UNA MADRE “BIOLÓGICA” INVESTIGANDO EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Résumé

Este artículo propone un ejercicio reflexivo y encarnado sobre las implicaciones de mi condición de madre biológica, que pudo embarazarse y llevar adelante la gestación sin intervenciones biotecnológicas y embarazada durante algunas de las entrevistas realizadas para mi tesis de maestría, en el encuentro etnográfico y en la producción de conocimiento. Pero también de una madre mujer cis que tiene una trayectoria heterosexual y reproductiva en la que también hubo biotecnologías implicadas, fundamentalmente anticonceptivas y abortivas. Me interesa poner esta dimensión en diálogo con mi cuestionamiento a las biotecnologías reproductivas por su impacto político y sanitario en relación al cuerpo reproductivo.

https://doi.org/10.12795/RAA.2024.i26.02
DESCARGA PDF (Español (España))

Références

Abu-Lughod, Lila (1986) Veiled sentiments. Honor and Poetry in a Bedouin Society. California: University of Berkeley.

Alvarez Plaza, Consuelo (2015) “Sexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud reproductiva de los donantes de semen y óvulos”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX (2), julio-diciembre.

Ariza, Lucía (2016) “Cuerpos abstractos, riesgos concretos: dispositivos clínicos y la salud de las donantes de óvulos en la medicina reproductiva argentina”. Salud Colectiva, 12(3).

Berrio, Lina Rosa (2020) “Cuerpos intervenidos, violencias naturalizadas. Reflexiones sobre la violencia obstétrica e institucional experimentada por mujeres indígenas en Guerrero”. En Lina Rosa Berrio Palomo (coord.), Antropologías feministas en México : epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas, Artigas editores, México.

Castro, Roberto (2015) Sociología de la práctica médica autoritaria: violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Ciudad de México:Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Csordas, Thomas J., (1990) “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”. Ethos, 18(1), marzo. <http://links.jstor.org/sici?sici=0091-2131%28199003%2918%3A1%3C5%3AEAAPFA%3E2.0.CO%3B2-M>.

Ellis, Carolyn; Adams, Tony E.; Arthur P. Bochner, Arthur (2011) “Autoethnography: An Overview”. Forum Qualitative Social Research, Enero. <http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101108>.

Esteban, Mari Luz (2004) "Antropología encarnada. Antropología desde una misma". Papeles del CEIC, junio <http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12093>.

Favret-Saada, Jeanne (2013) “‘Ser afectado’ como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá, Revista de Antropología, (23), pp. 49-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039923002

Gregorio Gil, Carmen (2019) “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”, Disparidades, 74(1): <https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01>.

Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) (2018) La pieza faltante. Justicia reproductiva. México: GIRE. Disponible en: <https://justiciareproductiva.gire.org.mx/assets/pdf/LaPiezaFaltante.pdf >.

Gynsburg, Faye; Rapp, Rayna (1995) Conceiving the new world order. The global politics of reproduction. California: University California Press.

Franklin, Sarah (1997) Embodied progress. A cultural account of assisted conception. Nueva York: Routledge.

Imaz, Elixabete (2010) Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Madrid: Cátedra.

Scheper-Hughes, N.; Lock, M. (1987) “El cuerpo mindful (pensante): prolegómenos hacia el futuro trabajo futuro en la Antropología Médica”. Medical Anthropology Quarterly, Nº1.

Massó Guijarro, Ester (2023) “La violencia obstétrica como injusticia epistémica: el parto en disputa”. Salud Colectiva, <http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva>.

Orobitg, Gemma; Bestard, Joan; Salazar, Carles (2013) “El cuerpo (re)productivo: interés económico y altruismo social en las experiencias de un grupo de mujeres donantes de óvulos”, Revista Andaluza de Antropología, (5), pp. 91-104. <https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87028/gemma_orobigt_et.pdf?sequence=3&isAllowed=y>

Peirano, Mariza, (2014) “Etnografía não é método”. Horizontes Antropológicos, julio/diciembre. <http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832014000200015>.

Restrepo, Eduardo (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Colombia: Envión.

Rostagnol, Susana (2019) “La relación etnográfica en el campo y en el escritorio”, Disparidades, 74(1). <https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.06>.

Rostagnol, Susana. (2016) Aborto voluntario y relaciones de género: políticas del cuerpo y de la reproducción. Montevideo: Universidad de la República.

Rozée, Virginie; Unisa, Sayeed (2014) “Surrogacy from a reproductive rights perspective: the case of India”. Dans Autrepart, (70), pp. 185-203.

Sadler, Michelle (et. alt.) (2016) “Moving beyond disrespect and abuse: Addressing the structural dimensions of obstetric violence”. Reproductive Health Matters, v. 24, n. 47, <10.1016/j. rhm.2016.04.002>.

Schneider, David (1984) A critique of the study of kinship. Michigan: University of Michigan.

Viera Cherro (2019) Género y biocapitalismo. Economía política de la “donación” de gametos en Uruguay. Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo. <https://hdl.handle.net/20.500.12008/23257>

Viera Cherro (2015) Lejos de París. Tecnologías reproductivas y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.

Waldby, Catherine.; Cooper, Melinda., (2008) “Oocyte markets: women’s reproductive work in embryonic stem cell research”. New Genetics and Society, 27(1), pp. 19-31.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.

(c) Tous droits réservés La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet 2024

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.