¿Cómo Abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos Femeninos las ONGDs Andaluzas? Centralidad, Enfoques y Prácticas Situadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.07

Palabras clave:

Derechos sexuales y reproductivos, Perspectiva de género, Cooperación al desarrollo, Tercer sector, Análisis de políticas públicas

Resumen

Actualmente el abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el ámbito de la cooperación al desarrollo experimenta una doble tensión: por un lado, los agentes de cooperación, especialmente las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) han priorizado su atención sobre esta temática, en la medida en la que se han aumentado los esfuerzos por prevenir, reducir y erradicar los efectos de las desigualdades de género en los diferentes ámbitos. Por otro lado, existe un claro retroceso en el ejercicio y disfrute de este tipo de derechos a nivel mundial. Una posible hipótesis explicativa que explica este desajuste puede estar en la diferente forma de conceptualizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, asunto que condiciona las prácticas situadas de las organizaciones de manera significativa, a su razón de ser y a su naturaleza organizativa. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es indagar en cómo los Derechos Sexuales y Reproductivos se configuran y condicionan la razón de ser, la naturaleza y la práctica situada de las ONGD.

Se presenta un estudio de caso, cuyo objeto de estudio fue el sistema de cooperación al desarrollo en Andalucía. Se recurrió a una combinación de metodologías cuanti- cualitativas, aunque en el presente trabajo se priorizan los resultados encontrados a través de técnicas estructurales y dialécticas por ser especialmente significativos. Este trabajo pone de manifiesto que las ONGD andaluzas manifiestan un marcado interés y una tarea proactiva sobre este tipo de derechos y, a la par, un déficit estructural de competencias para poder gestionarlos de forma eficaz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, L. G. y Viveros, M. (2011). El género: Una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ballester Añon, R. (2015). Mujeres y culturas de la paz desde sus claves históricas. En R. Trenor Galindo (Ed.) Salud y cooperación para el desarrollo: Análisis constructivo y nuevas claves de futuro (pp. 22-33). Alicante: Universidad de Alicante.

Benhabib, S. (2010). Cultura, derechos humanos y minorías vulnerables. Una modesta propuesta. Valencia: Yale University.

Buss, D. M. (1998). Sexual Strategies Theory: Historical Origins and Current Status. The Journal of Sex Research, 35(1), 19-3. https://doi.org/10.1080/00224499809551914

Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo España. (2019). Memoria de actividades 2019. Madrid.

Cuesta Fernández, I. y Calabuig Tormo, C. (2010). El sistema español de cooperación interancional al desarrollo. En C. Calabuig Tormo y M. de los Ll. Gómez-Torres (Eds.), La cooperación no gubernamental (pp. 91-116). Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

De Barbieri, T. (1999). Derechos sexuales y reproductivos: Aproximación breve a su historia y contenido. Mujer y Salud, 2.

Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Glaser, B. G. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gómez Galán, M. y Sanahuja, J. A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.

González Guerrero, S. y Pajares Sánchez, L. (2012). Guía práctica sobre derechos sexuales y reproductivos en la cooperación al desarrollo. Madrid: ACSUR Las Segovias.

González Luengo, M. R. y Gutiérrez Esteban, P. (2011). Los feminismos en el siglo XXI: Pluralidad de pensamientos. Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 35, 335-351. https://doi.org/10.18172/brocar.1610

Hawkes, S. (2014). Sexual health: a post-2015 palimpsest in global health? The Lancet Global Health, 2(7), e377-e378. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70036-1

Heidari, S. (2015). El derecho a la sexualidad e integridad del cuerpo como derechos humanos. Reproductive Health Matters, 23(46), 1-6.

Hernández-Ascanio, J. (2020). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como objeto de intervención en ONGD andaluzas: perspectivas, actuaciones y retos. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 4, 13-28. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/citecma.2020.12204

Jelin, E. (1993). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. Lima: Red Entre Mujeres.

Khosla, R., Say, L. & Temmerman, M. (2015). Sexual health, human rights, and law. The Lancet, 386(9995), 725-726. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)61449-0

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Para mis Socias de la Vida. Madrid: Horas y Horas.

Lozano, I. (1999). La salud reproductiva en el marco de la cooperación al desarrollo. Afers Internacionals, 51-52, 189-204.

Marrero, B., O’Kelly, M., Solsona, M. y Zumarán, A. (2008). Políticas europeas de cooperación al desarrollo en materia de salud sexual y reproductiva. Madrid: Fundación Carolina.

Morales Hernadez, L. A. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049

O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A. & Cook, D. A. (2014). Standards for Reporting Qualitative Research. Academic Medicine, 89(9), 1245-1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388

OEA. (1994). Convencion interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «Convencion de Belem do Para».

Olmo Gascón, A. M. (2018). La instrumentalización de la sexualidad y reproducción femenina en el sistema productivo y comercial global. En Diversidad sexual y libertad reproductiva de las mujeres en la cultura de la producción y el consumo (pp. 175-192). Granada: Comares.

ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

ONU (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el Cairo.

ONU (1995). Report of the Fourth World Conference on Women.

ONU (2000). Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Nueva York.

Organización de Naciones Unidad Mujeres (2016). No Titl. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/news/%0Astories/2016/3/statement-un-women-callsfor-%0Aprotection-of-

Organización de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Pavón Piscitello, D. (2012). Igualdad de género y cooperación internacional para el desarrollo: Género y desarrollo. En M. S. Ojeda (Ed.), Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 271-278). Madrid: Fundamentos.

Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao: Icaria - Hegoa.

Prado Lallande, J. P. (2010). La condicionalidad de la ayuda y el enfoque de derechos humanos: propuestas prácticas para la cooperación española. Madrid: CeALCI- Fundación Carolina.

Shallat, L. (1993). Derechos de la vida. Mujer y Salud, 3.

Yamin, A. E. (2019). Silencing the drama - Do the SDG indicators expose the injustices that limit women’s sexual and reproductive lives? Recuperado de https://www.openglobalrights.org/silencing-the-drama-do-the-SDG-indicators-expose-the-injustices-that-limit-womens-sexual-and-reproductive-lives/?lang=English.

Descargas

Publicado

2020-07-24

Cómo citar

Hernández-Ascanio, J., & de la Mata-Agudo, M. del C. (2020). ¿Cómo Abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos Femeninos las ONGDs Andaluzas? Centralidad, Enfoques y Prácticas Situadas. Revista De Estudios Andaluces, (40), 117–135. https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.07
Recibido 2020-03-05
Aceptado 2020-06-08
Publicado 2020-07-24
Visualizaciones
  • Resumen 197
  • PDF 78
  • HTML 279