Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
NORMAS DE ESTILO: CONTENIDO, ESTRUCTURA Y ESTILO
PORTADA
- Título del trabajo
- Títulos breves: se recomienda emplear menos de 15 palabras.
- Debe reflejar el tema central del trabajo, incluyendo ámbito geográfico y cronológico.
- Evitar recursos retóricos innecesarios.
- Evitar abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.
- Se recomienda emplear descriptores extraídos de tesauros de la especialidad. Por ejemplo: Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (https://guiadigital.iaph.es/tesauro-patrimonio-historico-andalucia) o Tesauros-Diccionarios del patrimonio cultural de España patrimonio cultural de España (http://www.mcu.es/museos/MC/CERES/Tesauros.html), etc.
- Empleo de subtítulos: separados por “:”
- Traducción del título: si el trabajo está redactado en castellano o en cualquier otro de los idiomas aceptados por Spal, deberá traducirse al inglés. Si la lengua original del artículo es el inglés, se traducirá al castellano.
- Nombre de los autores
- Spal no limita el número de firmantes por trabajo. Se requerirá especificar la aportación de cada firmante, ajustada a las siguientes figuras:
- Concepción y diseño.
- Análisis e interpretación de los datos.
- Redacción del borrador.
- Revisión crítica del artículo.
- Recogida de datos.
- Aprobación final del artículo.
- Provisión de materiales de comparación.
- Consejo estadístico.
- Obtención de financiación.
- Apoyo administrativo, técnico o logístico Análisis de laboratorio
- Diseño gráfico
- Investigador Principal del proyecto que ha permitido el estudio.
- Listado por orden de firma, emplear tantas fichas como personas con los siguientes datos:
- -Nombre normalizado de cada una: Consultar “Propuesta del manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas” (https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/2015_02_16_normalizacion_nombre_autor.pdf)
- -Código ORCID:
- -Código ResearcherID:
- -Filiación profesional:
- -Dirección postal profesional:
- -Correo-e profesional:
- -Responsable de la correspondencia
- -Correo-e.
- -Dirección postal.
- Spal no limita el número de firmantes por trabajo. Se requerirá especificar la aportación de cada firmante, ajustada a las siguientes figuras:
SEGUNDA PÁGINA: RESUMEN Y PALABRAS CLAVES
- Resumen. En el mismo idioma que el texto principal del trabajo.
-
- Extensión del resumen: máximo 200 palabras.
- Estructura del resumen: Se recomienda una estructura similar a la del trabajo: Introducción, material/objeto de estudio, métodos y técnicas, resultados y conclusiones.
- Estilo del resumen: deberá presentarse como un único párrafo y en frases simples. Se desaconseja el empleo de abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas matemáticas. No incluirá referencias bibliográficas.
- Traducción del resumen: Si el idioma original del trabajo es el castellano u otro de los aceptados, se realizará una traducción al inglés; en el caso de que sea este idioma el empleado en el documento, se traducirá al castellano.
- Palabras clave: Un mínimo de 5 y un máximo de 7, separadas por comas, inicial mayúscula solo en la primera palabra y en nombres propios. Se deben evitar las frases. Se recomienda utilizar tesauro o lista de encabezamientos de materias autorizada, como Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (http://www.iaph.es/tesauro) o Tesauros-Diccionarios del patrimonio cultural de España patrimonio cultural de España (http://www.mcu.es/museos/MC/CERES/Tesauros.html), etc.
- Los datos inéditos (P. ej. dataciones absolutas, datos polínicos, etc.) que se den a conocer en el trabajo quedarán recogidos en las palabras clave. P. ej.: cronología, paleoambiente, etc.
- Se incluirá la localización geográfica y cronológica de los yacimientos.
- En la medida de lo posible, se evitará emplear los mismos términos que en el título.
- Traducción de las palabras clave: En el caso que el idioma original del trabajo sea el castellano u otro de los aceptados por la revista, se realizará una traducción al inglés; en el caso de que sea este idioma el empleado en el documento, se hará la traducción al castellano.
TERCERA PÁGINA Y SIGUIENTES. TEXTO
- Extensión. La extensión máxima de las colaboraciones no excederá por lo general los siguientes límites:
- Artículos: 15000 palabras (incluidas ilustraciones).
- Artículos breves: 3000 palabras (incluidas ilustraciones)
- Reseñas: 3000 palabras (incluidas ilustraciones).
- Cartas al director: 1500 palabras.
- Estructura
- Criterios generales: Se recomienda estructurar el trabajo según el siguiente esquema: introducción (justificación del trabajo), objeto de estudio (materiales, yacimiento, segmento cronocultural, etc.), métodos y técnicas, resultados, discusión y conclusiones. De no seguirse la citada estructura, será exigible una exposición ordenada y lógica del texto.
- Apartados y subapartados: Se numerarán siempre con numeración arábiga, hasta un máximo de 4 dígitos (ej. 1.1.1.1.).
- Información respecto a los datos presentados. Los criterios que se expresan a continuación se aplicarán a todos los trabajos.
- Yacimientos: los yacimientos objeto de estudio deberán disponer de su localización geográfica (en el caso de ser inéditos o poco conocidos en la bibliografía) y siempre indicarse el término municipal y provincia (o demarcaciones territoriales equivalentes en otros países) en que se sitúan, al menos la primera vez que se citan. En este supuesto, se incluirán las coordenadas geográficas decimales (DATUM WGS84) junto a la cartografía de ubicación del yacimiento.
- Materiales: cuando los materiales analizados estén depositados en instituciones museísticas deberá consignarse su número de inventario, registro o similar.
- Métodos y técnicas: inexcusablemente deberá consignarse el tipo de muestra analizado (hueso, semilla, escoria, concha, etc.).
- Resultados: los resultados obtenidos en laboratorios que expidan informes deberán presentarse con los códigos de laboratorio y de muestra (P. ej. datación C14: Ua-18051, sedimento; datación U/Th: CERAK-6483, travertino; datación TL: MAD-2405, sílex termoalterado).
- Unidades de medida, símbolos y nomenclaturas: Se utilizará el Sistema Internacional de unidades normalizadas por el Sistema Internacional de Medidas: https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-927-consolidado.pdf, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4707 (consultados 29 enero 2021), con nomenclatura convencional de cada disciplina.
- Citas y referencias en el texto. Se recuerda la obligatoriedad de referenciar el origen de los datos o ideas de otros autores, para ello, en especial en aquellos casos en los que es absolutamente imprescindible la reproducción de otros trabajos del propio autor o de otros, se emplearán las siguientes fórmulas:
- Citas textuales directas (reproducción literal de una porción de texto de otro trabajo):
- Cita literal de extensión corta (recomendable limitarse a 2 líneas y un máximo de 3 líneas), entre comillas latinas «en letra cursiva» seguida de (Apellido(s), año, p. X).
- Cita literal de extensión larga (>4 líneas), en párrafo aparte en cuerpo menor y en letra redonda sin comillas, seguida de (Apellido(s), año, p. X).
- Citas indirectas (tomadas de otro autor): Citado en Apellido (año, página).
- Reproducciones de textos extensos (>1 página), será imprescindible contar con la autorización del propietario legal de los derechos de autor.
- Citas bibliográficas en el texto: Spal no admite notas a pie de página. Se empleará el sistema Harvard (Apellido(s), año, p(p). nn-nn, fig(s). nn-nn). Los apellidos de los autores se consignarán tal como aparezcan en el trabajo citado.
- Autoría única: (Pellicer Catalán, 1989).
- Autoría doble: (Smith y Johnson, 2002).
- Autoría múltiple: (Blázquez et al., 2002). La indicación et al., siempre abreviada y en cursiva.
- Dato o referencia tomada de otro autor: Según Pellicer (1989, p. 150).
- Varias obras del mismo autor y año, identificadas por letras: P. ej. (Bianchi, 1989a; Bianchi, 1989b).
- Varias citas de primer autor igual y más de tres autores diferentes, pero mismo año, identificadas con letras según el orden alfabético de los autores: P. ej. (Márquez et al., 2011a; Márquez et al., 2011b).
- Varias referencias en una misma cita irán separadas por punto y coma: (Pellicer Catalán, 1989, pp. 23-24; Blázquez et al., 2002, figs. 7, 9, 16; 2004, p. 132; Bandera Romero y Ferrer Albelda, 2002, p. 17).
- Cita de textos clásicos: se usarán las abreviaturas del Oxford Latin Dictionary (Lewis & Short), http://www.oxfordscholarlyeditions.com/page/abbreviations#.Wl4yihXg8gM.gmail. P. ej.: Plin. Nat. 3.30, Strab. 3.5.5.
- Agradecimientos y financiación. Se incorporará después del texto y antes de la bibliografía. En este apartado, que será lo más breve posible, deberá consignarse:
-
- Proyecto o grupo de investigación en el que se ha elaborado el trabajo presentado, con su código, organismo patrocinador o financiador. Esta referencia será indispensable.
- Personas (imprescindible filiación profesional) o instituciones que merezcan reconocimiento por sugerencias o ayuda técnica, sin que estén justificados como autores. Se sugieren las siguientes figuras: “asesoría científica”, “revisión crítica del proyecto de investigación”, “recogida de datos”, “aportación de información”, “autor de la imagen X”. Se evitarán las expresiones literarias, coloquiales o anecdóticas. Los autores deben responsabilizarse de la obtención del consentimiento de las personas que se mencionan.
BIBLIOGRAFÍA
Se expondrá siguiendo un orden alfabético de apellidos y de año de publicación (comenzando por el más antiguo), siguiendo el estilo Harvard tal como se expresa en los siguientes tipos y modelos. En la lista bibliográfica aparecerán los nombres de todos los autores, que en la referencia en el texto se abrevian como et al. Los apellidos de los autores se consignarán tal como aparezcan en el trabajo referenciado.
- Autor y año
- Un autor: Apellido(s), I. (año). Varias obras del mismo autor y año se ordenarán con letras. P. ej.:
- Beltrán Fortes, J. (2016a)
- Beltrán Fortes, J. (2016b).
- Pellicer Catalán, M. (1983)
- Dos o más autores, separados por comas excepto el último con “y”: Apellido(s), I., Apellido(s), I. y Apellido(s), I. (año). P. ej.:
- Cámara Serrano, J. A., Molina González, F. y Afonso Marrero, J. A. (2005)
- Helas, S. y Marzoli, D. (eds.) (2009)
- Mismo/s autor/es con obras diferentes en el mismo año se ordenarán con letras. ej.:
- Pellicer Catalán, M., Escacena Carrasco, J. L. y Bendala Galán, M. (1983a).
- Pellicer Catalán, M., Escacena Carrasco, J. L. y Bendala Galán, M. (1983b).
- Varias referencias de primer autor igual y más de tres autores diferentes, pero del mismo año, se identificarán con letras por orden alfabético del segundo autor. ej.:
- Márquez, J.E., Jiménez, V. y Suárez, J. (2011a),
- Márquez, J.E., Suárez, J., Jiménez, V. y Mata, E. (2011b)Título y datos de la publicación, según tipo de documento
- Un autor: Apellido(s), I. (año). Varias obras del mismo autor y año se ordenarán con letras. P. ej.:
- Título y datos de la publicación, según tipo de documento. Es imprescindible consignar el DOI o código URL de todas las publicaciones que cuenten con él.En publicaciones digitales será imprescindible indicar “Accesible en: datos URL (Uniform Resource Locator)” y fecha de consulta / descarga entre paréntesis (Descargado / consultado: dd mes aaaa); no así en publicaciones convencionales, aunque se hayan descargado de un repositorio digital. El lugar de edición se indicará en el idioma en que esté redactado el artículo.
- Monografía: Apellido(s), I. (año) Título de la monografía, Serie / colección, X (en su caso). Edición (si no es la 1ª). Lugar de edición: editorial. P.ej.:
- Carriazo Arroquia, J. de M. (1973) Tartesos y El Carambolo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Bintliff, J. y Hamerow, H. (eds.) (1995) Europe between Late Antiquity and the Middle Ages, B.A.R. International Series, 617. Oxford: Archaeopress.
- Capítulos en obras colectivas: Apellido(s), I. (año) “Título de la contribución”, en Apellido(s), I. (dir. /ed. /coord.) Título de la obra colectiva, Serie / colección, X (en su caso), vol. X (en su caso). Lugar de edición: Editorial, pp. nn-nn. En el caso de actas de encuentros científicos se añadirá, tras el título y antes del lugar de edición, el lugar y fecha de celebración: Lugar de celebración fecha. Lugar de edición: editorial, pp. nn-nn. ej.:
- Pellicer Catalán, M. (1989) “El Bronce Reciente y los inicios del Hierro en Andalucía Occidental”, en Aubet, M.E. (coord.) Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir. Sabadell: Ausa, pp. 147-187.
- González, C., González, M., Lagóstena, L., Modrzewska, I., Oddone, M. y Pianetti, F. (2000) “L’importazione del garum iberico a Verona”, en García Vargas, E. (ed.) Congreso Internacional “Ex Baetica Amphorae”, vol. III. Sevilla-Écija 1998. Écija: Gráficas Sol, pp. 837-852.
- Artículos de revistas: Apellido(s), I. (año) “Título del artículo”, Título de la Revista, X, pp. nn-nn. Los títulos de revista nunca se presentarán abreviados. ej.:
- Gimeno, J. (1989) “Tipología y aplicaciones de elementos dóricos y toscanos en Hispania. El modelo del Nordeste”, Archivo Español de Arqueología, 62, pp. 101-139.
- Aubet, M. E. (2009) “Una sepultura de incineración del Túmulo E de Setefilla”, Spal, 18, pp. 85-92. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2009.i18.05
- Cortés-Sánchez, M., Morales Muñiz, M., Simón Vallejo, Mª D., Bergadà Zapata, M. M., Delgado Huertas, A., López García, P., López Sáez, J. A., Lozano Francisco, Mª C., Riquelme Cantal, J. A., Roselló Izquierdo, E., Sánchez Marco, A. y Vera Peláez, J. L. (2008) “Palaeoenvironmental and cultural dynamics of the coast of Málaga (Andalusia, Spain) during the Upper Pleistocene and Early Holocene”, Quaternary Science Reviews, 27 (23–24), pp. 2176-2193. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2008.03.010
- Frankl, J. V. (2013) “Whose Forum? Imperial and Elite Patronage in the Forum of Pompeii”, Studies in Mediterranean Antiquity and Classics, 3, Iss. 1, Article 3, publicación on line. Accesible en: http://digitalcommons.macalester.edu/classicsjournal/vol3/iss1/3 (consultado 18 enero 2018).
- Ediciones y traducciones: Autor antiguo (año de la edición usada) Título de la obra (Apellido(s), I. edit. / trad.). Serie / colección (en su caso). Lugar de edición: editorial. P. ej.:
- Estrabón (1998) Geografía, Libros III-IV (Meana, Mª J. y Piñeiro, F. intr., trad. y notas), Biblioteca Clásica Gredos, 169. Madrid: Gredos.
- Leyes: Número, nombre de la ley/decreto, título de la publicación oficial, lugar, fecha (día, mes y año), páginas. P.ej.:
- Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, BOJA nº 248, Sevilla 19 de diciembre de 2007, pp. 6-28.
- Patentes: Apellido(s), I. Título de la invención. Responsabilidad subordinada, notas, País/oficina que lo emite, clasificación de la patente, Número de la patente, fecha de publicación. P. ej.:
- Vereecke, P. Insullating building materials and their manufacture. Eur. Pat Appl.
- Informes científico-técnicos e informes emitidos por instituciones de cualquier tipo: Solo se admitirán los documentos que dispongan de un código de archivo en la institución u organismo que lo emite o en que se encuentran depositados, o en su caso un número de registro de administración pública o archivo privado que permita su consulta pública por parte de cualquier investigador que así lo solicite. Podrán citarse empleando el nº de registro de la citada institución. P.ej.:
- Cortés Sánchez, M. (2006) Documentación técnica para el expediente B060272CA29MA de incoación Bien de Interés Cultural “La Fuente de Travertino de Bajondillo (Torremolinos, Málaga)”. Delegación en Málaga de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Registro 24/10/2006, 46 páginas.
- Tesis doctorales: Como norma general solo se admitirán como referencia tesis doctorales accesibles para su contrastación. Si están inéditas, deberán encontrarse depositadas con número de registro / signatura en un archivo o biblioteca que permita su consulta, o bien en un depósito electrónico, citándose con indicación de URL y fecha de consulta / descarga entre paréntesis. P.ej.:
- De la Bandera Romero, M. L. (1984) La Joyería Orientalizante e Ibérica del s. VII al I a.C. (Mitad Sur Peninsular). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Dpto. de Prehistoria y Arqueología, signatura X.
- Ottomano Queraltó, Mª L. (2016) Cultos salutíferos en la Bética romana (siglos III a.C. - IV d.C.). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/34837 (Consultada: 17 marzo 2019).
- Otros trabajos académicos: Tesis de Licenciatura, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y otros trabajos análogos no se admiten como fuentes bibliográficas.
- Sitios web (www = world wide web): Título del sitio web, editor, fecha de publicación, disponibilidad y acceso. P. ej.:
- Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. http://departamento.us.es/dpreyarq/web/spal.html (Consultado: 6 agosto 2012).
- Documentos: Imprescindible consignar la referencia identificativa completa del archivo en el que se encuentre depositado el documento. Las tesis doctorales inéditas depositadas en archivos que permitan su consulta se atendrán a esta misma norma. P. ej.:
- Universidad de Sevilla. Libro de matrículas de todas las Facultades. 1604- 1719. AHUS. Libro 482.
- Monografía: Apellido(s), I. (año) Título de la monografía, Serie / colección, X (en su caso). Edición (si no es la 1ª). Lugar de edición: editorial. P.ej.:
- Artículos o publicaciones en prensa. Podrán mencionarse en el texto y recogerse en la bibliografía aquellos trabajos que estén aceptados para su publicación y en los cuales participe directamente el autor/autores del trabajo, indicando fecha de aceptación. En el caso de emplear datos de otros investigadores se podrá exigir una acreditación por escrito que permita su uso. No podrán incluirse en los listados bibliográficos trabajos en preparación o no aceptados.
- Documentos no registrados. Cartas, correos electrónicos, diarios o notas de campo, borradores o informes preliminares entre otros. En general no se aceptará su inclusión si no está garantizada la posibilidad de su consulta/contrastación; en estos casos, si su uso es imprescindible se recurrirá a su presentación en un anexo (vid. Apartado 7.1 Anexos).
- Límite del número de referencias. Spal no restringe el número de fuentes, pero podrá solicitar facultativamente el recorte sustancial de las fuentes mencionadas cuando su número y extensión sean excesivos.
TABLAS
- Número de tablas
- No existe límite al número de tablas más allá de la coherencia interna del trabajo y el límite máximo de palabras establecido para los originales, pero se recomienda emplear solo las que sean imprescindibles.
- Numeración: de 1 a n, usando numeración arábiga, según orden de aparición en el texto.
- Formato y estilo de las tablas
- El tamaño de letra empleada en cualquiera de las secciones nunca puede ser inferior a 8 pt., con interlineado simple. Solo se aceptarán las tablas que sean inteligibles.
- El título se situará siempre en la leyenda de la tabla.
- En el caso de emplearse abreviaturas convencionales, deberán aparecer desarrolladas en la leyenda.
- Cabeceras: títulos de columnas y filas y celdas destacados.
- El formato deberá adaptarse a las dimensiones de la caja de la revista.
- Colocación: en el texto original deberán indicarse la ubicación más idónea.
- Cita en el texto
- Tablas del propio autor: normalmente tab. 1 a n, en minúscula y abreviada.
- Cita en el texto de tablas de otros trabajos: (Autor, año, tab. 1 a n), en minúscula y en forma abreviada.
ILUSTRACIONES
- Número de ilustraciones
- No existe límite a su número, más allá del propio espacio otorgado a cada trabajo y a la coherencia de cada trabajo. No obstante, se recomienda incluir solo las que sean imprescindibles y aporten información.
- Numeración: de 1 a n, usando numeración arábiga, según orden de aparición en el texto.
- Formato de las ilustraciones
- Tamaño: No es necesario ajustarse a unas medidas predeterminadas.
- Tipo y tamaño de letra: Preferiblemente Fira Sans, nunca inferior a 10 pt.
- Formatos de imágenes aceptados: Tiff, JPG, Raw.
- Definición: mínimo de 600 ppp para las imágenes a color y de 1200 ppp para las imágenes en escala de grises.
- Cartografía: los autores deben tener permiso expreso para el uso de la cartografía base o utilizar una que permita su utilización para publicaciones científicas, p.ej. la de cnig (Centro de Descargas del CNIG (IGN)). Al citar la cartografía base usada deberá procederse según lo estipulado en la licencia y hacerlo en el pie de figura. No se aceptarán imágenes que utilicen Google Maps o Google Earth como base cartográfica. La simbología de la cartografía deberá ajustarse a los signos convencionales estandarizados, por ejemplo los del Instituto Cartográfico Nacional (Ministerio de Fomento: https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/Especificaciones/catalogo_MTN25.pdf)
- Escala y orientación: en todas las ilustraciones será imprescindible incorporar una escala gráfica y numérica, así como la indicación de la orientación siempre que sea necesario (planos y fotografías de campo).
- Leyenda: incluirá el título de la imagen. Los textos son descriptivos, nunca deben incluir discusiones ni comentarios propios del texto principal. En caso de no ser ilustraciones originales de los propios autores, deberán proceder de fuentes autorizadas: instituciones, con el correspondiente permiso; webs con licencia de reproducción, citando de acuerdo con las normas de la misma. La procedencia se indicará entre paréntesis al final de la leyenda. P. ej.; (Fuente: ©Trustees of the British Museum), (Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sarcophagus,_marble,_mourning_for_child,_100-200_AD,_AM_Agrigento,_121060.jpg, autor: Zde, bajo licencia Creative Commons). Si se utilizan imágenes encargadas a profesionales o cedidas por otros investigadores, se mencionará en el apartado “Agradecimientos”.
- Colocación: en el texto original deberá indicarse la ubicación más idónea.
- Cita en el texto
-
- En el texto las figuras aparecerán reseñadas normalmente (fig. 1 a n), referencia abreviada y en minúscula. El orden será el de aparición en el texto.
- Las citas específicas de figuras de otros trabajos se indicarán en forma abreviada y en minúscula (Autor, año, fig. 1 a n)
ANEXOS
- Documentos originales. Se incorporarán en este apartado las reproducciones facsímiles de cualquier documento público o privado imprescindible para el estudio. Los autores deberán responsabilizarse de obtener las autorizaciones para su reproducción, aportando un documento acreditativo.
-
- Los anexos se identificarán de 1 a n, con numeración arábiga.
- En el caso de manuscritos será obligatoria la transcripción del documento.
- La leyenda deberá incluir el origen, lugar de depósito y número de catálogo.
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE CARÁCTER GENERAL
Para trabajos en castellano solo se aceptarán las formas admitidas por la Real Academia Española en su Ortografía de la Lengua Española, en la versión vigente (2010). De forma orientativa se exponen algunas de las normas más usuales.
- MAYÚSCULAS
- Acentuación. Se acentúan siempre que lo requieran ortográficamente.
- Empleo
- Siempre después de los siguientes signos ortográficos: [.], [?], [!].
- Nombres propios geográficos: Andalucía, Sureste, Europa.
- Periodos arqueológicos e históricos: Paleolítico Inferior, Edad del Cobre, Alto Imperio, Antigüedad Tardía, etc.
- Periodos geológicos: Jurásico, Pleistoceno, Holoceno, etc.
- Culturas: Cultura de los Campos de Urnas, Cultura Campaniforme, etc.
- Siguiendo la recomendación de la R.A.E., no se emplearán mayúsculas para los accidentes geográficos, solo para su nombre propio (P. ej.: sierra de Cazorla); tampoco para los nombres geográficos compuestos por un nombre común y un adjetivo derivado de un nombre propio (P. ej.: península ibérica, islas británicas).
- ABREVIATURAS
Para trabajos en castellano solo se aceptarán en las formas admitidas por la Real Academia Española en su Ortografía de la Lengua Española en la versión vigente:
https://www.rae.es/dpd/ayuda/abreviaturas (consulta 26 enero 2021). De forma orientativa se exponen algunas de las más usuales, así como las abreviaturas específicas admitidas en Spal.
-
-
- Unidades de medida y estratigráficas. Se emplearán solo las reguladas por el Sistema Internacional de Unidades (SI) oficialmente implantado en España, que puede consultarse en https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-927-consolidado.pdf, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4707 (consultados 29 enero 2021). Las abreviaturas de unidades de medida se escriben siempre sin punto.
-
-
-
-
- Dimensiones: alt. (altura), anch. (anchura), long. (longitud).
- Longitud: μm (micrómetro/s), mm (milímetro/s), cm (centímetro/s), m (metro/s), etc.
- Superficie: a (área/s), ha (hectárea/s), km2 (kilómetro/s cuadrado), etc.
- Masa: mg ( milígramo/s), g (gramo/s), kg (kilogramo/s), t (tonelada), etc.
- Volumen: l (litro/s), cm3 (centímetro cúbico, no emplear nunca c.c.).
- Unidades estratigráficas: UE, en forma invariable para singular y plural.
- Cronología. Se aplican las abreviaturas aceptadas convencionalmente por la Real Academia Española (http://www.rae.es/dpd/), enumeramos a continuación algunas de las más frecuentes y otras de uso convencional en Prehistoria y Arqueología:
- a.C. (sin espacio) = antes de Cristo.
- AD (sin punto ni espacio) = Anno Domini (se acepta por su uso convencional en inglés).
- A.N.E. = antes de nuestra Era.
- BP (sin punto ni espacio) = Before present (se acepta por su uso convencional).
BC / BCE (sin punto ni espacio) = Before Christ / Before Common Era (se acepta por su uso convencional en inglés). - C14 o 14C (en inglés) = Radiocarbono / radiocarbon (inglés).
- c (cursiva, sin punto) = circa.
- d.C. (sin espacio) = después de Cristo.
- cal = calibrado.
- H. = Hégira. Las referencias a fechas de la era islámica se realizarán con el siguiente formato: año-año H. / año-año d.C. P. ej.: 374 H. / 985 d.C., 328-392 H. / 940-1002 d.C.
- ka (minúscula y sin punto) = miles de años.
- Ma = Millón de años.
- Abreviaturas de uso común
- Direcciones y afiliación profesional: c/ = calle, nº = número, s/nº = sin número, dcho/dcha =derecho/derecha, etc.; e-mail = correo electrónico; = Facultad, Dpto. = Departamento.
- Apoyo al texto y bibliografía:
- aprox. = aproximadamente
- cf. = cónfer (compárese / véase)
- com. pers. = comunicación personal
- ed./eds. = editor / editores
- etc. = etcétera
- fig. = figura
- ib / ibd = ibídem (en el mismo lugar)
- id = ídem (el mismo / lo mismo)
- m s.n.m. = metros (minúscula, sin punto y con espacio) sobre nivel del mar.
- N / S / E / O = Puntos cardinales (Norte / Sur / Este / Oeste), pero en minúscula cuando se indique orientación (ej. La crujía sur).
- n. del t. = Nota del traductor
- p.ej. = por ejemplo
- s/a = sin año
- ss. = y siguientes
- tab. = Tabla
- v. = véase
- Vto. / Vta. = vuelto/ vuelta.
- Acrónimos. En general se desaconseja su uso salvo en acrónimos consensuados a nivel internacional (P. ej. UNESCO) o de uso corriente en castellano (CSIC). En los casos de emplear acrónimos de otras lenguas de uso más restringido, incluir traducción entre paréntesis la primera vez.
-
-
- EMPLEO DE PALABRAS DE FORMA FIGURADA. Empleo de palabras de forma figurada en una acepción no reconocida por la Real Academia Española. En atención a los lectores de lengua extranjera, se recomienda a los autores emplear las palabras en los sentidos aceptados convencionalmente (Consulta: http://lema.rae.es/drae/ ) y no en forma figurada. No obstante, si finalmente se decide mantener su uso deberá recurrirse al entrecomillado [“ ”] para alertar de este uso.
- EMPLEO DE PALABRAS EN IDIOMA DIFERENTE AL DEL TEXTO PRINCIPAL.
- Topónimos. Se respetará su forma en la lengua principal en la que esté redactado el trabajo. P. ej.: Español: Nueva York, Londres, París, Rodas; inglés: New York, London, Paris, Rhodes.
- Palabras y términos en lengua distinta al castellano. Se recomienda el uso de su correspondiente término en español, pero en el caso de que no exista o sea imprescindible su uso se expresará en cursiva:
- Ej: Kiln firing supports, Site Catchment Analysis
- Topónimos, nombres personales, palabras y expresiones en latín, griego y otras lenguas antiguas
- Siempre en cursiva. P. Ej.:
- Topónimos: Hispania, Hispalis, Gadir, Lacus Ligustinus, Ilipa Magna, Emporion
- Nombres propios: Caecilius Metellus Pius
- Palabras: opus signinum, puls punica, oppida
- Expresiones: circa (abreviado c), infra, supra, et alii (siempre abreviado: et al.), per se, in situ, grosso modo,
- Siempre en cursiva. P. Ej.:
- CIFRAS Y NÚMEROS
-
- Cifras. Siempre arábigas cuando se dan datos numéricos (P. ej.: 1 a n en vez de uno a ene).
- Sistema de puntuación. Siguiendo las recomendaciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), se adoptan las siguientes normas:
- Decimales: Se indicarán con punto. P. ej: 5.73 m, 17.4%
- Unidades de millar, millón y superiores: no se emplea ninguna puntuación ni separación entre grupos de cifras. P. ej.: 25647.
- Años: sin punto.
- Cronologías numéricas
- Las fechas radiocarbónicas se expresarán de acuerdo a los estándares internacionales proporcionados por los laboratorios. Normas propuestas por la revista Radiocarbon: http://www.radiocarbon.org/Authors/author-info.pdf
- Numeración latina para siglos y milenios, sin superíndice. P. ej.: VIII milenio a.C., siglo III d.C. (forma incorrecta: VIIIº milenio antes de Cristo siglo IIIº después de Cristo).
- Porcentajes. Signo % sin espacio tras la cifra. P. ej.: 20%.
- Escala. Según formato normalizado. P. ej.: 1:50.000
IGUALDAD DE GÉNERO Y LENGUAJE NO SEXISTA
Siguiendo las recomendaciones en materia de igualdad de género de la FECYT, la revista Spal – Revista de Prehistoria y Arqueología recomienda el uso del lenguaje inclusivo en los manuscritos enviados para su valoración y revisión. Se sugieren posibilidades como el empleo de términos neutros que engloben a ambos géneros en lugar del masculino genérico (las comunidades cazadoras-recolectoras), o el desdoble en femenino y masculino a la hora de designar grupos que engloben tanto a hombres como a mujeres (agricultores/as).
Spal recomienda que, siempre que sea posible, en el texto se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
DOCUMENTACIÓN A REMITIR
-
- Texto principal
- Listado de figuras y tablas
- Figuras individualizadas
- Tablas en un solo documento
- Formulario 1. Carta de Presentación
- Formulario 2. Declaración responsable corresponsal
Artículos
Recensiones
Consistirán en evaluaciones críticas de los trabajos reseñados y exposición de principales novedades de eventos científicos. Tendrán un máximo de 3.000 palabras.
Noticiario
un máximo en torno a 7.500 palabras que recogerá avances de proyectos de investigación y temas novedosos o significativos. Serán sometidos a la revisión por al menos dos evaluadores.Cartas al director
1.500 palabras. Esta última sección dispondrá también de revisores.Rectificaciones
Rectificaciones a artículos publicados
Aviso de derechos de autor/a
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional”
