LA CONTROVERSIA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
DESCARGAR PDF

Palabras clave

Vanguardias
Pensamiento
Tendencias
Contemporáneo
Estética Avant-garde
Thought
Trends
Contemporary
Aesthetics

Cómo citar

Rieux García, A. . (2025). LA CONTROVERSIA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. El Pájaro De Benín, (10), 142–165. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.04
Visualizaciones
  • Resumen 110
  • DESCARGAR PDF 84

Resumen

El artículo analiza los distintos conceptos y posicionamientos sobre la naturaleza del arte contemporáneo, con especial atención a las distintas fuentes de pensamiento y los razonamientos que pudieron sustentar algunas de las principales claves de su evolución a lo largo del siglo XX. Para ello analiza una serie de pares de valores, como la relación entre arte y mercado y la evolución de esa relación en función de los grandes cambios sociales y la mentalidad en torno al nuevo arte.

https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.04
DESCARGAR PDF

Citas

Ballesteros Arranz, Ernesto (2016): Arte en la segunda mitad del siglo XX. Madrid Hiares Multimedia.

Benjamin, Walter (2003): La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Editorial ITACA.

Bonardel, Françoise (2015): «Retour à l’atelier», en Conferencia del Casino Luxembourg. Luxemburgo, 2015.

Brenner, Lexa (2019): “The Bansky effect: Revolutionizing humanitarian protest art”. En: Harvard international review, pp. 34-37.

Content, Engine (2022): “Quebra paradigmas arte NFT”. En: CE Noticias Financieras.

Crespo-Martin, Bibiana (2020): “Acerca de las prácticas artísticas participativas contemporáneas como catalizadoras de la sociabilización”. En: Historia y comunicación social, pp. 275-286.

Danto, Arthur Coleman (2018): Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.

De Kerros, Aude (2008): “Art moderne, art contemporain : l’impossible débat”. En: Le Débat, pp. 116-133.

Derivery, François (2021): “Un art transartistique?”. En: Ligeia, pp. 122-149.

Di Paola, Modesta (2019): “El giro de la traducción en la cultura visual”. En: Revista de estudios globales y arte contemporáneo, pp. 15-26.

Domecq, Jean-Philippe (2015): “Pourquoi le débat sur l’art contemporain fut-il si difficile?”. En: Comédie de la critique, pp. 403-433.

Drivet, Leandro (2020): “El sentido actual de las humanidades y de la idea de humanismo: aportes estéticos y autocríticos”. En: Aposta, pp. 117-134.

Eliasson, Olafur (2016): “Why art has the power to change the world”. En: World Economic Forum. Fernández Fernández, Raúl (2021): En busca de lo infinito: interpretación de los conceptos claves del arte, siguiendo las propuestas de autores referenciales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Fernández Polanco, Aurora (2004): Formas de mirar en el arte actual. Madrid: Edilupa. Foster, Hal (2020): El retorno de lo real: el futuro empieza hoy. Madrid: Ediciones Akal.

García Martínez, Alfonso (2021): Juegos Críticos: Los Juegos como Medio de Expresión en el Arte. Universidad de Barcelona.

Garduño, Jorge Iván (2021): “La profesión del crítico de arte”. En: CE Noticias Financieras. Geoffard, Pierre-Yves (2019): “De l’art ou du marché?”. En: Libération, 2019.

Gompertz, Will (2012): ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona: Taurus.

Greenberg, Clement (1977): Interpretación y análisis del arte actual. Pamplona: Universidad de Navarra.

Groys, Boris (2014): “Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea”. En: Caja negra, pp. 217-227.

Giulio Carlo, Argan (2010): Lo artístico y lo estético. Madrid: Casimir.

Guasch, Anna María (2000): El arte último del siglo xx. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.

Guasch, Anna María (2019): The turns of global. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Guasch, Anna María (2017): The codes of the global in the twenty-first century. Barcelona: Universidad de barcelona.

Guasch Anna María/Jiménez del Valle Nasheli (2014): Critical cartography of art and visuality in the global age. New Castle: Cambridge Scholars Publishing.

Guy, Denis (2006): “Art contemporain, art d’avant-garde: un débat”. En: Toudi.

Haro Nieto, Marc (2021): Videojuegos ¿El arte del siglo XXI?. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Heinich, Nathalie (2014): El paradigma del arte contemporáneo: estructuras de una revolución artística. Madrid: Casimiro.

Hernánde Martínez, Ascensión / Menjon Ruiz, María (1998): ¿Artistas o caraduras?: claves para entender el arte actual. Zaragoza: Alcaraván.

Kuspit, Donald (2012): El fin del arte. Madrid: Akal.

Loek Hernández, Juan (2003): “Arte procesual”, en Congreso INARS: la investigación en las artes plásticas y visuales.

Logan Phillips, Shirley (2011): “Sobre la definición de arte y otras disquisiciones”. En: Comunicación, pp. 75-79.

Moureau, Nathalie (2015): “Tout ce qui brille n’est point or”. En: Collège de France, pp. 436-457.

Navas Fernández, Alexis (2009): “Evolución y desarrollo del mercado del arte. El auge y consolidación de la fotografía en los mercados internacionales: El caso de Joel Peter Wilkin”. En: Boletín de arte, pp. 487-510.

Padilla Lobato, Mario Arturo (2018): El arte de hoy, su estética. Madrid: Laberinto ediciones.

Plaza Marcos, Alejandro Ramón (2021): Reciclar para construir: materiales y propuestas constructivas en la arquitectura actual. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Puig Punyet, Enric(2021): “El Arte como metáfora. El elemento metaforizado en el concepto de ficción”. En: Recercat.

Pulido, Natividad (2015): “Por qué un vaso de agua medio lleno cuesta 20.000 euros?”. En: ABC Cultura.

Rebentisch, Julianne (2017): Teorías del arte contemporáneo: una introducción. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Rubiera, Javier (2021): “Utilidad del arte, función de la literatura y pensamiento narrativo”. En: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Pp. 436-457.

Rubtsova, Vassilisa (2018): “A Portrait of the Artist as an hypocrite”. En: Berkeley Economic Review.

Ruiz de Samasiego, Alberto (2017): La inflexión posmoderna : los márgenes de la modernidad. Madrid: Akal.

Russeth, Andrew (2020): “Hard cash: A history of artists using money as a metaphor and a medium in their work”. En: ARTnews.

Saltz, Jerry (2012): “Reject the Market. Embrace the Market. How I’ve found new magic amid all that money”. En: New York Media.

Saltz, Jerry (2012): “It’s Going to Be Huge; Art’s chronic gigantism”. En: New York Media.

Schallenberg-Kappius, Judith (2021): “Crypto Art: Wie fälschungssichere digitale Originalwerke den Kunstmarkt revolutionieren”. En: Business Insider Deutschland.

Sourgins, Christine (2021): ««Art contemporain»: de quoi ces mots sont-ils le nom?». En: Ligeia, pp. 171-193.

Strosetzki, Christoph (2018): Aspectos Actuales Del Hispanismo Mundial : Literatura, cultura, lengua. Berlín: Walter Gruyter GmbH.

Thompson, Don (2014): El tiburón de 12 millones de dólares : la curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Barcelona: Ariel.

Vega, Jesusa (2019): “El Museo en el siglo XXI: función y representatividad (a propósito del nuevo discurso del MNAC)”. En: Anales de historia del arte, pp. 133-156.

Viñuales González, Jesús (1995): Criterios de valoración del arte actual. Madrid: UNED.

Warren, Bruce, FERGUSON, Thomas Stuart (1987): The Messiah in Ancient America. Provo: Reseach foundation.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
80
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '255.0
|