Fórmulas cooperativas y redes en turismo. Aplicación y potencial en Andalucía.
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2013.i30.05Palabras clave:
Turismo, red, cooperación, cluster, AndalucíaResumen
Las formulas cooperativas y redes tienen relevancia en turismo, al ser éste un fenómeno inherentemente reticular. El trabajo identifica redes y formulas cooperativas en turismo, especialmente las desarrolladas en Andalucía. Primero desde el enfoque de la planificación territorial y turística. A continuación se centra en un análisis de clusters económicos y turismo. Se observa una correlación estadística entre riqueza de clusters y competitividad turística de las comunidades autónomas españolas, medidas por Monitur. Por último se propone un modelo de turismo de clusters y se aplica en Andalucía. Se concibe como un modelo-red, que trata de maximizar las relaciones colaborativas entre el turismo y los clusters presentes en cada destino.Descargas
Citas
Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (2010). Clusters en el ámbito de las ADRs. Instituto de Fomento de la Región de Murcia.
Brunet, P., Almeida, F., Coll, M., Monteserín, O. (2005): “Los planes de excelencia y dinamización turística (PEDT), un instrumento de cooperación a favor del desarrollo turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº. 39, pp. 201-226.
CEA-Junta de Andalucía (2011: “Los clusters empresariales en Andalucía. Una oportunidad para crecer”. CEA-Junta de Andalucía.
Consejería de Gobernación (2011): Guía de Entidades Locales de Andalucía. 2007-2011. Tomo II. Mancomunidades y consorcios locales de Andalucía. Consejería de Gobernación.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2010): Plan de Calidad Turística de Andalucía 2010-2012. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/export/sites/ctcd/archivo s/turismo/calidad-turistica/PCTA1012_doc_Detalle_2_03_11_v2.pdf
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2012): “La Junta aprueba 16 nuevos Programas de Turismo Sostenible”. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/opencms/notic ias/noticia_1882.html
Contreras, G.A. y Jiménez, E. (2010): Plan de Acción para el Desarrollo Rural Sostenible vinculado al río Guadalquivir y sus principales afluentes. Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria. Documento inédito. Sevilla, 15 páginas.
Dematteis, G. y Governa, F. (2005): “Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SloT”. Boletín de la A.G.E. nº 39, pp. 31-58.
Dollfus, O.,(1986): “Vous dites: geographie regionale?. Deux ou tres choses que je sais d´elle”. L´Espace Géographique, XIV, pp. 257-258. http://dx.doi.org/10.3406/spgeo.1986.4164
Espejo Marin, C. (2003): “Anotaciones en torno al concepto de región”. Nimbus, nº 1112, pp. 67-87.
Exceltur (2011): MONITUR 2010. Monitor de competitividad turística relativa de las comunidades autónomas españolas. Exceltur.
Fernández Latorre, F.M. (2012): Formación, investigación e innovación en turismo. Editorial Digital@tres. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=496941
Galiana Martín,L. y Barrado Timón, D. (2006): “Los centros de interés turístico nacional y el despegue del turismo de masas en España”. Investigaciones Geográficas, nº 39 pp. 73-93.
García Hernández, M. (2007): “Entidades de planificación y gestión turística a escala local. El caso de las ciudades patrimonio de la humanidad de España”. Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 79-102.
HOSTELTUR (2012): El turismo industrial entra en la Q de calidad. http://www.hosteltur.com/184620_turismo-industrial-entra-q-calidad.html
Manero Miguel, F. (2012): “La cooperación intermunicipal como estrategia de ordenación y desarrollo territorial en espacios transfronterizos: la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 58, pp.249-272.
Tresserras, J.J. Y Matamala, J.C. (2005): “El turismo cultural en España como fuente de empleo para los profesionales del patrimonio”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 54, pp. 73-83.
Perles Ribes, J. F. (2010): “Valorización de productos y reestructuración de destinos turísticos maduros: el papel de las agencias de desarrollo local”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 2 pp. 23-40.
PNUMA (2006): Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. PNUMA.
Porter, M. (1998): “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review, noviembre-diciembre, pp. 77-87.
Vera, J.F. (coord.); López Palomeque, F.; Marchena, M. y Clavé, S. (1997): Análisis Territorial del Turismo. Editorial Ariel. Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2016-06-15
Publicado 2013-07-25
- Resumen 185
- PDF 213