THE FAMILY CAREGIVER AND THE SPANISH DEPENDENCY SYSTEM
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2020.i01.09Keywords:
Family caregiver, Dependency system, Economic benefits, Special agreement Social Security, Professional careAbstract
This document analyzes the possibilities that the Spanish dependency system offers the family caregiver. The starting point of the model is the priority recognition of professional services in caring for dependent people, although facilitating new possibilities for traditional family care. A triple protective dimension is established, consisting of professional support (limited by copayment and hourly intensity), Social Security contribution (special agreement for the General Regime) and knowledge transfer. An economic benefit related to the figure of the caregiver is recognized, the owner being the dependent person, not the caregiver.
Downloads
References
Casado Pérez, D.: “La autonomía personal en la LAAD”, Documentación Social, núm. 177, 2015.
Durán Heras, M. A.: “El futuro del cuidado. El envejecimiento de la población y sus consecuencias”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, núm. 50 (ejemplar dedicado: El inquietante siglo XXI), 2016.
Elizalde-San Miguel, B.: “La investigación sobre la familia en España: un diálogo necesario entre pasado y presente”, Revista Prisma Social, núm. 11, 2013, pp. 123-157.
Gómez Redondo, R.; Fernández Carro, C. y Cámara Izquierdo, N.: “¿Quién cuida a quién? La disponibilidad de cuidadores informales para personas mayores en España. Una aproximación demográfica basada en datos de encuesta”. Informes Envejecimiento en red, núm. 20, CSIC, 2018.
IMSERSO: Observatorio de las personas mayores: “Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores”, Perfiles y tendencias, núm. 35, 2008.
IMSERSO: “El libro Blanco de la Dependencia”, 2004, https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf.
IMSERSO: Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar, 2005, https://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/colecciones/informacion_publicacion/index.htm?id=9.
IMSERSO: Servicios Sociales dirigidos a personas mayores en España 2018.
INE, INE BASE: “Encuesta sobre discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de dependencia” (EDAD), 2008, www.ine.es
Jimeno Jiménez, F. y Martín Segura, J. A.: “¿Influyen las circunstancias personales en la elaboración del programa individual de atención (PIA) derivado de la situación de dependencia?”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 10, 2015.
Jimeno Jiménez, F. y Martín Segura, J. A.: “Condicionantes normativos en la asignación del programa individual de atención destinado a personas en situación de dependencia”, Revista de Derecho Social, núm. 83, 2018.
Johansson, L.; Sundström, G. y Hassing, L. B.: “The shifting balance of long-term care in Sweden”, The Gerontologist, vol. 42, núm. 3, 2002.
López Doblas, J.: “Formas de convivencia de las personas mayores”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 161, 2018.
Marbán Gallego, V.: “La gobernanza del sistema y las diferencias interterritoriales en el SAAD”, Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.
Martín Palomo, M. T.: “Los cuidados y las mujeres en las familias”, Política y Sociedad, vol. 45, núm.2, 2008.
Martínez Buján, R.: “La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migraciones internacional”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 29, núm. 1, 2011.
Martínez-Buján, R. y Martínez Virto, L.: “Propuestas para construir un modelo de gestión de los cuidados de larga duración basado en la equidad social, la igualdad de género y la cohesión territorial”. Zerbitzuan, núm. 60, 2015.
Minguela Recover, M. A. y Camacho Ballesta, J. A.: “Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa”. Zerbitzuan, núm. 58, 2015.
Moreno-Colom, S.; Recio Cáceres, C.; Borfrás Catalá, V. y Torns Martín, M. T.: “Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras”, Papeles del CEIC, núm. 145, 2016.
Pérez Menayo, V.: “Prestaciones de dependencia: situación comparada en la Unión Europea”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 47, 2003.
Rodríguez Cabrero, G.: “Tendencias recientes en la protección social de la dependencia en la UE”, Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.
Rodríguez Cabrero, G.: “Tendencias recientes en los sistemas públicos europeos de atención a la dependencia”, en Fundación CASER para la dependencia: Sistemas públicos europeos de atención a la dependencia, 2011.
Rodríguez Rodríguez, P.: “El apoyo informal como destinatario de los programas de intervención en situaciones de dependencia”, Documentación Social, núm. 141, 2006.
Sosvilla Rivero, S.: “La eficiencia en la dependencia: Mejores prácticas y gobernanza”, Papeles de Economía Española, núm. 129, 2011.
Sosvilla Rivero, S.: “Un análisis estratégico del sistema para la autonomía y atención a la dependencia”, Presupuesto y Gasto Público, núm. 55, 2009.
Spijker, J. y Zueras Castillo, P.: “El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico”, Panorama Social, núm. 23, 2016.
Sundström, G.: “Reflections on long term care in Sweden”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 10, 2015.
Ulmanem, P. y Szebehely, M.: “From the state to the family or to the market? Consequences of reduced residential eldercare in Sweden”, International Journal of Social Welfare, vol. 24, núm. 1, 2015.
Vilá, T.: “Perspectiva jurídica y de políticas en el SAAD”, Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors being published in this journal agree to the following terms:
- Authors retain their copyright and they will guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to license recognition by Attribution-NonCommercial-ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0 DEED)
that allows others to share such work provided that the author’s name and his first publication in the e-International Review on Social Protection is stated. - Authors may take other non-exclusive distribution license agreements version of the published work (e.g. deposit in an institutional digital file or publication in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is stated.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional digital files or on their website) prior to and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and to increase citation of the published work.
Accepted 2020-06-11
Published 2020-06-26
- Abstract 322
- PDF (Español (España)) 204