): “Tyriens et celtes en Espagne”, Revue des Questions Scientifiques 3, Ser. 15: 51-63.
Siret, L. (1913): Questions de Chronologie et d’Ethnographie ibériques. Tome I: De la fin du Quaternaire à la fin du Bronze. París.
Siret, L. (1934): “Les premiers celtes en Espagne”, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1: 85-103.
Tovar, A. (1963): “Les Celtes en Bétique”, Études Celtiques 10: 354-373.
Tovar, A. (1974): Iberische Landeskunde. Band 1: Baetica. Baden-Baden.
Untermann, J. (1997): Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften (Monumenta Linguarum Hispanicarum IV). Wiesbaden.
Untermann, J. (2001): “La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas”, Palaeohispanica 1: 187-218.
Villar, F. (2000): Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Ediciones Universidad de Salamanca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 490
- PDF 1044
- HTML 684