Bergamín, pasajero español en México (1939-1946)

Authors

  • Raúl Fernández Sánchez-Alarcos

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2009.v23.i01.06

Keywords:

exile, literay modernity, intertextuality, El Pasajero

Abstract

This article examines the works of Bergamín during the period 1939-1946, transcending as far as possible the critical and tempo- rary framework given by traditional literary history. In this way, despite his historical situation in exile, we can show their continu- ity and also relate Bergamín’s literature and his poetic thought to the most emblematic forms and subjects of the literary modernity. At the same time, we see in these works thematic and formal con- stants of the Spanish literature during the 19th and 20th centuries.

Downloads

Download data is not yet available.

References

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS DE BERGAMÍN

Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México, Séneca, 1941.

El cohete y la estrella. La cabeza a pájaros, José Esteban (ed.), Madrid, Cátedra, 1981.

El Pasajero. Peregrino español en América, Nigel Dennis (ed.), A Coruña, Edición do Castro, 2005.

La voz apagada. Dante dantesco y otros ensayos, México, Edit. Central, 1945.

“Prólogo-epílogo-apostillas a La niña guerrillera”, Renacimiento (Las literaturas del exilio republicano de 1939), 27-30 (2000), pp. 103-109.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agamben, G., “Du dandy au démonologue”, en José Bergamín, Paris, Edition du Centre Pompidou, 1989, pp. 21-35.

Ayala, F., “La cuestionable literatura del exilio”, Los Cuadernos del Norte, 8 (Ju-lio-Agosto 1981), pp. 62-67.

_____, “Para quién escribimos nosotros” Renacimiento (Las literaturas del exilio republicano de 1939), 27-30 (2000), pp. 99-101.

Caudet, F., El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992.

Ciplijauskaité, B., “José Bergamín, gran titulista y prestidigitador”, en José Ber-gamín tra avanguardia e barocco, a cura di Paola

Ambrosi, Edizioni ETS, Pisa, 2002.

Dennis, N., (ed.), José Bergamín, Don Lindo de Almería, Valencia, Pre-Textos, 1988.

_____, “Cultura y exilio: Bergamín y la primera edición de las Obras completas de Antonio Machado (México, 1940)”, Revista de Occidente 166 (1995), pp. 100-112.

_____, “José Bergamín frente a México y los mexicanos (1939-1945)”, en El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Be-llaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995). Vol. 1, 1998, pp. 229-236.

_____, “José Bergamín: teoría y práctica del exilio” en Sesenta años después. Las literaturas del exilio republicano de 1939, Actas del II Congreso Internacional, Vol. 2 Barcelona, Gexel, 2000, pp. 31-47.

Fernández Sánchez-Alarcos, R., “La poesía humanizada de Bergamín y algo más sobre Los Filólogos”, Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515 (1993), pp. 221-226.

_____, “Oralidad y literatura: la crisis de la novela realista”, Pandora. Ora-lités, 2 (2002), pp.141-150.

_____, “La novela del periodo isabelino al servicio de las controversias polí-ticas, sociales y religiosas”, en Cinta Canterla (ed.) Nación y

Consti-tución. De la ilustración al Liberalismo, Sociedad de estudios del si-glo XVIII- Junta de Andalucía, Sevilla, 2006, pp. 365-374.

Gadamer, H.-G., La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 1991.

Gurméndez, C., prólogo a José Bergamín, El pozo de la angustia, Barcelona, Anth-ropos, 1985.

Gutiérrez Girardot, R., Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.

Largo Carballo, A., América en la conciencia española de nuestro tiempo, Madrid, Trotta, 1997.

Mainer, J.-C., La corona hecha trizas (1930-1960). Una literatura en crisis, Barce-lona, Crítica, 2008.

Pastor Pérez, M. de L., “La edición de las obras de Machado en editorial Séneca (México, 1940), en Manuel Aznar Soler (ed.), Escritores, editoriales y re-vistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Gexel-Renacimiento, 2006, pp. 565-572.

Paz, O., “Poesía e historia: ‘Laurel’ y nosotros”, en Obras completas II, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, 2000, pp. 722-779.

Penalva, G., Tras las huellas de un fantasma, Madrid, Turner, 1985.

Salaün, S., “La poesía española en el exilio o la continuidad (1938-1955)”, en Ma-nuel Aznar Soler (ed.), Sesenta años después. Las literaturas del exilio re-publicano de 1939, Actas del II Congreso Internacional, vol. 1, Barcelona, Gexel, 2000, pp. 579-607.

Santa María Fernández, T., “Bergamín, interlocutor con el pasado”, en Manuel Az-nar Soler (ed.), Sesenta años después. Las literaturas del exilio republica-no de 1939, Actas del II Congreso Internacional, vol. 2, Barcelona, Gexel, 2000, pp. 133-143.

_____, “Lope y Bergamín por Los tejados de Madrid”, en Manuel Aznar Soler (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Se-villa, Gexel-Renacimiento, 2006, pp. 1121-1127.

Santiáñez, N., Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos, Barcelona, Crítica, 2002.

Santonja, G., Al otro lado del mar. Bergamín y la Editorial Séneca (México 1939-1949), Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 1997.

_____, Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México, Madrid, Castalia, 2003.

Travis, C. M., “Negotiating Public Intellectualism: Pablo Neruda among the Mexi-can Poets (1940-1943)”, Revista Hispánica Moderna, LV (2002) nº 1, pp. 94- 109.

Zambrano, M., Filosofía y pensamiento, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México, Séneca, 1941.

El cohete y la estrella. La cabeza a pájaros, José Esteban (ed.), Madrid, Cátedra, 1981.

El Pasajero. Peregrino español en América, Nigel Dennis (ed.), A Coruña, Edición do Castro, 2005.

La voz apagada. Dante dantesco y otros ensayos, México, Edit. Central, 1945.

“Prólogo-epílogo-apostillas a La niña guerrillera”, Renacimiento (Las literaturas del exilio republicano de 1939), 27-30 (2000), pp. 103-109.

Published

2009-11-16

How to Cite

Fernández Sánchez-Alarcos, R. (2009). Bergamín, pasajero español en México (1939-1946). Philologia Hispalensis, 23(1). https://doi.org/10.12795/PH.2009.v23.i01.06

Issue

Section

Articles
Views
  • Abstract 164
  • PDF (Español (España)) 51