Turismo morisco: la reinvención mitológica de la Alpujarra.

Résumé

A través del análisis del discurso —escrito y oral— y del trabajo etnográfico, se analizan los orígenes y desarrollo de la construcción mitológica de una Alpujarra morisca hasta su recreación en los últimos decenios en el turismo rural y cultural. Poetas, cronistas, viajeros y otros inventores de la imagen mitificada de esta comarca desde el siglo XVI tienen su continuidad en los planes de desarrollo turístico y las diversas iniciativas que contribuyen a la sucesiva reinvención de la Alpujarra. Como si se tratara de un lugar aislado y encapsulado en el tiempo, la Alpujarra se ofrece al turista como una experiencia en la que revivir la historia de los últimos moriscos y aun el rastro del legado andalusí en Andalucía. Mientras el turismo saca provecho, con el decidido apoyo de las instituciones, del relato maurófilo y romántico, pervive en la Alpujarra el estigma maurófobo que también impregna la imagen del alpujarreño y se actualiza, especialmente, en relación al emigrante magrebí del Poniente almeriense.

https://doi.org/10.12795/RAA.2023.i25.05
Descarga PDF (Español (España))

Références

Alarcón, Pedro Antonio de (1874) La Alpujarra. Madrid: Imprenta y Librería de Miguel Guijarro.

Arredondo, María José (1969) Granada. Temas Españoles. Madrid: Publicaciones Españolas.

Augé, Marc (2003) El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.

Barrios Aguilera, Manuel (1992) “El fin de la Granada islámica: una propuesta”. XX Siglos, 3(10): 70-84.

Barrios Aguilera, Manuel (1996) “Historia, leyenda y mito en la Alpujarra: de la guerra de los moriscos a la repoblación viejo-cristiana”, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 13-35.

Baumann, Roland (1996) “La invención de la Alpujarra”, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 89-104.

Calabaza, Julia María y Hernández-Bermejo (eds.) (2020) La vid en al-Andalus. Tradición, diversidad y patrimonio, Granada: Comares editorial.

Calderón de la Barca, Pedro (1882) Dramas, vol. 1, París: Librería Española de Garnier Hermanos.

Candau Chacón, María Luisa (2019) Los moriscos en el espejo del tiempo, Huelva: Universidad de Huelva.

Cano García, Gabriel (coord.) (2002) “El legado andalusí”, en Gabriel Cano García (coord.), Conocer Andalucía. Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, vol. 2, Sevilla: Ediciones Tartessos, pp. 263-472.

Caro Baroja, Julio (1957) Los moriscos del Reino de Granada (ensayo de historia social). Madrid: Diana.

Caro Baroja, Julio (1993) Jardín de flores raras. Barcelona: Seix Barral.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (1989) El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XIX). Granada: Universidad de Granada.

Carrascosa, Miguel J. (1992) La Alpujarra, vol. 1. Granada: Universidad de Granada.

Cátedra Tomás, María (1986) “Mitos e historia de los Vaqueiros de Alzada”, Análisis e investigaciones culturales 26: 11-28.

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1994) Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.

Del Campo, Alberto (2006) Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Miletnio, Diputación de Salamanca.

Didier, Charles (1993) Un viaje por la Alpujarra en 1836. Granada: Ediciones Anel y Caja General de Ahorros de Granada.

Eigeland, Tor (1982) “The Alpujarras”, Secred Corners of the World, National Geographic Society, Washington: The National Geographic Society: 132-161.

Feijoo, Benito Jerónimo (1775) Teatro crítico universal, vol. 5. Madrid: Real Compañía de Impresores y Libreros.

García Duarte, Francisco de Borja (2021) Memoria viva de Al Ándalus. El al Ándalus que nos habita. Córdoba: Almuzara.

González Alcantud, José Antonio (1996) “Olvidar las Alpujarras, en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 277-291.

González Ferrín, Emilio (2004) Las rutas del Islam. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Hurtado de Mendoza, Diego (2022) Guerra de Granada. Frankfurt: Outlook Verlag.

Jerez Hernández, Juan Manuel (1992) Toda la Alpujarra. Guía para el viajero. Granada: Editorial Andaluza.

Lisón Tolosana, Carmelo (1977) Invitación a la antropología cultural de España. La Coruña: Akal.

MacCannell, Dean (1973) “Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Settings”, American Journal of Sociology, 79(3): 589-603.

Mármol Carvajal, Luis del (1797) Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada, vol. 1. Madrid: Imprenta de Sancha.

Observatorio Turístico de la provincia de Granada (2002) Memoria 2019. Granada: Patronato Provincial de Turismo de Granada, Diputación de Granada.

Pérez de Hita, Ginés (1913) Guerras civiles de Granada. Madrid: Bailly-Baillière.

Rufo, Juan (1586) La Austríada. Alcalá: Iván Gracián Impresor.

Tax Freeman, Susan (1979) The Pasiegos: Spaniards in No Man´s Land. Chicago: Chicago University Press.

Titos, Manuel (comp.) (1992) Sierra Nevada en los viajeros románticos. Granada: Caja General de Ahorros de Granada.

Trillo San José, Carmen (1992). La Alpujarra. Historia, arqueología y paisaje. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Trillo San José, Carmen (1996) “«Una región de ásperas montañas»: la Alpujarra en época mediaval” en José Antonio González Alcantud (ed.), Pensar la Alpujarra. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 37-72.

Trillo San José, María Carmen (1998) La Alpujarra antes y después de la Conquista Castellana. Granada: Universidad de Granada.

Vincent, Bernard y Domínguez Ortiz, Antonio (1985) Historia de los moriscos. Madrid: Alianza Editorial.

Viñes Mollet, Cristina (1992) “La imagen literaria de Sierra Nevada”, en Sierra Nevada en los viajeros románticos. Granada: Anel, Caja General de Ahorros de Granada, pp. 9-61.

Voltaire (1879) Dictionnaire Philosophique, en Oeuvres complètes, vol. 19. París: Garnier Frères.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.

(c) Tous droits réservés La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet 2023

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.