Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora

Autores

  • Blanca Valdivia Col·lectiu Punt 6

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Palavras-chave:

ciudad cuidadora, urbanismo feminista, género

Resumo

La configuración urbana no es neutra. En la planificación y el diseño urbano se prioriza el desarrollo de determinadas actividades mientras que otras son marginales y se espera que se resuelvan por sí solas.

A partir de la Revolución Industrial comienza a darse una especialización de los espacios según las actividades que se desarrollaban en ellos. Se asociaba el ámbito público con lo productivo y el ámbito privado con la esfera reproductiva, cimentando esta separación a partir de la división sexual del trabajo que lleva también a una segregación de los espacios según los sexos.

La asignación de las actividades reproductivas al espacio doméstico ha llevado a que nuestras ciudades actuales no estén pensadas para satisfacer los cuidados, lo que incide negativamente en la calidad de vida y en la vida cotidiana de las personas que desarrollan estas actividades, que siguen siendo mayoritariamente mujeres,

Para tener una sociedad más justa y equitativa es necesario hacer un cambio de paradigma urbano y comenzar a construir la ciudad cuidadora, en la que la sostenibilidad de la vida está en el centro de las decisiones urbanas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

Referências

• Agenjo Calderón, Astrid (2013) “Sostener la vida: respuestas feministas en torno a la organización social de los cuidados” En: Vicent, Lucía, Castro, Carmen, Agenjo, Astrid y Herrero, Yayo “El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres” Dossier FUHEM ecosocial, Madrid pp 22-28

• Beall, Jo (1996) “Participation in the city: where do women fit in?”, Gender and Development 4(1): 9–16

• Bondi, Liz & Damaris, Rose (2003) “Constructing gender, constructing the urban: A review of Anglo-American feminist urban geography” Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography Volume 10, Issue 3, 2003

• Bosch, Anna, Carrasco, Cristina y Grau, Elena (2005) “Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo” En: Enric Tello “La historia cuenta” 321-346 Editorial El Viejo Topo.

• Bourdieu Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

• Brullet, Cristina (2010) „Temps, cura i ciutadania. Corresponsabilitats privades i públiques“ Programa Nous Usos Socials del Temps, Ajuntament de Barcelona

• Campos, Pascuala (1996) “Influencia de las ciudades en la vida de las mujeres” En: VV.AA (1996) “Mujer y Urbanismo: Una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de género” FEMP Madrid Instituto de la Mujer Ministerio de Asuntos Sociales

• Carrasco Bengoa, Cristina (2007) “Estadístiques sota sospita: proposta de nous indicadors des de l'experiència femenina”. Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones, 2007.

• Carrasco, Cristina, Cristina Borderías, y Teresa Torns (2011) "El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas." Madrid, Los Libros de la Catarata

• Darke, Jane (1998) “La ciudad zonificada: estereotipos de género” En: Chris Booth (ed. lit.), Jane Darke (ed. lit.), Susan Yeandle (coord.) “La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio” pp 122-126 Ed Narcea

• Darke, Jane (1998) “La ciudad, espacio de propiedad patriarcal” En: Chris Booth (ed. lit.), Jane Darke (ed. lit.), Susan Yeandle (coord.) “La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio” pp 122-126 Ed Narcea

• Del Valle, Teresa. "Incidencia de las nuevas socializaciones en la elaboración de las memoria." Echevarría (comp.) Epistemología y Método. VII Congreso de Antropología, FAAE, Zaragoza. 1996.

• Durán, Mª Ángeles (1998) “La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso” Madrid Consejo Superior de los colegios de arquitectos de España

• Durán, Mª Ángeles (2000) “Si Aristóteles levantara la cabeza” Madrid Ediciones Cátedra Universidad de Valencia Instituto de la Mujer

• England, Kim VL (1991). "Gender relations and the spatial structure of the city." Geoforum 22.2 135-147.

• Fernández Moreno, Nuria (1995) “Una aproximación antropológica al origen de los espacios segregados” pp 99-106. En: VVAA (1995) “Ciudad y Mujer. Actas de curso: Urbanismo y mujer Nuevas visiones del espacio público y privado. Málaga 1993-Toledo 1994” Seminario permanente Ciudad y Mujer Madrid

• García Ramón, Mª Dolors (1989) “Para no excluir del estudio a la mitad del género humano. Un desafío pendiente en geografía humana” Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº9 pp27-48

• Greed, Clara (1997) “Género y planificación del territorio ¿Un mismo tema? Forúm Internacional de planificación del territorio desde una perspectiva de género, Barcelona, FundacióMariaAurèliaCapmany

• Grupo de Ecofeminismo, Ecologistas en Accion (2011) “Menos para vivir major. Ecofeminismos, anticapitalismo y mundo urbano”

• Hayden, Dolores (1982) “The grand domestic revolution: A history of feminist designs for American homes, neighborhoods, and cities”. mit Press

• Jaeckel, Monika y Van Geldermalsen, Marieke (2006) “Planificación urbanística con enfoque de género” En: VVAA “Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom” Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis

• Levy, Caren (2003) “Ciudad y género: Una ciudad más justa: el género y la planificación” pp. 237-258 En: Balbo, Marcello; Jordán, Ricardo; Simioni, Daniela (Compiladores) “La Ciudad Inclusiva” Cuadernos de la CEPAL nº88 Santiago de Chile

• Levy, Caren. (1996) “The process of Institutionalising Gender in Policy and Planning: the web of institutionalization” Working Paper No. 74

• Llop, Mercedes (1996) “La ciudad para su uso” En: VV.AA (1996) “Mujer y Urbanismo: Una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de género” FEMP Madrid Instituto de la Mujer Ministerio de Asuntos Sociales Massolo, Alejandra (2005) “Género y Seguridad Ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales” Programa Hacia la Construcción de una sociedad sin Violencia Seminario Permanente sobre Violencia Junio 2005 PNUD – El Salvador

• McDowell, Linda (1999) “Género, identidad y lugar” Madrid Ediciones Cátedra Universidad de Valencia Instituto de la Mujer

• Miralles-Guasch, Carme. (2010) “Dones, mobilitat, temps i ciutats” Col· leccióQuaderns de l’Institut 14, pPerspectives des del feminisme. InstitutCatalà de les Dones, Barcelona, juny.

• Moser, Caroline O. N & Levy, C Caren. (1986). “A theory and methodology of gender planning: meeting women's practical and strategic needs” Development Planning Unit, Bartlett School of Architecture and Planning, University College London

• Moser, Caroline O. N (1989) “Gender planning in the Third World: Meeting practical and strategic gender needs” World Development Vol 17, Nº11, pp 1799-1825

• Murillo, Soledad (1996) “El mito de la vida privada” Madrid, Siglo XXI

• Muxí, Zaida (2009). “Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric”. Institut Català de les Dones.

• Muxí, Zaida (2013) “Postsuburbia: después del espejismo” En: Muxí, Zaida (coord.) “Postsuburbia: rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad” Comanegra

• Nussbaum, Martha C. (2006) "Poverty and Human Functioning: Capabilities as fundamental entitlements." Poverty and inequality 1990 : 47-75.

• Pérez Fernández (2009) “Espacio, identidad y género” Cuadernos de trabajo Vol 6 Arcibel Editores Sevilla

• Picchio, Antonella (2009) “Condiciones de vida: Perspectivas, análisis económico y políticas públicas” Revista de Economía Crítica, Nº 7, primer semestre, 2009, pp 27-54

• Rainero, Liliana y Rodigou, Maite (2001) “Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana” Córdoba Argentina CICSA

• Ryan, Mary (1990) “ Women in public: Between banners and ballots, 1825-1880. Baltimore Johns Hopkins University Press

• Sabaté, Ana; Rodríguez, Juana M. & Díaz, M. Ángeles (1995) “Mujeres, Espacio y Sociedad. Hacia una Geografía del género”, Madrid: Síntesis

• Sáinz Guerra, José Luis (2004) “Los cambios en la vivienda de la ex-República Democrática Alemana a partir de la reunificación” Ciudades 8 pp 63-85

• Sánchez de Madariaga, Inés (2004) “Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida” Revista Ciudades nº 8 pag 101-133

• Sandercock, Leonie, and Ann Forsyth (1992) "A gender agenda: new directions for planning theory." Journal of the American Planning Association 58.1 49-59

• Segura, Isabel (2006) “La memoria, una forma de arquitectura” En: VVAA “Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom” Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis

• Soto Villagrán, Paula (2007) “Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas” Territorios, Núm. 16-17, enero-julio, 2007, pp. 29-45 Universidad de los Andes Bogotá, Colombia

• Spain, Daphne (2006) “La importancia de los espacios de género urbanos en el ámbito público” En: VVAA “Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom” Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis

• Torns, Teresa, et al. (2006) “Les polítiques de temps: un debat obert. Barcelona” Ajuntament de Barcelona-Regidoria de Nous Usos del Temps, 2006.

• Velázquez, Isabela (2006) “Una mirada atrás: Mujeres en el urbanismo y en la construcción de la ciudad” En: VVAA “Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom” Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis

• Walker, Julian; Frediani, Alexandre Apsan&Trani, Jean-François (2013) “Gender, difference and urban change: implications for the promotion of well-being” Environment and Urbanization Vol 25 nº1 pp 111-124

Publicado

2018-11-08

Como Citar

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat Y Sociedad, (11). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
##plugins.generic.dates.received## 2018-04-08
##plugins.generic.dates.accepted## 2018-08-07
##plugins.generic.dates.published## 2018-11-08
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Resumo 6138
  • PDF (Español (España)) 2498