Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas: a propósito del embarcadero flavio del caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)

Autores/as

  • D. Bernal Universidad de Cádiz
  • A. M. Sáez Universidad de Cádiz
  • R. Montero
  • J. J. Díaz Universidad de Cádiz
  • A. Sáez Museo Histórico Municipal de San Fernando
  • D. Moreno Museo Histórico Municipal de San Fernando
  • E. Toboso

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.07

Palabras clave:

Embarcadero romano, ánforas, madera de pino, época flavia

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del estudio e interpretación de una excavación de urgencia que tuvo lugar a principios de 1996 en la salina de San Cayetano en San Fernando (Cádiz), junto a una de las orillas del Caño de Sancti Petri. La estructura localizada se componía de una serie de alineaciones paralelas de ánforas romanas machihembradas, en posición horizontal, situadas en dos niveles y reforzadas entre sí por pilotes de madera de pino (datados por C-14), sobre las cuales se localizaron los restos de una pavimentación pétrea. El conjunto parece fecharse en época flavia a tenor de las precisiones derivadas del estudio de los envases ánforicos reutilizados, que ascienden a más de cuarenta (mayoritariamente salsarias béticas altoimperiales –Dr. 7/11, Beltrán II A y Beltrán II B–, olearias del Valle del Guadalquivir –Dr. 20– y otros tipos importados –Dr. 2/4 y Dr. 14–). Los paralelos edilicios localizados, especialmente en la zona noritálica (laguna de Venecia y llanura padana) y en la desembocadura del Ródano permiten relacionar esta estructura con los restos de una plataforma drenante hidrófuga destinada a garantizar la solidez y horizontalidad del substrato. Su localización en la orilla del Caño de Sancti Petri, unida al actual topónimo (Los Cargaderos) y a su relación con las villae altoimperiales situadas en las inmediaciones permiten interpretar este yacimiento como un posible embarcadero destinado a facilitar el tránsito de mercancías en esta zona del archipiélago gaditano. Al hilo de este hallazgo se plantean algunas reflexiones sobre las construcciones realizadas con ánforas en el ámbito de la isla de San Fernando (como reflejo de la problemática general de la Bahía de Cádiz) y especialmente sobre el uso de madera en las instalaciones portuarias hispanorromanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABELLÁN PÉREZ, J. (1996): El Cádiz islámico a través de sus textos. Cádiz.

AGUAROD OTAL, C. y ERICE LACABE, R. (2003): “El puerto de Caesaraugusta”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 143-155. Valencia.

AIRA, M.J. y UZQUIANO, P. (1996): “Análisis polínico e identificación de carbones en necrópolis gallegas de época romana”, en Lucus Augusti: I. El amanecer de una ciudad : 47-53. Catalogación Arqueológica y Artística de Galicia del Museo de Pontevedra. Fundación Pedro Barrié de la Maza.

ALONSO, C. y GARCÍA, E. (2003): “Geopolítica imperial romana en el Estrecho de Gibraltar: el estudio geoeléctrico del Puerto de Bolonia (Tarifa, Cádiz) y el emplazamiento de Mellaria”, Habis 34: 187-200.

ALONSO, C.; GRACIA, F.J. y BENAVENTE, J. (2004): “Cambios litorales en época histórica en la Bahía de Cádiz”, Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas en la Bahía de Cádiz. Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología (San Fernando, 2000): 263-289. Córdoba.

ALONSO, C.; GRACIA, J. y MENANTEAU, L. (2003 a): “Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad. Visión geoarqueológica de un problema histórico”, Spal 12: 317-332.

ALONSO, C.; OJEDA, R.; MENANTEAU, L. y GRACIA, J. (2003 b): “Análisis geoarqueológico del sector meridional de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 43: 58-74.

AMARO, C. (1995): The archaeological site Rua dos Correeiros, Lisboa.

ARANEGUI, C. y MANTILLA, A. (1987): “La producción de ánforas Dr. 2/4 en Sagunto”, El Ví a l’Antiguitat. Economia, producció y comerç al Mediterrrani Occidental: 100-104. Badalona.

ARANZAZU, M.; GORDO, J.; DE MIGUEL, J.; MUTKE, S.; CATALÁN, G.; IGLESIAS, S. y GIL, L. (1997): Las regiones de procedencia de Pinus pinea, L. en España. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

ARTEAGA, O.; KÖLLING, A.; KÖLLING, M.; ROOS, A. M.; SCHULZ, H. y SCHULZ, H. D. (2001): “El puerto de Gadir. Investigaciones geoarqueológicas en el casco antiguo de Cádiz”, Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social IV: 345-416. Cádiz.

ARTEAGA, O. y ROOS, A. M. (e.p.): “Proyecto Antípolis. Introducción a la geoarqueología de la Bahía de Cádiz”, XIX Encuentros de Historia y Arqueología «Geoarqueología e historia de la Bahía de Cádiz. Proyecto Antípolis» (San Fernando, noviembre de 2003).

BADAL, E. (1995): “La vegetación carbonizada. Resultados antracológicos del País Valenciano”, en El Cuaternario del País Valenciano. Departamento de Geografía. Universitat de Valencia: 217-226.

BALISTA, C. (1998): “Risanamenti preventivi dei terreni ottenuti con sistemazioni di anfore: modelli e processi dall’area preiurbana di Padova”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 23-35. Módena.

BARRAUD, D. (2003) : “Burdigala y su puerto”, AA.VV. Gijón. Puerto romano. Navegación y comercio en el Cantábrico durante la Antigüedad (C. Fernández Ochoa ed.), Madrid: 213-221.

BELTRÁN LLORIS, M. (1969): “Las ánforas romanas del Museo de Zaragoza”, X Congreso Nacional de Arqueología: 408 ss. Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M. (1970): Las ánforas romanas en España, Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M. (1977): “Problemas de la morfología y del concepto histórico-geográfico que recubre la noción tipo. Aportaciones a la tipología de las ánforas béticas”, Methodes classiques et methodes formelles dans l´étude des amphores: 97-131. Ecole Française de Rome, Roma.

BELTRÁN LLORIS, M. (1985): “Arqueología urbana en Zaragoza”, Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Madrid.

BERNAL CASASOLA, D. (1997): Economía y comercio de la Bética mediterránea y del Círculo del Estrecho en la Antigüedad Tardía a través del registro anfórico, Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid.

BERNAL CASASOLA, D. (1998): “Las ánforas de producción local: tipología, caracterización y epigrafía”, Excavaciones arqueológicas en el alfar romano de la Venta del Carmen (Los Barrios, Cádiz). Una aproximación a la producción de ánforas en la Bahía de Algeciras en época altoimperial: 143-198. Madrid.

BERNAL, D. y ARÉVALO, A. (2002): “Las ánforas de importación”, en Excavaciones arqueológias en la villa romana del Puente Grande (Los altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz). Una ventana al conocimiento de la explotación económica de la Bahía de Algeciras entre el s. I y el V d.C. (D. Bernal y L. Lorenzo eds.): 189-216. Huelva.

BERNAL, D.; DÍAZ, J. J.; EXPÓSITO, J. A.; SÁEZ, A. M, LORENZO, L. y SÁEZ, A. (2003): Arqueología y Urbanismo. Avance de los hallazgos de época púnica y romana en las obras de la carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz), Cajasur, Jerez de la Frontera.

BERNAL, D. y GARCÍA, E. (e.p.): “Gades como centro de consumo entre el s. II a.C. y la Antigüedad Tardía. Aportaciones del registro anfórico procedente de las excavaciones en la Casa del Obispo”, en J.M. Gener y M.A. Pajuelo eds., Excavaciones en la Casa del Obispo, Cádiz, en prensa.

BERNAL, D.; GARCÍA, R.; SÁEZ, A.M.; DÍAZ, J.J. y MONTERO, R. (2004 b): “Ánforas locales e importadas del yacimiento de Los Cargaderos. Caracterización arqueométrica de algunos talleres alfareros de época romana de San Fernando (Cádiz)”, Avances en Arqueometría. Actas V Congreso Ibérico de Arqueometría: 145-154. Cádiz.

BERNAL, D. y LORENZO, L. (1998): “Las cerámicas importadas y la cronología del complejo alfarero”, Excavaciones arqueológicas en el alfar romano de la Venta del Carmen (Los Barrios, Cádiz). Una aproximación a la producción de ánforas en la Bahía de Algeciras en época altoimperial: 63-80. Madrid.

BERNAL, D.; LORENZO, L.; EXPÓSITO, J. A.; SÁEZ, A. M. y DÍAZ, J. J. (2004): “Las innovaciones tecnológicas itálicas en la alfarería gadirita (s. II a.C.). A propósito del taller anfórico de la Avenida de Portugal”, FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266, Oxford, vol. 2: 621-632.

BERNAL, D.; MONTERO, A. I.; SÁEZ, A. M.; LAGÓSTENA, J. y LORENZO, L. (e.p.): “Novedades sobre la producción anfórica púnico-gaditana (ss. V-I a.C.). Avance del taller alfarero de la C/ Asteroides (San Fernando, Cádiz)”, IV Congreso Peninsular de Arqueología (Faro, septiembre de 2004).

BERNAL, D.; SÁEZ, A.; SÁEZ, A. M.; DÍAZ, J. J.; LORENZO, L. y TOLEDO, F. (2004): La Carta Arqueológica Municipal de San Fernando, Sevilla.

BERNI, P. (1998): Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana, Col.lecció Instrumenta 4, Barcelona.

BEZECZKY, T. (1998): “The amphorae of Val San Pietro (Pula)”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 287-289. Módena.

BLACKMAN, D. (1990): “Ancient Harbours in Spain”, Le commerce maritime romain en Méditerranée occidentale: 123-127. Estrasburgo.

BLANCO, F. (1981): “Restos de una embarcación medieval en El Portal”, Boletín del Museo de Cádiz, II: 77-86. San Fernando.

BLOT, M. L. B.H. PINHEIRO (2003): Os portos na origen dos centros urbanos. Contributo para a arqueología das cidades marítimas e flúvio-marítimas em Portugal, Trábalos de Arqueología 28, Lisboa.

BRUNI, S. (2000, a cura di): Le navi antiche di Pisa. Ad un anno dall’inizio delle ricerche, Florencia.

BRUNI, S. (2003, a cura di): Il porto urbano di Pisa antica. La fase etrusca. Il contesto e il relitto ellenistico, Milán.

BRUNO, B. (1998): “Le strutture di bonifica con anfore rinvenute a Milano nello scavo dell’Università Católica”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 259-264. Módena.

BURNOUF, J. y LAUBENHEIMER, F. (e.p.): “Des vides sanitaires. Place Bellecour à Lyon”, Les amphores en Gaule. Production et circulation 2.

BURRIEL ALBERICH, J.; RIBERA I LACOMBA, A. y SERRANO MARCO, M.L. (2003): “Un área portuaria romana al norte de Valentia”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 127-141. Valencia.

CALLENDER, M.H. (1965): Roman Amphorae (with an index of stamps), Oxford University Press, Londres.

CAPRARIIS, F. DI (2003): “Roma: i porti urbani tra continuità e trasformazioni”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 261-275. Valencia.

CARRE, M. B.; MAROCCO, R.; SCOTTI, F. M. y PUGLIESE, N. (2003): “Quelques dones récentes sur le réseau fluvial et paléoenvironnement d’Aquileia (Italie Nord-orientale)”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 299-311. Valencia.

CARRERAS, C. y FUNARI, P.P.A. (1998): Britannia y el Mediterráneo. Estudios sobre el abastecimiento de aceite bético y africano en Britannia, Col.lecció Instrumenta 5, Barcelona.

CARRIAZO, J. DE MATA (1974-75): “Una zanja en el suelo de Sevilla”, Cuadernos de la Alhambra 10-11: 91-97. Granada.

CARRIAZO, J. DE MATA (1980): Protohistoria de Sevilla, Sevilla.

CARRIÓN, J.S. (1992 a): “A palaeoecological study in the western Mediterranean area. The Upper Pleistocene pollen record from Cova Beneito (Alicante, Spain)”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 92: 1-14.

CARRIÓN, J.S. (1992b): “Late Quaternary pollen sequence from Carihuela cave, southeastern Spain”, Review of Palaeobotany and Palynology, 71: 37-77.

CASSON, L. (1965): “Harbour and river boats of Ancient Rome”, Journal of Roman Studies LV: 31-39.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (1997): La actual San Fernando (Cádiz) durante el II milenio a. C. Una aportación al estudio de las formaciones económicas y sociales de la banda atlántica de Cádiz, Universidad de Cádiz, Cádiz.

CIPRIANO, S.; MAZZOCHIN, S. y PASTORE, P. (1998): “Padova. Tre casi in aree a diversa funzionalità”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 161-174. Módena.

CHIC GARCÍA, G. (1979): “Gades y la desembocadura del Guadalquivir”, Gades 3: 16-17.

CHIC GARCÍA, G. (1990): La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana, Écija.

CHIC GARCÍA, G. (2001): Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias, Écija.

CHIC GARCÍA, G. (2003): “Nuevas consideraciones sobre la navegación fluvial del Guadalquivir”, El Baetis-Guadalquivir, puerto de Hispania. Actas del I Ciclo de Estudios Históricos de Sanlúcar: 41-66. Sanlúcar.

CHIC GARCÍA, G. (2004): “La gaditanización de Hispania”, Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas en la Bahía de Cádiz. Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología (San Fernando, 2000): 39-62. Córdoba.

CLAVIJO Y CLAVIJO, S. (1961): La ciudad de San Fernando. Historia y espíritu, Ayto. de San Fernando, 2 vol., Cádiz.

CLEMENT, P.A. y HOFFLEIT, H.B. (1969): Plutarch’s. Moralia VIII. Loeb Classical Library. Londres.

COLLANTES DE TERÁN, F. (1977): Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media, Sevilla.

COMAS, M. (1997): Baetulo. Les marques d’àmfora, Barcelona.

CONCEPCIÓN, Fray J. de la. (1690): Emporio del orbe. Cádiz ilustrado, Ámsterdam.

DALL’AGLIO, P.L. (1998): “Appunti sul problema del drenaggio delle acque in età romana nella VIII Regio”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 81-84. Módena.

DANGREAUX, B. y DESBAT, A. (1987-88): “Les amphores du dépotoir flavien du Bas-de-Loyasse à Lyon”, Gallia 45: 115-153.

DA VILLA, P.C. y SANDRINI, G.M. (1998): “Concordia Sagittaria (VE)”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 113-128. Módena.

DE VANNA, L. (1998): “Padova. Le evidenze dell’area della clinica pediatrica di via Giustiniani”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 181-184. Módena.

FABIÃO, C. (2004): “Centros oleiros da Lusitania. Balanço dos conhecimentos e perspectivas de investigaçao”, FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266, Oxford, vol. 1: 379-410.

FALGUERA, J.M.; BERNARD, H. y JEZEGOU, M.P. (2003): “Dones d’archeologie sous-marine recentes a Port la Nautique. Pour une approche du systeme portuaire narbonnais”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 203-212. Valencia.

FARIÑAS, L.; FERNÁNDEZ, W. y HESNARD, A. (1977): “Contribution à l’établissement d’une typologie des amphores dites Dressel 2-4”, Methodes classiques et methodes formelles dans l´étude des amphores: 179-206. Ecole Française de Rome, Roma.

FELICI, E. (2001): “Costruire nell’acqua: i porti antiqui”, en Lezioni Fabio Facenna (a cura di M. Giacobelli): 161-178. Bari.

FERNÁNDEZ-PALACIOS, A.; FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. y GIL, J. (1988): El litoral. I Guía Naturalística de la Provincia de Cádiz. Libros de la Diputación de Cádiz.

FOZZATTI, L. y TONIOLO, A. (1998): “Argini-strade nella laguna di Venezia”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 197-208. Módena.

FRANCO SILVA, A. (1995): La Isla de León en la Baja Edad Media, Excmo. Ayuntamiento de San Fernando, Fundación Municipal de Cultura, Cádiz.

FREED, J. (1998): “Stamped Tarraconensian Dressel 2-4 Amphoras at Carthage”, El ví a l’Antiguitat, 2 Congreso Internacional: 350-356. Badalona.

GALLINA, M. ANTICO (1998): “Le anfore come elemento funciónale a interventi di bonifica geotecnica e hidrogeológica: alcune riflessioni”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 73-79. Módena.

GARCÍA VARGAS, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a.C.-IV d. C.), Ed. Gráficas Sol, Écija.

GARCÍA VARGAS, E. (2001): “Las producciones de la figlina: ánforas”, Arqueología y Rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Investigaciones arqueológicas en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla: 200-219. Sevilla.

GARCÍA, E.; ALONSO, C.; JIMÉNEZ, M. y MACLINO, I. (2004): “Perspectivas de investigación sobre puertos y fondeaderos en el sur de Hispania”, ANSER, Seminario 2, Le strutture dei Porti e degli approdi antichi (Roma, abril de 2004): 3-21. Roma.

GIL, L.; DÍAZ FERNÁNDEZ, P.M.; JIMÉNEZ, M.P.; ROLDÁN, M.; ALÍA, R.; AGÚNDEZ, D.; DE MIGUEL, J.; MARTÍN, S. y DE TUERO, M. (1996): Regiones de procedencia de Pinus halepensis, Mill. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

GISBERT, J. (1987): “La producció de ví al territori de Dianium durant l’Alt Imperi: el taller d’àmfores de la vil.la romana de L’Almdrava (Setla-Mirarrosa-Miraflor)”, El Ví a l’Antiguitat. Economia, producció y comerç al Mediterrrani Occidental: 104-118. Badalona.

GOIRAN, J-P.; BOURCIER, M. y MORHANGE, C. (2003): “Histoire du colmatage d’un bassin portuaire antique a Alexandrie”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 331-341. Valencia.

GRAU, E. (1984): El hombre y la vegetación del Neolítico a la Edad del Bronce Valenciano en La Safor (provincia de Valencia) según el análisis antracológico de la Cova de la Recambra. Tesis de Licenciatura. Universitat de Valencia.

GRAU, E. (1991): El uso de la madera en yacimientos valencianos de la Edad del Bronce a la época visigoda. Datos etnobotánicos y reconstrucción ecológica según la Antracología. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Servicio de Publicaciones. Nº de Serie : 695-2

GUERRERO MISA, L. (1984): “Un ancla bizantina hallada en la Plaza Nueva de Sevilla”, Museos 2: 95-98. Madrid.

HESNARD, A. (1995): “Les ports antiques de Marseille. Place Jules Verne”, Journal of Roman Archaeology 8: 65-78.

HOPF, M. (1979): “Pflanzchiche reste aus Zambujal”, en E. Sangmeister y H. Schubart eds., Zambujal: die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beiträge 5 : 315-341.

HOPF, M. (1991): “South and Southwest Europe”, en W. Van Zeist, K. Vasilikova and K. Behre eds., Progress in Old World Palaeoethnobotany, Balkema: 241-277. Rotterdam.

JACQUIOT, v. (1955): Atlas d’Anatomie des Bois de Conifères. Centre Technique du Bois, Paris 2 vols. Texte et Planches.

LAGÓSTENA BARRIOS, L. y BERNAL CASASOLA, D. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cádiz. Balance y perspectivas”, FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. ‑ VII d.C.), BAR International Series 1266, vol. 1: 39-124. Oxford.

LAUBENHEIMER, F. (1998a): “L’eau et les amphores. Les systèmes d’assainissement en Gaule romaine”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana: aspetti tecnici e topografici: 47-70. Módena.

LAUBENHEIMER, F. (1998b): “Un épave de Bétique au large du Cap Corse: La Tour de Ste. Marie”, III Jornadas de Arqueología Subacuática. Puertos antiguos y comercio marítimo (Valencia 1997): 311-328. Valencia.

LEHMANN-HARTLEBEN, K. (1923): Die antiken Hafenanlagen des Mittelmeers. Beiträge zur Geschichte des Städtebaues im Altertum, Leipzig.

LONG, L. y SINTES, C. (2003): “Comerse maritime et fluvial aux embouchures du Rhône: le rôle d’Arles dans l’Antiquité”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 183-201. Valencia.

LÓPEZ DE LA ORDEN. M. D. y PÉREZ LÓPEZ, I. (1980): “Depósito de ánforas en las cercanías de Rota”, Boletín del Museo de Cádiz, I: 51-54. Cádiz.

LUNARDI, P. (1998): “Significato e obiettivi del consolidamento dei suoli oggi e nell’antichità”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 37-46. Módena.

MADOZ, P. (1987): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Es­paña y sus posesiones de Ultramar. (1845-1850). Nueva edición correspondiente a la Provincia de Cádiz, Cádiz, Edición corregida por R. Corzo y M. Toscano.

MANACORDA, D. (1977): “Anfore spagnole a Pompei”, L’instrumentum domesticum di Ercolano e Pompei nella prima età imperiale, Roma.

MANASSE, G. C. (1998): “Banchi d’anfore romane a Verona: nota topografica ”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 185-196. Módena.

MANTAS, V. GIL (2003): “O porto romano de Lisboa”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 13-29. Valencia.

MARIOTTI, V. (1998): “Cremona. Il drenaggio con anfore di via Amidani/Bissolati”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 291-292. Módena.

MARSDEN, P. (1994): Ships of the port of London. First to eleventh centuries A.D., Londres.

MARTIN KILCHER, S. (1998): “Le vin dans la Colonia Iulia Karthago”, El ví a l’Antiguitat, 2 Congreso Internacional: 511-529. Badalona.

MAYET, F. y TAVARES DA SILVA, C. (1998): L’atelier d’amphores de Pinheiro (Portugal), París.

MAYET, F. y TAVARES DA SILVA, C. (2002): L’atelier d’amphores d’Abul (Portugal), París.

METCALFE, C.R. (1958): “Gorham’s cave : Report on the plant remains”. Bull. Ins. of Archaeology, 4, p. 219.

MILNE, G. (1982): “Recent work on London’s Roman Harbour”, International Journal of Nautical Archaeology 11, 2: 162-164.

MILNE, G. (1985): The port of Roman London, Londres.

MIRÓ. J. (1988): La producción de ánforas romanas en Catalunya. Un estudio sobre el comercio del vino de la Tarraconense (siglos I a.C. – I d.C.), B.A.R., international series 473, Oxford.

MODRZEWSKA, I. (1996): Anfore spagnole nel Veneto. Testimonianze dei contatti commerciali Baetica - Venetia, Pisa.

MONETI, A. y STOCCO, R. (1998): “Padova. L’area periurbana: viale della Rotonda e via Trieste”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 175-180. Módena.

MORHANGE, C.; ESPIC, K.; BRUZZI, C.; BOURCIER, M.; OBERLIN, C. y SERHAL, C. (2003): “Nouvelles donnees sedimentologiques sur les milieux portuaires antiques de Sidon (Campagne Cedre 2000)”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 323-329. Valencia.

OJEDA TORRES, J. M. (1995): “Filóstrato V A, 5, 6 y la procuratela ad ripam Baetis“, Kolaios 4: 381-386.

ORDÓÑEZ, S. (1998): Primeros pasos de la Sevilla romana (s. I a.C. – I d.C.), Sevilla.

ORDÓÑEZ, S. (2003): “El puerto romano de Hispalis”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 59-79. Valencia.

PANELLA, C. y FANO, M. (1977): “Le anfore con anse bifide conservate a Pompei: contributo ad una loro classificazione”, Methodes classiques et methodes formelles dans l´étude des amphores: 133-177. Ecole Française de Rome, Roma.

PARODI, M. (2001): Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación, Écija.

PASQUALINI, M. (2000): “Les ports antiques d’Olbia (Hyères) et Toulon, environnement historique et géographique”, Ports antiques et paléoenvironnements littoraux, Méditerranée 94.1.2: 69-70. Marsella.

PASQUINUCCI, M.; MENCHELLI, S. y DEL RIO, A. (1998): “Aspetti técnico-costruttivi degli horrea di Vala Volaterrana e i vespai di età tardoantica”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici, 295-300.

PEMÁN, C. (1959): “Alfares y embarcaderos romanos en la provincia de Cádiz”, Archivo Español de Arqueología 99: 169-173.

PÉREZ, I.; ALONSO, M.C. y NÚÑEZ, M. (1999): “Contribución al catálogo de sellos y grafitos anfóricos de la Bética. Las producciones de Puerto Real”, XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. 4: 695-706. Cartagena.

PESSAVENTO MATTIOLI, S. (1998, ed.): Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana: aspetti tecnici e topografici, Materiali d’archeologia 3, Módena.

PESSAVENTO, S. y RUTA, A. (1998): “Un aggiornamento sui dati di Padova”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 157-160. Módena.

PINEDA REINA, P. (2001) : Informe parcial sobre la Intervención Arqueológica de Urgencia en la E.D.A.R. de Cádiz y San Fernando. Colectores generales para la agrupación de vertidos y emisario submarino (Cádiz). Sector sin asfaltar entre Avda. de la Constitución hasta intersección con Avda. del Buen Pastor (San Fernando). Original inédito depositado en la Delegación de Cultura de Cádiz y en el Museo Histórico Municipal de San Fernando.

PINTO DA SILVA, A. R. (1971): “Aspectos da Alimentaçao de origen vegetal na pre- e protohistoria”, Coleçao Natura Nova Series, 1: 33-43.

PITCHER, L.P. (1998): “Cremona e i banchi d’anfora: riflessioni sulla topografía storica”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 129-134. Módena.

POMEY, P. (1997): La navigation dans l’Antiquité, Aix-en-Provence.

QUILICI GIGLI, S. (1998): “Sulle bonifiche nell’Italia romana”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 15-21. Módena.

RAMOS MUÑOZ, J. (1993): El hábitat prehistórico de El Estanquillo. San Fernando, Fundación Municipal de Cultura, Colección de Temas Isleños, Ayto. de San Fernando.

REVILLA CALVO, V. (1993): Producción cerámica y economía rural en el Bajo Ebro en época romana. El alfar de l’Aumedina (Tivissa, Tarragona). Col.lecció Instrumenta 1.

RIVAL, P. (1991): La Charpenterie Navale Romaine. Ed. du C.N.R.S. Paris.

RIVERA, D. y OBÓN DE CASTRO, C. (1991): La Guía INCAFO de las Plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares. INCAFO, S.A. Madrid.

RODRÍGUEZ, M.O. (1992): “Human-plant relationships during the Copper and Bronze Ages in the Baza and Guadix basins (Granada, Spain)”, Bull. Soc. Bot. Fr., 139. Actual. Bot. 2/3/4: 451-464.

RODRÍGUEZ, M.O.; AGUAYO, P. y MORENO, F. (1992): “The environment in the Ronda basin (Málaga, Spain) during recent prehistory based on an anthracological study of Old Ronda”, Bull. Soc. Bot. Fr., 139. Actual. Bot. 2/3/4: 715-725.

ROS, M.T. (1992): “Les apports de l’Anthracologie à l’étude du paléoenvironnement végétal en Catalogne (Espagne)”, Bull. Soc. Bot. Fr., 139. Actual. Bot. 2/3/4: 483-493.

ROSADA, G. (2003): “Il porto di Aquileia nel sistema degli scali fluvio-lagunari della Decima Regio”, en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras (G. Pascual y J. Pérez eds.): 277-297. Valencia.

ROSELLÓ, E. y MORALES, A. eds. (1994): Castillo de Doña Blanca. Archeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 BC), BAR International Series, 593, Oxford.

ROUGÉ, J. (1966): Recherches sur l’organisation du commerce en Méditerranée sous l’Empire Romain, París.

SÁEZ, A. M.; MONTERO, R.; TOBOSO, E. J. y DÍAZ, J. J. (2003): “Control arqueológico en el yacimiento púnico-romano de Gallineras (San Fernando, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, III: 166-173. Sevilla.

SCHULZ, H. D. y MAASS LINDEMANN, G. (1997): Prospecciones geo-arqueológicas en las costas de Ibiza, TMAI, 38, Ibiza.

SCOTTI, F. M. (1998): “Bonifiche e drenaggi con anfore ad Aquileia”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 107-111. Módena.

SINTES, C. (1999-2000): “Le pont de bateaux d’Arles”, en La Loire et les fleuves de la Gaule Romaine et de regions voisines, Caesarodunum XXXIII-XXXIV (ed. Par R. Bedon y A. Malissard): 153-175.

SPAAR, S.L. (1981): The ports of Roman Baetica. A study of provincial harbours and their function from a historical and archaeological perspective, Ann Arbor.

TIRELLI, M. (1987): “Oderzo: rinvenimenti di un molo fluviale in via delle Grazie”, Quaderni di Archeologia Veneta III: 81-85.

TIRELLI, M.; FERRARINI, F. y CIPRIANO, S. (1998): “Oderzo (TV): strutture di bonifica con anfore presso il molo fluviale e la necropoli sud-orientale”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 135-156. Módena.

TIRELLI, M. y TONIOLO, A. (1998): “Altino. Strutture ad anfore in aree a diversa funzionalità”, Bonifiche e drenaggi con anfore in epoca romana : aspetti tecnici e topografici: 87-106. Módena.

UGGERI, G. (1968): “La terminología portuale romana”, Studi Italiani di Filología Clásica XL: 225-254.

URTEAGA, M. (2001): “El puente romano del Bidasoa”, Boletín Arkeolan 10: 18-21, Donostia-San Sebastián.

URTEAGA, M. (2003): “El puerto romano de Oiasso (Irún) y la desembocadura del río Bidasoa”, AA.VV. Gijón. Puerto romano. Navegación y comercio en el Cantábrico durante la Antigüedad (C. Fernández Ochoa ed.): 193-212. Madrid.

UZQUIANO, P. (1995): “El Valle del Duero en la Edad del Hierro. El aporte de la Antracología”, en G. Delibes; F. Romero y A. Morales eds.: Arqueología y Medioambiente. El primer milenio A.C. en el Duero medio, Junta de Castilla y León: 395-416. Valladolid.

UZQUIANO, P. (2002): “Vegetation and firewood management at Cueva de La Vaquera (Segovia, Spain) between 6-3.7 Kyr. BP: Anthracological contribution to the Landscape archaeology of the Spanish Central Mountains”. B.A.R. International Series 1063, Oxford University Press: 109-112.

UZQUIANO, P. (en prensa): Antracoanálisis de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz). Maderas y combustible empleados en un santuario de época orientalizante (ss. VII-IV a C.).

VERNET, J.L.; OGEREAU, P. ; FIGUEIRAL, I. ; MACHADO, M. y UZQUIANO, P. (2001): Flore des charbons de bois préhistoriques et récents de l’Europe du sud-ouest (France, Péninsule Ibérique, et Îles Canaries). Guide d’identification. Ed. Du C.N.R.S. Paris.

YLL, E. I. (1988): “Análisis de polen y palinograma”, en C. Olaria (ed.) Cova Fosca. Un asentamiento mesoneolítico de cazadores y pastores en la Serranía del Alto Maestrazgo. Monografies de Prehistoria i Arqueología Castellonenques. Diputación de Castellón.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Bernal, D., Sáez, A. M., Montero, R., Díaz, J. J., Sáez, A., Moreno, D. y Toboso, E. (2021) «Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas: a propósito del embarcadero flavio del caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (14), pp. 179–230. doi: 10.12795/spal.2005.i14.07.

Número

Sección

Artículos