Diez puntos críticos en el régimen de la contratación temporal y fija discontinua tras la entrada en vigor del RDL 32/2021
DOI:
https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2022.i01.12Palabras clave:
Contratación temporal, Fijo-discontinuo, RDL 32/2021, Reforma laboral, InterpretaciónResumen
Exponemos en este comentario algunas dudas interpretativas que suscita la nueva regulación de la contratación eventual y fija-discontinua operada por el RDL 32/2021. Más allá de la legitimidad de los objetivos perseguidos por la norma, que no se cuestiona, depositamos nuestra atención en algunos pasajes de esta que, por construirse sobre conceptos jurídicos indeterminados, compromete la seguridad jurídica en su aplicación práctica. Sobre todo, resaltaremos a la dificultad que entraña la determinación de las realidades fácticas abarcadas por cada una de las nuevas –o reformuladas– categorías contractuales. Además de estas dudas interpretativas, identificaremos algunos aspectos de la reforma que, aunque admiten una lectura pacífica, podrían ser problemáticos: bien sea por su difícil fiscalización administrativa o por la posible colisión con la normativa comunitaria en materia de empleo temporal.
Descargas
Citas
Ballester Pastor, I.: “La reformulación de los contratos temporales causales: avances, inercias y nuevos peligros”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum, núm. 2, 2022.
Calvo Gallego, F. J.: “La reforma de la contratación temporal coyuntural en el RDL 32/2021”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, núm. extraordinario 1 (monográfico), 2022. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/TPDM.mon.2022.03.
De la Puebla Pinilla, A.: “El RDL 32/2021, de 28 de diciembre, una reforma laboral cargada de futuro”, IUSLabor, núm. 1, 2022.
Goerlich Peset, J. M.: “Trabajadores fijos periódicos y trabajadores fijos discontinuos: El final de una larga discusión”, Temas Laborales, núm.61, 2001.
Goerlich Peset, J. M.: “La reforma de la contratación laboral”, en de la Puebla Pinilla, A.; Mercader Ugina, J. R.; Goerlich Peset, J. M.: La reforma laboral de 2021. Un estudio del Real Decreto-Ley 32/2021, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
Liberal Fernández, F.: “Contrato cero horas y repercusiones en el derecho de libertad de circulación de los trabajadores”, en García González, C.; Redinha, M. G.; Guimarães, M. R.; Sáenz de Jubera Higuero, B. (coord.): Relaciones contractuales en la economía colaborativa y en la sociedad digital, Dykinson, Madrid, 2019.
Monereo Pérez, J. L.; Rodríguez Escanciano, S.; Rodríguez Iniesta, G., “La reforma laboral de 2021 y el freno a la contratación temporal injustificada como objetivo prioritario”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum, núm. 2, 2022.
Ramos Moragues F. y López Balaguer, M.: La contratación laboral en la reforma de 2021. Análisis del RDL 32/2021, de 28 de diciembre, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
Rodríguez-Piñero Royo, M.: “La reforma laboral de 2021: un análisis de la norma reformadora”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, núm. extraordinario 1 (monográfico), 2022. DOI: https://doi.org/10.12795/TPDM.mon.2022.01.
Sala Franco, T.: La reforma laboral: La contratación temporal y la negociación colectiva, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
Sánchez Quiñones, L.: “Las empresas de trabajo temporal, en la encrucijada. Breve análisis del régimen normativo del contrato fijo discontinuo tras la reforma laboral introducida por el real decreto 32/2021, de 30 de diciembre de 2021”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 4, 2022.
Vicente Palacio, A.: “La supresión del contrato para obra o servicio determinado y el nuevo papel del contrato fijo-discontinuo en el ámbito de las contratas”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo. Laborum, núm. 2, 2022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.