El desarrollo del teletrabajo: aspectos cuantitativos

Autores/as

  • María Teresa Arévalo Quijada Universidad de Sevilla
  • Margarita Barrera Lozano Universidad de Sevilla
  • Dolores Gómez Domínguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/TPDM.2021.i3.05

Palabras clave:

Teletrabajo, Trabajo desde casa, Pandemia, Covid-19

Resumen

El teletrabajo o trabajo desde casa se ha desarrollado de forma progresiva en las últimas décadas. Los factores que más han favorecido su crecimiento han sido la mejora del capital humano y de las infraestructuras de telecomunicaciones, siendo aspectos cruciales para el uso de los elementos necesarios para llevar a cabo la actividad laboral de forma remota y con los equipos necesarios para ellos. El avance de la globalización y la digitalización de la economía ha sido parejo con el incremento de este tipo de trabajo.

La situación acaecida como consecuencia de la Covid-19 ha supuesto un empuje forzoso al incremento en el uso de esta tipología de trabajo. Este estudio analiza los datos de trabajo desde casa o teletrabajo en el contexto de la Unión Europea y su evolución como consecuencia de la Pandemia Covid-19. Se observan diferencias en el avance a nivel territorial, sectorial, familiar y educativo debido a carencias de capital físico y humano y también a las características particulares de cada tipo de actividad.

Descargas

Citas

Álvarez Cuesta, Henar (2020), “Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia” Lan Harremanak, 43, 175-201.

Alvargonzález, Pilar; Pidkuyko, Myroslav; Villanueva, Ernesto (2020). “La situación financiera de los trabajadores más afectados por la pandemia a partir de la encuesta financiera de las familias”, Banco de España. Boletín Económico, 3, 1-13.

Anghel, Brindusa; Cozzolino, Marianela; Lacuesta, Aitor (2020), “El teletrabajo en España”, Banco de España. Boletín Económico, 2, 1-18.

Anghel, Brindusa; Lacuesta, Aitor (2021), “El potencial del teletrabajo”, IEB Report, I, 23-26.

Banco de España (2020), Informe Anual 2019. La Economía española antes la crisis del Covid-19.

Banco de España (2021), Informe Anual 2020.

Belzunegui Eraso, Ángel (2008), Teletrabajo en España, acuerdo marco y administración pública, Revista Internacional de Organizaciones, 1, 129-148.

Bick, Alexander; Blandin, Adam; Mertens, Karel (2021), “Work from Home Before and After the COVID-19 Outbreak”, Federal Reserve Bank of Dallas, WP 2017. Puede consultarse en: https://www.dallasfed.org/~/media/documents/research/papers/2020/wp2017r2.pdf

Brenke, Von Karl (2016), “Home Office: Möglichkeiten werden bei weiten nicht ausgeschöpft”, DIW-Wochenbericht, 5, 95-105.

Brynjolfsson, Erik; Horton, John J.; Ozimek, Adam; Rock, Daniel; Sharma, Garima; Tu Ye, Hong-Yi (2020), “COVID-19 and remote work: an early look at US data”, National Bureau of Economic Research, WP 27344, disponible en: http://www.nber.org/papers/w27344

CES (2021), Consejo Económico y Social, La Digitalización de la Economía, 1.

Cifuentes-Leiton, Diana Milec; Londoño-Cardozo, José (2020), “Teletrabajo: el problema de la institucionalización”, Revista de investigación, administración e ingeniería, 8, 1, 12-20.

Dingel, Jonathan I.; Neiman, Brent (2020), “How many Jobs can be done at home?”, Journal of Public Economics, 189, 1-8.

Elldér, Erik (2020), “Telework and daily travel: New evidence from Sweden”, Journal of Transport Geography, 86, 102777.

Eurofound (2017a), European Working Conditions Survey Integrated Data File, 1991-2015. Obtenido de UK Data Service. SN: 7363: https://doi.org/10.5255/UKDA-SN-7363-4.

Eurofound (2017b), Sixth European Working Conditions Survey Data. Obtenido de https://www.eurofound.europa.eu/data/european-working-conditions-survey

Eurofound (2017c), Sixth European Working Conditions Survey Questionnaire. Obtenido de https://www.eurofound.europa.eu/surveys/european-working-conditions-surveys/sixth-europeanworking-conditions-survey-2015/ewcs-2015-questionnaire

Eurofound (2017d), Sixth European Working Conditions Survey: Overview report. Obtenido de http://eurofound.link/ef1634,https://doi.org/10.2806/422172.

Eurofound (2020a). Eurofound. Obtenido de European Working Conditions Survery (Encuesta Europea de Condiciones Laborales; EWCS) 2015, https://www.eurofound.europa.eu

Eurofound. (2020b). Eurofound. Obtenido de Share of workers working from home during the crisis: https://www.eurofound.europa.eu/

Eurostat (2021): Labour Force Survey (LFS). Bruxelas: Oficina de Estadísticas Europeas. Obtenido de https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=lfsa_ehomp&lang=en

Fraij, Jihad; Aburumman, Nemer (2021), “How does telework act as a solution to the public sector in the time of pandemic. A case study”, Network Intelligence Studies, 17, 13-24.

Gómez, Sandra; Guarín, Ingrid; Uribe, Sandra Liliana; Vergel, Laura (2020), “Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública”, Revista de investigación, administración e ingeniería, 8, 1, 44-52.

ILO (2020), “COVID-19: Orientaciones para la recolección de estadísticas de teletrabajo”, en https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_758333.pdf

INE (2021a): Encuesta de Población Activa. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=37458

INE (2021b): Indicadores de confianza Empresarial. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchString=indicadores+de+confianza+empresarial+covid+&Menu_botonBuscador=&searchType=DEF_SEARCH&startat=0&L=0

Kazekami, Sachiko (2020), “Mechanisms to improve labor productivity by performing telework”, Telecommunications Policy, 44, 2, 101868.

López Igual, Purificación; Rodríguez Modroño, Paula (2020), “Who is Teleworking and Where from? Exploring the Main Determinants of Telework in Europe”, Sustainability, 12.

Morilla-Luchena, Aleix; Muñoz-Moreno, Rocío; Chaves-Montero, Alfonso; Vázquez-Aguado, Octavio (2021), “Telework and Social Services in Spain during the COVID-19 Pandemic”, International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 725, 1-14.

Nakrošienė, Audronė; Bučiūnienė, Ilona; Goštautaitė, Bernadeta (2019). “Working from home: characteristics and outcomes of telework”, International Journal of Manpower, 40, 1, 87-101.

Nilles, Jack M. (1975), “Telecommunications and Organizational Decentralization”, IEEE Transactions on Communications, 23, 10, 1142-1147.

OIT; Eurofound (2019), Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_712531.pdf

Ono, Hiroshi; Mori, Takeshi (2021), “COVID-19 and Telework: An International Comparison”, Journal of Quantitative Description: Digital Media, 1, 1-35.

Pabilonia, Sabrina Wulff; Vernon, Victoria (2021), “Telework, wages and time use in the United States”, GLO Discussion Paper Series, 546.

Peiró Silla, José María; Soler Guillén, Ángel (2020), El impulso al teletrabajo durante el Covid-19 y los retos que plantea, en https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2020/05/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-plantea.pdf

Santillán-Marroquín, Washington (2020), “El teletrabajo en el Covid-19”, CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9, 2, 65-76.

Tavares, Aida Isabel (2017), “Telework and health effects review”, International Journal of Healthcare, 3, 2, 30-36.

Thibault Aranda, Javier; Jurado Segovia, Ángel (2003), “Algunas consideraciones en torno al Acuerdo Marco Europeo de Teletrabajo”, Temas Laborales, 72, 35-68.

Vicente-Herrero, María Teófila; Torres Vicente, Alfonso; Torres Alberich, José Ignacio; Ramírez Iñiguez de la Torre, María Victoria; Capdevila García, Luisa (2018), “El teletrabajo en salud laboral”, Revista CES Derecho, 9, 2, 287-297.

Descargas

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

Arévalo Quijada, M. T., Barrera Lozano, M., & Gómez Domínguez, D. (2021). El desarrollo del teletrabajo: aspectos cuantitativos. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (3), 35–67. https://doi.org/10.12795/TPDM.2021.i3.05
Recibido 2021-05-31
Aceptado 2021-06-21
Publicado 2021-07-28

Artículos más leídos del mismo autor/a