La transformación mediática internacional de Atapuerca: de Nature a la prensa de referencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RIHC.2024.i22.05

Palabras clave:

Atapuerca, Nature, prensa de referencia, periodismo científico, divulgación científica

Resumen

Este trabajo investiga la transformación mediática internacional de Atapuerca gracias a los descubrimientos paleontológicos publicados por sus investigadores en Nature. Para ello, se analizaron dos noticias en 1993 y 1999, a partir de los envíos de artículos publicados en dicha revista científica británica, y cómo se trasladaron a la prensa de referencia -medios caracterizados por su calidad e influencia social- nacional e internacional. En concreto, se realizó un análisis de contenido de dichas noticias en El País y La Vanguardia como diarios nacionales; y Le Monde (Francia), The Times (Reino Unido) y The New York Times (Estados Unidos) como internacionales. El trabajo concluye que Atapuerca como marca mediática tuvo su punto de inflexión en 1993, se consolidó y amplió en 1999, y su alcance fue más bien nacional. Para ello, Nature fue esencial, pero también provocó una servidumbre comunicativa que retrasó su aparición mediática, privando a la sociedad de un conocimiento científico financiado con fondos públicos. Además, confirma lo señalado por estudios previos sobre la importancia de los periodistas científicos para la producción de noticias de ciencia de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABC (30 de junio de 2007). “Los arqueólogos de Atapuerca presentan en sociedad al homínido más antiguo de Europa”. ABC. https://www.abc.es/sociedad/abci-arqueologos-atapuerca-presentan-sociedad-hominido-mas-antiguo-europa-200706300300-1634002440315_noticia.html

ALCOLEA, G. (2010). Opinión pública y periodismo. En REIG, R. (ed.). La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (pp. 263-273). Asociación Universitaria Comunicación y Cultural. https://idus.us.es/handle/11441/74198

ARSUAGA, J. L. (2019). El collar del neandertal. Ediciones Destino.

ARSUAGA, J. L., & MARTÍNEZ, I. (1998). La especie elegida. Círculo de Lectores.

BUSTO SALINAS, L. (2014). Características de las noticias procedentes de los departamentos de comunicación que influyen en el uso y reelaboración por parte de los periodistas. Historia y Comunicación Social, 19, 265-276. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45130

BUSTO SALINAS, L. (2012). Uso y modificación de los títulos procedentes de gabinetes de prensa en las informaciones periodísticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 171-179. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40923

CALVO, M. (1992). Periodismo Científico (2ª edición). Editorial Paraninfo.

CALVO, M. (1997). Manual de periodismo científico. Bosch.

CALVO, M. (1999). La ciencia como material informativo. Tesis Doctoral: Universidad de San Pablo/CEU.

CARBONELL, E., OLLÉ, A., RODRÍGUEZ, X. P., SALA, R. y VERGES, J. M. (1997). Instrumentos de los homínidos de Atapuerca. Las primeras comunidades humanas. Mundo científico, 175, 54-59.

CARBONELL, E. Y TRISTÁN, R. M. (2017). Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado. RBA Libros.

CARRASCAL, T. A. (1994). Analisi semiotica d'imatges. El cas de les imatges de la divulgacio cientifica.

CASASÚS GURÍ, J. M. y NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Ariel.

CASSANY, R., CORTIÑAS, S. y ELDUQUE, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Comunicar, 55, 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

CHOMÓN SERNA J. M. (2016). El periodismo de proximidad local: los periódicos burgaleses del siglo XIX en la defensa del Patrimonio Histórico Artístico. Historia y Comunicación Social, 21(1), 97-113. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52686

CHOMÓN-SERNA, J.-M. y BUSTO SALINAS, L. (2018). Ciencia y transmedia: binomio para la divulgación científica. El caso de Atapuerca. El Profesional de la Información, 27 (4), 938–946. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.22

DE ELVIRA, M. R. (1990). Las fuentes de la noticia en ciencia. Arbor, 136(534), 93.

DE PABLOS COELLO, J. M. (1997). La infografía, una magnífica herramienta de apoyo en periodismo científico. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, (9), 36-48.

DE SEMIR, V. y REVUELTA, G. (2002). Ciencia y Medicina en la Vanguardia y The New york Times. Un capítulo de la historia del periodismo científico. Quark, 26, 68-81.

DONAIRE, F. G. (1994). El periodismo en Gran Bretaña e Irlanda. En PIZARROSO QUINTERO, A. (Ed.). Historia de la prensa (pp. 197-258). Centro de Estudios Ramón Areces.

EL PAÍS, Historia de El País, https://escuela.elpais.com/historia-de-el-pais/

ELÍAS, C. (2001). Estudio cuantitativo de las fuentes en el periodismo español especializado en ciencia. Revista latina de comunicación social, 4 (38), 1-4. http://hdl.handle.net/10016/19565

ELÍAS, C. (2002). La revista Nature en las noticias de prensa. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19, 37-41. http://hdl.handle.net/11162/88076

FERNÁNDEZ, M. D. M. (2011). Periodismo, medias y patrimonio: de la curiosidad arqueológica y paleontológica a la ciencia y al desarrollo zonal. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 365-381. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38120

FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. y ESTEVE RAMÍREZ, F. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis.

FERNÁNDEZ-MUERZA, Á. (2011). La información científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un análisis comparativo. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 10 (19). https://doi.org/10.1387/zer.3854

FUNDACIÓN ATAPUERCA, Los yacimientos de la sierra de Atapuerca, https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Yacimientos-de-Atapuerca

GONZÁLEZ MENA, M. (2015). Atapuerca y los medios de comunicación: estudio del modelo de divulgación y socialización de la ciencia. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5db032ac299952180eb1755b

HOCHADEL, O. (2013). El mito de Atapuerca: orígenes, ciencia, divulgación. Edicions UAB.

LA VANGUARDIA (9 de octubre de 2006). “Más de cien años de historia”. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20000101/51262841869/mas-de-cien-anos-de-historia.html

LARA, V. M. (2014). Atapuerca: Arqueología y evolución humana en la prensa. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

LÓPEZ, K., CORNEJO, N. y ASTUDILLO, L. (2022). El periodismo científico y su espacio en los medios de comunicación. Conrado, 18 (85), 53-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200053&lng=es&tlng=es

LÓPEZ-BORRULL, A., ANGLADA, L. y ABADAL, E. (2023). ¿Es el momento de la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a27

MARTÍ, O. (2005). ‘Le Monde’, en la crisis de los sesenta. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (2), 93-102.

MARTÍNEZ GARCÍA, P. (2012). La ciencia al alcance de la sociedad a través de los medios de comunicación. AdComunica, 217–220. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.15

MERRILL, J. C., LEE, J. y FRIEDLANDER, E. J. (1992). Medios de comunicación social: teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

QUESADA, M. (1998). Periodismo especializado. Ediciones Internacionales Universitarias.

RIBAS, C. (1998). La influencia de los press releases, según el color del cristal con que se mire... Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, (10), 32-37.

TULLOCH, C. D. (2002). ¡Ojo, tecnolecto a la vista!: la transformación del mensaje científico en inglés al lenguaje periodístico en español. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, (8).

UCM (18 de mayo de 1999). “El equipo científico de Atapuerca dará mañana una rueda de prensa para explicar su último trabajo publicado en “Nature”. Nota de prensa.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Fernandez Muerza, A. (2024). La transformación mediática internacional de Atapuerca: de Nature a la prensa de referencia. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (22), 106–129. https://doi.org/10.12795/RIHC.2024.i22.05
Recibido 2023-04-19
Aceptado 2024-04-23
Publicado 2024-06-28
Visualizaciones
  • Resumen 109
  • PDF 59