Borges y la política de la expresión. La transvaloración del pasado nacional
Resumen
La idea de que es posible producir nuevas formas de subjetividad, a través de un uso inteligente de la expresión, ha sido recurrente en la literatura moderna y contemporánea. La ficción, en este sentido, ha jugado un papel central en la (des)construcción de las identidades nacionales. A pesar de que programáticamente siempre se parapetó en las antípodas del compromiso literario, Borges cifró alguna vez en el arte una «función política compensatoria» de este tipo. A saber: en orden a escapar a los atolladeros políticos en las que nos vemos encerrados, la literatura es capaz de ayudarnos en la tarea de reinventarnos a nosotros mismos en tanto sujetos individuales y colectivos. Utilizando conceptos de Deleuze y Foucault, de Rancière y Burgoyne, este artículo pretende sondar esa secreta política borgeana, como caso particular de una aspiración más general de la literatura a intervenir en el agenciamiento de las formas que tenemos de decir «yo» y «nosotros».
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Borges, J. L., Obras completas en colaboración, Madrid, Emecé, 1997.
Borges, J. L., Obras completas, Emecé, Barcelona, 1989.
Burgoyne, R., Film nation: Hollywood look at U.S. history, London, University of Minnesota
Press, 1997.
Deleuze, G., Cinéma-2: L’Image-temps, Paris, Éditions de Minuit, 1985.
Deleuze, G. – Guattari, F., Mille Plateaux, Paris, Éditions de Minuit, 1980.
Deleuze, G. – Guattari, F., Qu’est-ce que la philosophie?, Paris, Éditions de Minuit, 1991.
Deleuze, G., Critique et clinique, Paris, Editions de Minuit, 1993.
Lambert, G., The non-philosophy of Gilles Deleuze, New York, Continuum Books, 2002. Madrid, L., La fundación mitológica de América Latina, Madrid, Espiral Hispano Americana,
Sommer, D., Ficciones fundacionales, versión castellana de José Leandro Urbina y Ángela Pérez, FCE, Bogotá, 2004.
DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2010.v24.i01.02
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
BASES DE DATOS. INDEXACIÓN | CATALOGACIONES. CRITERIOS DE CALIDAD | INCLUSIÓN EN CATÁLOGOS ON-LINE |
---|---|---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas editadas por ésta. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. Podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados sin transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet.
Las revistas alojadas en la plataforma de Open Journal Systems de la Universidad de Sevilla, en el dominio revistascientificas.us.es. Con el fin de asegurar un archivo seguro y permanente para la revista, la Universidad de Sevilla realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Ello permite a todas las revistas electrónicas de la Universidad de Sevilla archivar y conservar sus contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad. Si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe puntualmente, la Universidad de Sevilla acude a sus copias de seguridad diarias para recuperarlos.
El autor/es garantizan la autoría y originalidad del artículo, y asumen la plena y exclusiva responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse como consecuencia de reclamaciones de terceros respecto del contenido, autoría o titularidad del contenido del mismo.