LA OBSOLESCENCIA COMO OPORTUNIDAD PARA UNA INFRAESTRUCTURA SOCIAL: TORRE DAVID/ Obsolescence as an opportunity for social infrastructure: the Tower of David
DOI :
https://doi.org/10.12795/ppa.2015.i13.06Mots-clés :
obsolescencia, apropiación, áreas de identidad, comunidades verticales, sistemas abiertos, producción espacial / obsolescence, appropriation, areas of identity, vertical communities, open systems, spatial productionRésumé
RESUMEN La ocupación del Centro Financiero Cofinanzas, más conocido como Torre David, ha sido tan alabada como criticada. Quizá porque más allá de la ilegalidad, la apropiación del símbolo de una época de desigualdad puso en jaque ciertos pilares fundamentales en la producción de lo urbano. De un lado las políticas económicas y sociales, que salvo excepciones no han hecho sino impulsar la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. Del otro la academia, la profesión y las políticas urbanas heredadas del planeamiento urbano moderno, las cuales han probado fomentar la segregación espacial, anular la diversidad y destruir el ámbito público. Pero este complejo de 45 plantas y 110.000 m2 era una entidad híbrida, vertical y vacante en el mismo corazón de la ciudad cuya obsolescencia como objeto físico, político y económico fue objetivo de una presión social ya incontenible. Tanto por su escala y diversidad como por su estado inacabado, sus moradores descubrieron una condición urbana excepcional para reconstruir su nueva identidad como ciudadanos. Un conjunto de cinco sistemas abiertos con los que transformar aquella obsolescencia en una parte de la ciudad alternativa; una infraestructura social. Como ya hicieran otros maestros en el pasado el proceso de Torre David replantea, ahora de forma anónima, bajo qué condiciones los sistemas abiertos permiten elaborar estrategias de regeneración urbana y social, sistemas con los que diluir las complicadas fronteras internas creadas en la ciudad contemporánea.
SUMMARY The occupation of the Cofinanzas Financial centre, better known as the Tower of David, has been praised as well as criticised. Perhaps because beyond the illegality, the appropriation of a symbol of a time of inequality threatened certain fundamental pillars on the production of urban. On one hand, the economic and social policies, that with some exceptions only fuelled the inequality, poverty, and social exclusion. On the other, the academia, the profession, and the urban policies legacies from a modern urban planning, which had proven to foment the spatial segregation, cancel out diversity and destroy the public area. But this complex of 45 floors and 110.000 m2 was a vertical and empty hybrid entity, in the core of the city whose obsolescence as a physical, political and economic object, was a target of social pressure that was by that point uncontrollable. For its scale and diversity as well as its unfinished state, its inhabitants found an exceptional urban condition to rebuild a new identity as citizens. A set of 5 open systems that transformed that obsolescence into an alternative part of the city; a social infrastructure. As did other masters in the past, the process of the Tower of David reconsiders, now anonymously, under what conditions the open systems allow for the elaboration of strategies of urban and social regeneration, systems that dilute the complicated internal borders created in the contemporary city.
Téléchargements
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Références
Abramo, Pedro: “A cidade COM-FUSA. Mercado informal em favelas e a produçao da estrutura urbana nas grandes metrópoles latino-americanas”. En Abramo, Pedro: Favela e Mercado Informal: A nova porta de entrada dos pobres nas cidades brasileras. Coleçao HABITARE/FINEP. Vol. 10. Porto Alegre: ANTAC, 2009.
Balbo, Marcello: La ciudad inclusiva. Serie: Cuadernos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea]. Nº 88. Santiago de Chile: CEPAL, 2003 [consulta: 24-05-2015]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/14237/lcg2210p.pdf
Berner, Erhard: “Learning from informal markets: Innovative approaches to land and housing provision”. En Development in Practice. 2001, Vol. 11. Oxford: s.e. 1991. pp. 2-3. DOI: 10.1080/09614520120056423.
Bosma, Koos; van Hoogstraten, Dorine y Vos, Matijn. Housing for the Millions. John Habraken and the SAR (1960-2000). Rotterdam: NAi Publishers, 2000.
Brillembourg, Alfredo (Urban-Think Tank): “Adapt & Thrive”. Conferencia en TEDx Lake Geneva [en línea]. Lausanne, 16 de mayo de 2014 [consulta: 21-06-2015]. Disponible en: http://tedxtalks.ted.com/video/Adapt-Thrive-Alfredo-Brillembour
Brillembourg, Alfredo; Klumpner, Hubert. Torre David: Informal Vertical Communities. Zürich: Lars Müller Publishers, 2013.
Castells, Manuel: “Globalización e Identidad”. En Cuadernos del Mediterráneo. 2005, Nº 5. Barcelona: IEMed, 2000.
Cruz, Teddy: “Sitios manufacturados”. En Ballesteros, Mario et sl.: Verb Crisis. Barcelona - Nueva York: ACTAR, 2008.
Farini Orleans-Borbón, Elena: Procesos configurativos: de la trama a la noción de campo en los mat buildings. Directora: Carmen Espegel Alonso. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM-Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2013.
Friis, Cecilie; Reenberg, Anette; Land Grab in Africa: Emerging land system drivers in a teleconnected world. The Global Land Project, Report No.1. Copenhaguen: GLP-International Project Office, University of Copenhagen, 2010.
Goodman, Robert: After the planners. London: Penguin books, Ltd, 1972. Edición en castellano: Después de los urbanistas, ¿qué?. Madrid: H. Blume Ediciones, 1977.
Jacobs, Jane: The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House, 1961. Edición en castellano: Muerte y vida de las Grandes Ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, s.l., 2011.
Kaijima, Momoyo; Kuroda, Junzo; Tsukamoto, Yoshiharu: Made in Tokyo. Tokyo: Kaijima Institute Publishing, CO. Ltd., 2001.
Koolhaas, Rem: Delirious New York. New York: The Monacelli Press, 1978.
Martín, José; Texera, Yolanda: Petróleo nuestro y ajeno: la ilusión de modernidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela - Centro de Desarrollo Científico y Humanístico, 2004.
Mehrotra, Rahul: “Kinetic city”. En AA. VV.: Reclaiming [the urbanism] of Mumbai. Amsterdam: Uitgeverij SUN and authors, 2009.
Merrifield, Andy: “El derecho a la ciudad y más allá. Notas sobre una reconceptualización lefevbriana”. En Urban. “Espectros de Lefebvre”. Septiembre 2011-Febrero 2012, Nº 2. Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM - Universidad Politécnica de Madrid. 1997. pp. 101-110.
Montaner, Josep Maria: Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili, 2014.
Roy, Ananya; Alsayyad, Nezar: “Urban informality: crossing borders”. En Roy, Ananya; Alsayyad, Nezar: Urban Informality. Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia. Oxford: Roy and Alsayyad Ed.; Lexington Books, 2003.
Sassen, Saskia: “Economía y ciudad”. En Forbes Life [en línea]. September 2013. S.i. s.e., 2013 [consulta: 8-06-2015]. Disponible en: www.saskiasassen.com/PDFs/interviews/Economia-cuidad.pdf
Schmid, Christian: “Afterword: Urbanization as an urban process”. En Brillembourg, Alfredo; Klumpner, Hubert: Torre David: Informal Vertical Communities. Zürich: Lars Müller Publishers, 2013.
Sennet, Richard: “The open city”. En Urban Age, Newspaper “Towards an urban age”, Urban Age Summit [en línea]. Berlin: London School of Economics and Political Science (LSE), 2006 [consulta: 1-03-2015]. Disponible en: http://issuu.com/lsecities/docs/ua_summit_berlin_newspaper
Smithson, Alison y Peter: “The ‘as found’ and the ‘found’”. En Robbins, David (Ed.): The independent Group: Postwar Britain and the aesthetics of plenty. Cambridge (Mass): MIT Press, 1990.
Soja, Edward W. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños, 2008.
Solà-Morales, Manuel de: “Contra el modelo de metrópolis universal”. Conferencia pronunciada en el Congreso UIA 96 en Barcelona, recogida en Martín Ramos, Ángel (Ed.): Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edicions UPC-ETSAB, 2004.
Soto, Hernando de: The mystery of capital: Why capitalism triumphs in the west and fails everywhere else. New York: Basic Books, 2000.
Tschumi, Bernard: “Architecture and transgression”. En Architectural Design. “The architecture of transgression”. November/December 2013, Vol. 83, Issue 6. London: John Wiley & Sons. 1976.
Turner, John F.C.: “Asentamientos urbanos no regulados”. En Cuaderno de la Sociedad Venezolana de Planificación. IV. Caracas: s.e., 1965.
UN HABITAT. State of the world’s cities. Prosperity in cities [en línea]. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme, 2013 [consulta: 23-02-2015]. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/745habitat.pdf
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Résumé 1129
- ARTÍCULO (and ENGLISH TEXT) (Español (España)) 1204