Cooperación público-comunitaria y posibilidades de cambios en el habitar: reflexiones a partir del Programa Cohabita Rivas (Rivas Vaciamadrid)
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2023.i16.05Mots-clés :
instituciones locales, vivienda cooperativa, cesión de uso, modelo de atención integral centrado en la personaRésumé
Frente a la crisis de acceso a la vivienda, se ponen en marcha iniciativas comunitarias desmercantilizadas que abren caminos alternativos ante el paulatino abandono de las administraciones públicas y empiezan a mostrar algunos resultados favorables. En los últimos años, las cooperativas de usuarios de viviendas experimentan un notable crecimiento en el Estado español y avanzan en la interpelación a diferentes estamentos públicos. Por otra parte, crecen los cuestionamientos al modelo hegemónico de atención pública a la dependencia de personas mayores dada la pérdida de autonomía que supone su traslado a residencias geriátricas. En este contexto, las cooperativas senior de usuarios de vivienda irrumpen en el escenario de la producción cooperativa como actores con sus demandas particulares, que traccionan por cambios cualitativos en el habitar y en la gestión de los cuidados.
A partir de la caracterización de las dimensiones organizativa, jurídica, física, económica y social del Programa Cohabita Rivas –que toma del modelo sus elementos centrales: propiedad cooperativa y cesión de uso– se discuten posibilidades de alianzas público-comunitarias para transformar la atención a las personas mayores desde la escala local, incluso en contextos adversos de gobernanza territorial multinivel. Se muestra una propuesta socialmente innovadora, las ventajas del impulso institucional local a este modelo y las limitaciones con las que se encuentra.
Téléchargements
Métriques
Références
Arango, Joaquín (2007). La población mundial. En Romero, Joan (Ed.), Geografía Humana (pp. 57-104). Ariel.
Baiges, Carles, Ferreri, Mara y Vidal, Lorenzo (2019). Políticas de Vivienda Público Cooperativas: una perspectiva internacional comparada. CIDOB Briefings, 1-6.
Falkenstjerne Beck, Anna (2020). What Is Co-Housing? Developing a Conceptual Framework from the Studies of Danish Intergenerational Co-Housing. Housing, Theory and Society, 37(1), 40-64. https://doi.org/10.1080/14036096.2019.1633398
Castro Coma, Mauro y Forné Aguirre, Laia (2021). Patrimonio Ciudadano Un marco para la colaboración público-comunitaria. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de: https://acortar.link/jgGHPh
Cuéllar Martín, Eloy y Rivas Díaz, Gema (2021). Cooperación público social para el buen gobierno de la ciudad: el caso de Madrid (2015-2019). En Navarro, Clemente J. (Ed.), Nuevos retos para las políticas urbanas: innovación, gobernanza, servicios municipales y políticas sectoriales (pp. 59-72). Valencia: Tirant Humanidades.
De Santiago Rodríguez, Eduardo (2012). Una lectura de las políticas de suelo y los modelos urbanísticos madrileños desde mediados de los años 1990: de la liberalización a la resaca inmobiliaria. Geopolítica(s), 3(1), 83-116. http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.39303
Díaz Orueta, Fernando, Lourés Seoane, María Luisa y Martínez Lorea, Ion (2021). Los espacios públicos de gestión ciudadana. Nuevas formas de gestión público-comunitaria en Zaragoza (España). Gestión y política pública, 30(2), 67-100. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v30i2.879
EMV Rivas: “Cohabita Rivas. Alojamientos colaborativos” (mimeo, 24/11/2021).
Etxezarreta, Aitziber y Merino, Santiago (2013). Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 113, 92-119. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v113.43382
Etxezarreta Etxarri, Aitziber, Cano Fuentes, Gala y Merino, Santiago (2018). Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España. CIRIEC España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 92, 61-86.
Fajardo García, Gemma, Vañó Vañó, María José y Merino Garrido, Francisco (2021). Claves de la colaboración público-cooperativa en el ámbito local: vivienda, empleo y servicios públicos. Valencia: FECOVI.
Fernández Ramírez, Cristina y García Pérez, Eva (2014). Urbanismo inmobiliario, la especulación como forma hegemónica de hacer ciudad. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El Control del Espacio y los Espacios del Control. Recuperado el 20 de mayo de 2023 de: https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Eva%20Garcia%20Perez.pdf
Ferreri, Mara y Vidal, Lorenzo (2022). Public-cooperative policy mechanisms for housing commons. International Journal of Housing Policy, 22(2), 149-173. https://doi.org/10.1080/19491247.2021.1877888
García Reca, Yaiza (2004). Foro cívico por la convivencia: una experiencia participativa en Rivas Vaciamadrid. Intervención Psicosocial, 13, 373-382.
Hispacoop (2021). Cooperativas de consumo y mayores. Alternativas de convivencia. (Informe). Recuperado el 15 de septiembre de 2022 de: https://hispacoop.es/cooperativas-de-consumo-y-mayores-alternativas-de-convivencia/
Jubilares (22, 3 de agosto). ¡Aquí están las comunidades! Asociación Jubilares. Recuperado el 15 de septiembre de 2022 de: http://www.jubilares.es/cohabita-rivas/
Lacol y La Ciutat Invisible (2018). Habitar en comunidad. La vivienda cooperativa en cesión de uso. Madrid: Catarata.
Larsen, Henrik. (2019). Three phases of Danish cohousing: tenure and the development of an alternative housing form. Housing Studies, 34(8), 1349-1371. https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1569599
López Gómez, Daniel y Estrada Canal, Mariola (2016). ¿Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España? En Ezquerra, S., Salanova, M.P., Pla, M. y Subirats, J. (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (pp. 227-237). Ariel.
Madden, David y Marcuse, Peter (2018). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing.
Martí-Costa, Marc, Barres, Roger y Cruz, Helena (2019). L’Habitatge Cooperatiu en Règim d’Ús en el marc de la política d’habitatge de Catalunya. Barcelona: La Dinamo, La Col, IRMB.
Meltzer, Graham (2005). Sustainable Community: Learning from the Cohousing Model. Bloomington: Trafford.
Méndez, Ricardo (2012). Globalización, neoliberalismo y dinámicas metropolitanas en Madrid. DAAPGE, 12(19), 29-49.
Méndez, Ricardo (2019). Ciudades en venta. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Méndez, Ricardo; Michelini, Juan José y Romeiro, Patricio (2006). Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXVIII(148), 377-396.
Merino Hernández, Santiago (2013). La cooperativa de viviendas como administradora de bienes comunes. Gezki, Revista vasca de economía social, 9, 101-110.
Mestres Domènech, Josep (2019). El envejecimiento de la economía española y su impacto macroeconómico. Papeles de economía española, 161, 100-111.
Michelini, Juan José, Relli Ugartamendía, Mariana y Vértiz, Francisco (2021). Pensar y producir otra ciudad: panorámica actual de las cooperativas de vivienda en cesión de uso en el Estado español. Quid 16, Dossier CU, 100-123.
Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (2020). Observatorio de Vivienda y Suelo. Boletín especial Vivienda Social 2020. Madrid.
Miralles Buil, Diego (2020). La Vivienda Cooperativa En Barcelona, Entre Comunes y Producción Social del Hábitat: ¿Hacia Una “Comunalización” De La Vivienda En Barcelona? ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 665-683.
Mogollón García, Irati y Fernández Cubero, Ana (2016). Arquitecturas del cuidado. Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.
Moulaert, Frank, Rodríguez, Arantxa y Swyngedouw, Erik (2005). The Globalized City. Oxford University Press.
Nahoum, Benjamín (2013). Algunas claves. Reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda por cooperativas de ayuda mutua. Montevideo: Trilce.
Paleo, Natalia y Quintiá Pastrana, Andrei (2020). Las políticas de vivienda desde una perspectiva multinivel: un análisis comparado de la legislación autonómica. En Paleo, Natalia y Nogueira López, Alba (Eds.), Políticas y derecho a la vivienda. Gente sin casa y casas sin gente (pp. 309-349). Valencia: Tirant lo Blanch.
PGOU Rivas Vaciamadrid. Revisión 2003. Documento para la aprobación provisional. Recuperado el 20 de julio de 22 de: https://acortar.link/rabWhV
Rodríguez Rodríguez, Pilar, Vilà i Mancebo, Antoni y Ramos Feijóo, Clarisa (2014). La atención integral y centrada en la persona. Fundamentos y aplicaciones en el modelo de apoyos y cuidados. Tecnos.
Rolnik, Raquel (2018). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Barcelona: Descontrol.
Sennett, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.
Standing, Guy (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. London: Bloomsbury Academic.
Tummers, Lidewij (2017). Learning from cohousing initiatives. Delft: University of Technology.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Mariana Relli Ugartamendía, Juan José Michelini 2023

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2023-06-23
##plugins.generic.dates.published## 2023-11-24
- Résumé 253
- HTML (Español (España)) 94
- PDF (Español (España)) 115