ROCK CON RAÍCES. UNA APROXIMACIÓN A LA REVOLUCIÓN MUSICAL EN LA ANDALUCÍA DEL TARDOFRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN
DESCARGAR PDF

Palabras clave

rock andaluz
rock con raíces
flamenco
rock progresivo
fusión musical
contracultura Andalusian Rock
Rock with Roots
Flamenco
Progressive Rock
Musical Fusion
Counterculture

Cómo citar

Lucena Martínez, A. . (2025). ROCK CON RAÍCES. UNA APROXIMACIÓN A LA REVOLUCIÓN MUSICAL EN LA ANDALUCÍA DEL TARDOFRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN. El Pájaro De Benín, (10), 55–122. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.02
Visualizaciones
  • Resumen 117
  • DESCARGAR PDF 85

Resumen

En este texto se pretende hacer una aproximación a la música denominada “con raíces” surgida en Andalucía. Se partirá de las primeras rupturas del paradigma musical imperante en los años sesenta en España, siguiendo de cerca la evolución de la fusión musical de lo autóctono con lo alóctono, dedicándole una especial atención a Triana como grupo canónico, hasta terminar en el año 1982 como fin de la denominada Transición española. Para una correcta comprensión de este particular fenómeno se realizará una amplia introducción que pretende esclarecer la problemática de la terminología de este género musical, el contexto en el que nace, el panorama contracultural en la ciudad clave en el origen del mismo, Sevilla, así como los cambios en la música popular a nivel internacional durante los años sesenta que llegaron a España y cambiaron el panorama musical para siempre. Con la aproximación al rock andaluz o rock con raíces se busca poner en valor el fenómeno, al igual que el papel de la comunidad autónoma de Andalucía en un momento crucial en la historia de la música española del siglo XX.

https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2024.i10.02
DESCARGAR PDF

Citas

Amador, Pive/Valenzuela, Alfredo, (2004): Silvio. Vengo buscando pelea. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Bennett, Andy (2002): “Music, media and urban mythscapes: a study of the ‘Canterbury Sound’”. En: Media, Culture & Society, 24, pp. 87-100.

Carrillo-Linares, Alberto (2006): “Movimiento estudiantil antifranquista, cultura política y transición política a la democracia”. En: Pasado y memoria, 5, pp. pp. 149-170.

Carrillo-Linares, Alberto (2016): “La conquista de espacios imaginados. Sociabilidad antifranquista en los años 60 y 70”. En: Andalucía en la Historia, 52, pp. 34-38.

Carrillo-Linares, Alberto (2020): “Movimiento estudiantil antifranquista en Andalucía”. En: CIAN. Revista de historia de las universidades, 23, pp. 149-178.

Chamorro, Eduardo (1970): “Música progresiva: un anarquismo visceral”. En: Triunfo, 447, pp. 68-70.

Clemente Gavilán, Luis (2013): “El rock andaluz en la viña peninsular. Un cierto movimiento con aroma a flamenco”. En: Mora, Kiko / Viñuela, Eduardo: Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 25-37.

Clemente Gavilán, Luis (1995): Filigranas: una historia de fusiones flamencas. Valencia: La Máscara.

Clemente Gavilán, Luis (1995): Kiko Veneno. Flamenco rock. Valencia: La Máscara.

Clemente Gavilán, Luis (1997): Triana, la historia. Sevilla: Fundación SGAE.

Clemente Gavilán, Luis (2006): Rock andaluz, una discografía. Montilla: Ayuntamiento de Montilla.

Cortés Stefanoni, Juan Carlos (2013): “El Rock progresivo y la contracultura”. En: Analéctica, 0, pp. 1-8.

Cruces Roldán, Cristina (2012): “El flamenco”. En: Agudo, Juan / Moreno, Isidoro: Expresiones culturales andaluzas. Sevilla: Aconcagua Libros.

Cruces Roldán, Cristina (2012): “Hacia una revisión del concepto “nuevo flamenco”. La intelectualización del arte”. En: Congreso Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 13-25.

Dávila, Luis (1971): “Música progresiva a cinco duros”. En: Triunfo, 453, pp. 37-39.

Delis Gómez, Guillermo (2016): Rock progresivo en España como contracultura en los años del tardofranquismo: Canarios y Ciclos. Tésis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

De los Ríos, Patricia (1998): “Los movimientos sociales de los años sesenta en Estados Unidos: un legado contradictorio”. En: Sociológica, 38, pp. 13-30.

Díaz Pérez, Ignacio (2018): Historia del rock andaluz : retrato de una generación que transformó la música en España. Córdoba: Almuzara.

Díaz Velázquez, Francisco (1972): “¿Qué es la música progresiva?”. En: CAU: construcción, arquitectura, urbanismo, 11, pp. 65-81.

Duarte Montserrat, Ángel (2017): “La vida política”. En: Canal, Jordi (dir.): Historia contemporánea de España (Volumen II. 1931-2017). Madrid: Taurus, pp. 593-710.

España. Ley 191/1964, de 24 de diciembre, de Asociaciones (1964). «BOE», nº 311, I. Disposiciones generales, 28 de diciembre de 1964, pp. 17334-17336.

España. Orden de 8 de junio de 1970 por la que se modifica la de 6 de octubre de 1966, sobre competencia en materia de autorización de discos fonográficos. «BOE», nº 144, I. Disposiciones generales, 17 de junio de 1970, pp. 9486-9487.

Ferrand Bonilla, Manuel (1975): Con la noche a cuestas. Barcelona: Planeta.

García Martínez, José María (1996): Del fox-trot al jazz flamenco : el jazz en España, 1919-1996. Madrid: Alianza.

García Matute, Fran (2018): ““¿Qué pasa contigo, tío? ¿Es que no brillan mis ojos?” Una aproximación a la Estética de lo Borde”. En: La Muy, 15, pp. 10-13.

García Matute, Fran (2022): Esta vez venimos a golpear: vanguardismos, psicodelias y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1965-1968). Madrid: Sílex.

García Lorca, Federico (2019): Poeta en Nueva York. Barcelona: Linkgua.

García Lorca, Federico (2013): Romancero gitano. Barcelona: Linkgua.

García Peinazo, Diego (2017): Rock Andaluz : significación musical, identidades e ideología en la España del tardofranquismo y la transición. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

García Puig, Damián (1979): “Triana: flamenco “zelestial””. En: Vibraciones, 27, p. 13.

García Salueña, Eduardo (2013): “El rock español desde sus inicios hasta la experimentación progresiva.”. En: Mora, Kiko / Viñuela, Eduardo: Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 25-37.

Gómez, Antonio (1975): “Rock español… y 3: en busca de las raíces”. En: Ozono: revista de música y otras muchas cosas, 3, p. 15.

Gutierrez Escoda, Esther (2007): El movimiento hippie: Woodstock 1969. TFG, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Lacomba, Juan Antonio (1999): “La transición autonómica andaluza en el contexto de la transición democrática española”. En: Transición y Autonomía de Andalucía. Jaén: Cámara de Comercio e Industria de Jaén, pp. 29-52.

Lapuente, Luis (2019): Conversaciones con Gonzalo García Pelayo : nostalgia del futuro : una vida de leyenda: productor musical, cineasta, jugador profesional. Valencia: Efe Eme.

Lira Moreno, Candela (2022): La influencia de “La Carbonería” en la cultura sevillana del último cuarto del siglo xx. TFG, Universidad de Sevilla.

Manrique, Diego A. (1977): ”Triana: la gran esperanza”. En: Triunfo, 741, pp. 53-54.

Martínez, Ignacio (1975): “Gualberto: un paso importante”. En: La ilustración Regional, 8, p. 50.

Mateos, Abdón / Soto, Álvaro (2006): El franquismo. Desarrollo, tecnocracia y protesta social, 1959-1975. Madrid: Arlanza.

Moradiellos García, Enrique (2017): “La vida política”. En: Canal, Jordi (dir.): Historia contemporánea de España (Volumen II. 1931-2017). Madrid: Taurus, pp. 99-170.

Pastor Verdú, Jaime (2008): “Mayo 68, de la revuelta estudiantil a la Huelga General. Su impacto en la sociedad francesa y en el mundo”. En: Dossiers feministes, 12, pp. 31-47.

Piñero Ramírez, Pedro Manuel (2010): “Poesía Flamenca: “Lyra Minima”. Los símbolos naturales”. En: Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras, 38, pp. 241-265.

Procacci, Giuliano (2001): Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Ramos Santana, Alberto (2005): La transición: política y sociedad en Andalucía. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura.

Rodríguez del Corral, José Luis (2003): Memoria y fábula de Manuel Ferrand. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Ruesga Bono, Julián (2008): “Intercambios”. En: Ruesga Bono, Julián / Cambiasso Norberto: Más allá del rock. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, pp. 25-58.

Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (2004): “La España desarrollista. Nueva sociedad, viejo régimen”. En Gracia, Jordi / Ruiz Carnicer, Miguel Ángel: La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis, pp. 271-282.

Ruiz Ortega, José Luis (2006): Triana y Los Remedios durante el siglo XX : la conformación urbana del sector occidental de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Ruiz, Julian (1979): “¡Viva Triana! De Concha Piquer al Rock Andaluz. Breve historia del fenómeno”. En: El Gran Musical, 188, p. 8.

Salaverri Aranegui, Fernando (1979): “Rock with local roots, sparking Spanish sales”. En: Billboard, 10 de noviembre, p . 66.

Salaverri Aranegui, Fernando (2005): Sólo éxitos, año a año 1959-2002. Madrid: Fundación autor.

Sánchez-Biosca, Vicente (2007): “Las culturas del tardofranquismo”. En: Ayer, 68, pp. 89-110.

Solé i Sardà, Josep (1974). “La música, llamémoslo de alguna manera”. En: Ajoblanco, 00, p. 11.

Sordo Vicente, Manuel / Sordo Osuna, Manuel (2022): Toto Estirado. Notas e imágenes de un poeta confuso. Sevilla: El Paseo.

Underground: la ciudad del Arco Iris (2003). Iglesias Macías, Gervasio, dir. [DVD]. Sevilla: La Zanfoña Productores S. L.

Vázquez Montalbán, Manuel (1998): Crónica sentimental de España. Barcelona: Grijalbo.

Whiteley, Sheila (1992): The Space Between the Notes: Rock and the Counterculture. Nueva York: Routledge.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
85
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '255.0
|