Las estelas tartésicas: ¿losas sepulcrales, marcadores étnicos o representación de divinidades guerreras?

Autores/as

  • Antonio Tejera Gaspar Universidad de La Laguna (Tenerife)
  • Jesús Fernández Rodríguez Universidad de La Laguna (Tenerife)
  • Marcos Rodríguez Pestana Universidad de La Laguna (Tenerife)

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2006.i15.07

Palabras clave:

Bronce Final, estelas de guerreros, interpretación mítica y religiosa

Resumen

Este trabajo pretende revisar un aspecto arqueológico  singular y controvertido del Bronce Final del SW peninsular: las estelas decoradas o estelas de guerreros. Se analizan  distintas hipótesis vertidas sobre estos monumentos, ofreciendo nuevas interpretaciones sobre su contexto arqueológico e iconografía, proponiendo una lectura en clave mítica y religiosa de las imágenes antropomorfas y los símbolos que las acompañan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALMAGRO, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste peninsular. Biblioteca Praehistorica Hispana, VIII, Madrid.

— (1972): “Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo de Tabuyo del Monte (León)”, Trabajos de Prehistoria 29: 83-112.

— (1974): “Nuevas estelas decoradas de la Península Ibérica”, Miscelánea Arqueológica XXV, Ampurias I: 5-39. Barcelona.

ALMAGRO GORBEA, M. (2004): “NIETHOS-Néit: The earliest documented Celtic God (c.575 BC) and the Atlantic relationships between Iberia and Ireland”, en H. Roche, E. Grogan, J. Bardley, J. Coles and B. Raftery (eds.), From Megaliths to Metal. Essays in Honour of George Eogan: 200-208. Oxbow Books.

ALVAR, J. (1999): “Manifestaciones religiosas”, en J.Mª. Blázquez, J. Alvar, C.G. Wagner, Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo: cap. XXIX, 388-403. Cátedra, Madrid.

BELÉN, Mª. y ESCACENA, J. L. (1995): “Acerca del horizonte de la ría de Huelva. Consideraciones sobre el final de la Edad de Bronce en el Suroeste Ibérico”, en Ritos de paso y puntos de paso. La ría de Huelva en el mundo del Bronce Final europeo. Servicio de publicaciones. Universidad complutense de Madrid.

BENDALA, M. (1977): “Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos”, Habis 8: 117-205.

— (2000): Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua. Temas de Hoy, Madrid.

BLÁZQUEZ, J. Mª. (2001): “Últimas aportaciones a las religiones prerromanas de España”, en Religiones, ritos y creencias funerarias de la Hispania Prerromana: 143-160. Biblioteca Nueva, Madrid.

BLÁZQUEZ, J. Mª. y GARCÍA GELABERT, Mª.P. (1997): “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”. Quaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló 18. Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico: 417-422.

— (1997): “El culto a las aguas en la Hispania prerromana”, Termalismo Antiguo. I Congreso Peninsular: 105-115. Madrid.

BRUIT, L. y SCMITT, P. (2002): La religión griega en la polis de la época clásica. Akal, Madrid.

CELESTINO, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Bellaterra Arqueología, Barcelona.

CELESTINO, S. y LÓPEZ, C. (2004): “El motivo del toro guerrero en las estelas sirio-palestinas y sus analogías con las estelas tartésicas”, Actas del VII Congreso Internacional de estelas funerarias, T. I.: 93-108. Fundación Marcelino Botín, Santander.

— (2006): “New Light on the warrior stelae fron Tartessos (Spain)”, Antiquity 80: 89-101.

CURADO, F.P. (1984): “Uma nova estela do Bronze Final na Beira Alta (Baraçal, Sabugal. Guarda)”, Arqueología 9: 81-84.

— (1986): “Uma nova estela do Bronze Final na Beira Alta (Foios, Sabugal. Guarda)”, Arqueología 14: 103-109.

CHAPA, T. (2005): “Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular”, Archivo Español de Arqueología 78: 23-47.

DETIENNE, M. (2001): Apolo con el cuchillo en la mano. Una aproximación experimental al politeísmo griego. Akal, Madrid.

Díez de Velasco, F. (1995): Hombres, ritos, Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones. Trotta, Madrid.

— (1998): Termalismo y Religión. La sacralización del agua termal en la Península ibérica y el norte de África en el mundo antiguo. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Madrid (también en www.ull.es/proyectos/aguarel/htm).

DOMÍNGUEZ, A. (2001): “La Religión en el emporion”, Gerión 19: 221-257.

ESCACENA, J.L. (2000): La arqueología protohistórica del Sur de la Península Ibérica. Síntesis, Madrid.

FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. (1997): La Prehistoria de la Península Ibérica. Historia de España, I. Crítica, Barcelona.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. (1996): “Mitos y ritos de paso en la concepción ibérica del poder: los relieves de Pozo Moro (Albacete)”, Tabona IX: 297-316.

— (2005): “Espacios y caminos subterráneos en el imaginario ibérico de la muerte”, en D. Sola (coord.), Imágenes de la muerte. Estudios sobre arte, arqueología y religión: 208-228. Documentos Congresuales, Universidad de La Laguna.

GABALDÓN MARTÍNEZ, Mª del Mar. (2004): Ritos de armas en la edad del Hierro. Armamento y lugares de culto en el antiguo mediterráneo y el mundo celta. Anejos de Gladius. C.S.I.C. Ediciones Polifemo. Madrid.

GALÁN, E. (1993): Estelas, paisajes y territorio en el Bronce Final del suroeste de la Península Ibérica. Complutum Extra 3, Madrid.

GARCÍA QUINTELA, M.V. (2001): Mitos hispánicos. La Edad Antigua. Akal, Madrid.

GARRIDO, J. P. (1998): “La aportación orientalizante en la necrópolis y hábitat de Huelva”, en J.L. Cunchillos, J.M. Galán, J.Á. Zamora, S. Villanueva de Azcona (eds.), Actas del Congreso El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente. Sapanu, Publicaciones en Internet II (http://www.labherm.filol.csic.es).

GARRIDO, J. P. y ORTA, E. M. (1994): El hábitat antiguo de Huelva (período orientalizante y arcaico). La primera excavación arqueológica en la calle del Puerto. Madrid.

GRACIA, F. (2003): La guerra en la Protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios y campesinos. Ariel Prehistoria, Barcelona.

HARDING, A. F. (2003): Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel Prehistoria, Barcelona.

KRISTIANSEN, K y LARSSON, T.B. (2006): La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

LINCOLN, B. (1991): Sacerdotes, guerreros y ganado. Un estudio sobre la ecología de las religiones. Akal universitaria, nº 127. Madrid.

LONIS, R. (1979): Guerre et Religión en Grèce á l´Époque Classique. Paris.

LLOBREGAT, E. A. (1981): “Toros y agua en los cultos funerarios ibéricos”, Saguntum 16: 149-164.

LÓPEZ PARDO, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Gerión Anejos. Serie de Monografías. Anexo X. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.

MAIER, J. (2003): “El lingote en rama chipriota o de piel de toro: símbolo divino de la antigua iberia”, A. García Barquero y P. Romero Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad: 85-106. Sevilla.

— (2004): “Imagen del toro en Tartessos”, Revista de Estudios Taurinos 18: 51-80. Sevilla.

MARCO, F. (1993): “Heroización y tránsito acuático: sobre las diademas de Mones (Piloñas, Asturias)”, en J. Mangas y J. Alvar. (eds.), Homenaje a José Mª. Blázquez. Vol. II: 319-348. Ediciones Clásicas, Madrid.

MOLINOS, M. et alii (1998): El santuario heroico de “El Pajarillo”. Huelma (Jaén). Universidad de Jaén.

MORENO ARRASTIO, F.J. (1998): “Sobre la objetividad, las estelas decoradas y sus agrupaciones”, Gerión 16: 49-84.

— (1999): “Conflictos y perspectivas en el período precolonial tartésico”, Gerión 17.

OLMOS, R. (1987): “Nuevos enfoques para el estudio de la cerámica y de los bronces griegos de España: una primera aproximación al problema de la helenización”, Cerámiques gregues i helenístiques a la Península Ibérica, Monografies Emporitanes VII: 7-17.

— (1988): “El casco griego de Huelva”, Clásicos de Huelva 1: 39-79. Excma. Diputación Provincial de Huelva.

— (1996): “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico”, en R. Olmos (ed.), Al otro lado del espejo. Aproximación a la imagen ibérica: 85-98. Colección Lynx, Madrid.

OSUNA, M; BEDIA, J. y DOMÍNGUEZ, A. (2001): “El santuario protohistórico hallado en la calle Méndez Núñez (Huelva)”, Cerámiques Jónies d´época arcaica: centres de producció, comercialització al Mediterrani Occidental. Monografies Emporitanes 11: 177-188.

RUIZ-GÁLVEZ, M. (1995): “Depósitos del Bronce Final: ¿sagrado o profano?, ¿sagrado y, a la vez, profano?”, en M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final europeo. Complutum Extra 5: 21-32. Madrid.

— (1998): La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental. Crítica, Barcelona.

RUIZ-GÁLVEZ, M. y GALÁN, E. (1991): “Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”, Trabajos de Prehistoria 48: 257-273.

TEJERA, A.; JORGE, S. y QUINTANA, R. (1995): “La estela IV de la Atalaya de Moranilla (Écija, Sevilla)”, Spal 4: 251-255. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1995.i4.10

TORRES, M. (1999): Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Biblioteca Archaeologica Hispana, 3, Real Academia de la Historia, Madrid.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Tejera Gaspar, A., Fernández Rodríguez, J. y Rodríguez Pestana, M. (2021) «Las estelas tartésicas: ¿losas sepulcrales, marcadores étnicos o representación de divinidades guerreras?», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (15), pp. 149–165. doi: 10.12795/spal.2006.i15.07.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 193
  • PDF 238
  • HTML 320

Artículos más leídos del mismo autor/a