La historia de la comunicación entra en la historiografía
DOI:
https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.02Palavras-chave:
Historia de la comunicación, historiografía, teoría, conceptosDownloads
Referências
ALONSO, L. (2008): Historia y praxis de los media: elementos para una historia general de la comunicación, Madrid, Ediciones Laberinto.
ÁLVAREZ, J.T. (1989): “Historia de la Comunicación: savia nueva para una historiografía cansada”, en Haciendo historia: homenaje al profesor Carlos Seco, Madrid, UCM.
ÁLVAREZ, J.T. (2000): “La evolución del hipersector de comunicación+información”, en Laguna, A.: La comunicación en los ’90: el mercado valenciano, Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 17-27.
BLOCH, M. (1952): Introducción a la Historia, México-Buenos Aires, FCE.
CARR, E.H. (1983): ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel.
CHALMERS, A.F. (1984): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, Madrid, Siglo XX.
CHECA, A. (2008): Historia de la comunicación: de la crónica a la disciplina científica, Sevilla, Netbiblo.
CONRAD, S. (2017): Historia global. Una nueva visión para el mundo actual, Barcelona, Crítica.
CROCE, B. (2001): Teoria e storia dela storiografia, Milán, Adelphi.
EAGLETON, T. (2001): Por qué Marx tenía razón, Barcelona, Ediciones Península.
EAGLETON, T. (2017): Materialismo, Barcelona, Península.
ESCRIBANO, R. (2017): “El siglo de los Giros. Modelos discursivos y post-dicursivos en la teoría historiográfica reciente”, Historiografías, 14, pp. 12-32.
FENTRESS, J. y WICKHAM, C. (2003): Memoria social, Madrid, Cátedra.
FERGUSON, R. (2007): Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación, Barcelona, Gedisa.
GARGUREVICH, J. (2000): “¿Qué historia de la información y cómo enseñarla?”, en V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-ALAIC, 2000. Santiago de Chile.
GÓMEZ, J.L. (coord.) (1996): Metodologías para la Historia de la Comunicación Social, Bellaterra, Servei de Publicacions UAB.
GÓMEZ, J.L. (2015): “Historiar la comunicación: conceptos y práctica investigadora”, Revista Brasileira de História da Midia (RBHM), 4(1), pp. 11-20.
GRACIA, J. (2012): “Historia de la comunicación: perspectivas metodológicas y teórico historiográficas desde la historia cultural”. Historia Contemporánea, 45, pp. 639-668.
HERNÁIZ, J. I. (1999), Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico. Madrid: Editorial Universitas.
MACMILLAN, M. (2010): Usos y abusos de la historia, Barcelona, Ariel.
MARIN, E. y TRESSERRAS, J.M. (1987): El regne del subjecte (Per una teoria materialista del a Comunicación social), Barcelona, El Llamp.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, Ed. Gustavo Gili.
MARTÍNEZ, F.A. y LAGUNA, A. (2014): “El historiador de la comunicación, entre la teoría de la comunicación y la teoría de la historia”, Revista de Historiografía, 20, pp. 217-238. Disponible en Internet (20/05/2023):
MONTERO, J. y RUEDA, J.C. (2001): Introducción a la Historia de la Comunicación Social, Barcelona, Ariel.
MORENO, A. (1991): Pensar la historia a ras de piel, Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
NERONE, J. (2006): “The Future of Communication History”, Critical Studies in Media Communication, 23(3), pp. 254-262.
ORIVE, P. (1998): “El magnate, nervio del hipersector comunicativo”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 1, pp. 8-26.
PÉREZ, G. (2002): “Representación social y producción de significado”, Estudios de Psicología, 23(3), 373-385. DOI: 10.1174/021093902762224443
PÉREZ, P. y ESCRIBANO, R. (2021): “La historia y los historiadores en el siglo XXI”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 21, pp. 153-172.
PROST, A. (2001): Doce lecciones sobre la historia, Madrid, Cátedra.
REGO, A.R., HOHLFELDT, A. MACHADO, M.B., GUILLAMET, J., PENA, A. y SOUSA, J.P. (2019): Os desafíos da pesquisa em História da Comunicaçáo: entre a historicidade e as lacunas da historiografia, Porto Alegre, Edipucrs.
THOMPSON, E.P. (1981): Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica.
SALA, r. (2007): Introducción a la historia de los medios. Consideraciones teóricas básicas sobre la historia de los medios de comunicación de masas, Barcelona, Servei de Publicacions de la UAB.
SAMUEL, R. (2008): Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia. PUV.
SCHWARZ, G. (2019): Los amnésicos. Historia de una familia europea, Barcelona, Tusquets.
SCHUDSON, M. (1995): “Enfoques históricos a los estudios de la comunicación” en Jensen, K.B. y Jankowski, N.W. (eds.): Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas, Barcelona, Bosch, pp. 211-228.
TAUFIC, C. (1973): Periodismo y lucha de clases, Chile, Ediciones Quimantú.
VÁZQUEZ, M. (1985): Historia y comunicación social, Madrid, Alianza Editorial.
YANES, J.A. (2005): Metodología de la Historia de la Comunicación social en Canarias. La prensa y las fuentes hemerográficas, Tegueste, Baile al Sol.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Revista internacional de História da Comunicação
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
- Resumo 252
- PDF (Español (España)) 170