Observaciones en torno al proceso de gramaticalización de la forma judeoespañola "cualmente"
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2018.v32.i01.05Palabras clave:
morfología, sintaxis, Judeo-Spanish, Sephardic, Ladino, revitalization of the languageResumen
Tomando como base de estudio un amplio corpus de textos en lengua sefardí -cronológicamente situados entre los siglos XVI y XX, pertenecientes a distintos géneros de su literatura-, teniendo siempre presente la debilidad de las zonas fronterizas entre categorías y la importancia de los factores pragmáticos en este tipo de evoluciones, se analiza el proceso de gramaticalización y el correspondiente reanálisis de la forma "cualmente", que, desde su primigenia identidad como adverbio, pasa a asumir dos nuevas funciones: las conjuntivas, como introductor de oraciones subordinadas de carácter fundamentalmente declarativo, y las de mero marcador discursivo o partícula expletiva en estilo directo.Descargas
Citas
Alcina Franch, Juan/Blecua, José Manuel (1980): Gramática Española. Barcelona: Ariel.
Bassols de Climent, Mariano (1973): Sintaxis latina. 2 vols. 4ª Reimpresión. Madrid: CSIC.
Battaglia, Salvatore (1990): Grande dizionario della lingua italiana. Torino: UTET, 21 vols.
Benveniste, Emile (1968): “Mutations of linguistic categories”, en: Lehmann, W./Malkiel, Y. (eds.): Directions for historical linguistics. Austin: The University of Texas Press, 85-94.
Campbell, Lyle (ed.) (2001): Grammaticalization. A Critical Assessment. Oxford: Pergamon (Número monográfico de Language Scieences 23, 2-3)
Company Company, Concepción (2002): “Grammaticalization and category weakness”, en: Wischer, Ilse/Diewald, Gabriele (eds.): New Reflections on Grammaticaticalization. Amsterdam: John Benjamins, 201-217.
Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, en: Company Company, Concepción (ed.): Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, número monográfico de Medievalia 35, 3-61.
Company Company, Concepción (2008): “Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico”, en: Kabatek, Johannes (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana /Vervuert, 17-53.
Company Company, Concepción (2010): “Reanálisis, ¿mecanismo necesario de la gramaticalización? Una propuesta desde la diacronía del objeto indirecto en español”, RHLE 5, 35-66.
Company Company, Concepción (2012): “Historical morphosyntax and grammaticalization”, en: Hualde, J. I./Olarrea, A./Rourke, E. (eds.): Handbook of hispanic linguistics. Londres-Nueva York: Blackwell, 673-692.
Corominas, Joan/Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.
De Mauro, Tullio (2000): Grande Dizionario Italiano Dell’ uso. Torino: UTET (7 vols.).
Elvira, Javier (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico. Bern: Peter Lang.
Elvira, Javier (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
Espinosa Elorza, Rosa M.ª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Espinosa Elorza, Rosa Mª (2014a): ”Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial”, en: Company Company, Concepción (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, I. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de México, 3-124.
Espinosa Elorza, Rosa M.ª (2014b):”Coordinación y subordinación. Panorama general, relaciones diacrónicas básicas y nexos”, en: Company Company, Concepción (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, II. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de México, 2231-2336.
Estellés Arguedas, María (2010): Gramaticalización y gramaticalizaciones. El caso de los marcadores del discurso de digresión en español. Tesis Doctoral. Universitat de València.
<https://www.tdx.cat/bistream/handle/10803/9830/estelles.pdf> (enero 2018).
Figueirido, Cándido de (1996): Grande Dicionário da Língua Portuguesa. Venda Nova: Bertrand Editora.
Fortineau-Brémond, Chrystelle (2015): “Cronosintaxis de la estructuras correlativas tal…cual… y tanto…cuanto…: aproximación diacrónica”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), en: García Martín, José María (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Vol. I (Volumen coordinado por Teresa Bastardín y Manuel Rivas). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 781-793.
Garachana Camarero, Mar (2015): “Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión”, en: García Martín, José María (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Vol. I (Volumen coordinado por Teresa Bastardín y Manuel Rivas). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 331-359.
García Cornejo, Rosalía (2006): Morfología y sintaxis de “que” en la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.
García Moreno, Aitor (2004): Relatos del pueblo ladinán (Me’am lo’ez de Éxodo). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Girón Alconchel, José Luis (2002): “Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”, en: Echenique, M.ª Teresa Echenique/Sánchez, Juan (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, febrero de 2000). Tomo I. Madrid: Gredos, 103-122.
González Manzano, Mónica (2013): Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. <http://hdl.handle.net/2445/35057 > (octubre 2017).
Hernández González, Carmen (2012): “Observaciones sobre las formas adverbiales en –mente en el español sefardí”, Revista e-Humanista: Journal of Iberian Studies 20, 191-203.
Hopper, Paul / Traugott, Elisabeth C. (1993): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Lorenzo, Guillermo (1994-1995): “Qué expletivo en preguntas dislocadas”, Archivum 1, 423-446.
Maldonado González, Concepción (1999): “Discurso directo y discurso indirecto” en: Bosque, Ignacio/Demonte, Violeta (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. III. Madrid: Espasa Calpe, 3550-3595.
Meillet, Antoine (1912): “L’evolution des formes gramaticales”, Scentia 7, 6-24. Reimpreso en Linguistique historique et linguistique générale. Paris: Champion (1958), 130-148.
Meyer-Lübke, Wilhelm (1900): Grammaire des Langues Romanes. Tomo III. París: H. Welter, 653, §579.
Nehama, Joseph (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pascual Recuero, Pascual (2009): Diccionario básico ladino-español. Zaragoza: Ríopiedras Ediciones.
Pons Bordería, Salvador (2003): “Que inicial átono como marca de modalidad”, ELUA 17, 531-545.
Pons Rodríguez, Lola (2008): “El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media castellana”, en: Kabatek, Johannes (coord.): Sintaxis histórica y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana, 197-224.
Porroche Ballesteros, Margarita (2000): “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones “independientes”), Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 3, 100-116.
Spitzer, Leo (1942): “Notas sintáctico-estilísticas a propósito del español que”, RFH 2, 105-126 (I. El narrativo español) y 3, 253-265 (II. La repetición distintiva con que).
Vázquez Cuesta, Pilar/Mendes da Luz, María Albertina (1971): Gramática portuguesa. Madrid: Gredos (2 vols.).
Fuentes Documentales
[Andanzas] Andanzas y prodigios de Ben-Sirá. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
[Cantar] El Me’am lo’ez Cantar de los Cantares (Šir haširim). Edición y estudio de Rosa Asenjo. Barcelona: Tirocinio, 2008.
[Bezero] El bezero. Leenda žudia (editada por el impresor Šelomóh Yśra’el Šěrêzlî en 1905). Transcrita por Ana Garrido Acero en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVII-XXXVIII. Homenaje al Prof. Pascual Pascual Recuero, 1988-89, 15-24.
[Coplas] Y hubo luz y no fue tan buena. Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos. Edición y estudio de Elena Romero. Barcelona: Tirocinio, 2008.
[Cuentos]Cuentos hermośos de reír, en Sala de pasatiempo”: Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916. Dir. Beatrice Schmid, 2003, ARBA, 14.
[Éxodo] Relatos del pueblo ladinán (Me’am lo’ez de Éxodo). Edición y estudio filológico de Aitor García Moreno. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
[Ḥacino] El Ḥacino imaÔinado: comedia de Molière en versión judeoespañola. Edición del texto aljamiado, estudio y glosario de Beatrice Schmid e Ivette Bürki. Basel. Unviersität Basel, 2000, ARBA, 11.
[Istoria] Istoria interesante: el estabilimento de la onorada Comuna Spagnola en Viena, en Sefarad and der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Edición de Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vučina. Barcelona: Tirocinio, 2013.
[Kartas] Kartas bovas, en Sefarad and der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Edición de Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vučina. Barcelona: Tirocinio, 2013.
[Josué] El Me’am lo’ez de Josué. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, 2016.
[Letras] Cohen, Marcel (1985): Letras a un pintor que creya azer retratos imaginarios por un sefaredí de Turkía ke se akodra perfektamente de kada uno de sus modeles Madrid: Almarabú.
[Leyendas] Leyendas del rey Salomón. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, 1999.
[Libro] El libro del buen retajar (Textos judeoespañoles de circuncisión). Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. Contiene varios libros, los que citamos en nuestro estudio son Séfer Lel Simurim (1819-1820) y Séfer Me’am Lo’eź Génesis (1730).
[Purim] Romero, Elena (2011): Los Yantares de Purim. Coplas y poemas sefardíes de contenido folclórico: estudio y edición de textos. Barcelona: Tirocinio.
[Novelas] Barquín López, Amelia (1997). Edición y estudio de doce novelas aljamiadas sefardíes de principios del siglo XX. Universidad del País Vasco.
[Rabbi] Der Rabbi und der Minister (Dos versiones judeoespañolas de la novela alemana). Edición y estudio filológico de A. García Moreno. Barcelona: Tirocinio, 2013.
[Repertorio] Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
[Sipuré] Dos colecciones de cuentos sefardíes de carácter mágico:”Sipuré noraot” y “Sipuré pelaot”. Edición y estudio de Elena Romero (con la colaboración de Aitor García Moreno). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
Corpus digitalizados
[CORDE]: Real Academia Española. Banco de datos (corde) [en línea]: Corpus Diacrónico del Español. (marzo 2018).
[CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. (marzo 2018).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-12-16
Publicado 2018-08-22
- Resumen 314
- PDF 113
- EPUB 43
- HTML 104