El rol de los servicios urbanos en la legalización predial y la generación de calidad urbana y valor del suelo. Aplicación al caso de Cúcuta (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.06Palabras clave:
Hábitat, Producción y Gestión social del Hábitat, Sostenibilidad, Transformación socialResumen
El creciente fenómeno de la urbanización que viven los países en desarrollo ha dejado como consecuencia un gran número de asentamientos con un hábitat deficitario (tugurios), caracterizado por carecer de seguridad de la tenencia y de una adecuada prestación de servicios urbanos que condicionan la calidad de vida de sus ciudadanos.Esos asentamientos van mejorando con el paso del tiempo sus niveles de calidad en la prestación de servicios y su grado de parcelación. La interrelación entre la legalización predial, la mejora de los servicios urbanos y la mejora de la vivienda es clave para evaluar las acciones que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. El planteamiento propuesto es establecer una metodología de lectura de la evolución de las formas de crecimiento urbano según niveles incrementales de parcelación (P), de servicios urbanos (U) y de edificación (E). Para el desarrollo del análisis se ha elaborado un índice urbano de periferia establecido a partir de las formas de crecimiento evolutivas, la mejora de los servicios y de legalización predial, así como de las condiciones de accesibilidad (distancia al centro y pendiente). El análisis de la correlación entre el índice urbano de periferia y la distribución espacial de estratos sociales y de valores del suelo en la evolución de la urbanización de la ciudad de Cúcuta (Colombia), pone en evidencia la pertinencia de los elementos que configuran el índice urbano de periferia como elementos claves de la mejora de calidad de vida.
Descargas
Métricas
Citas
Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora, 9 (1), pp. 98-111.
Brakarz, J., Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Campos, A., et al. (eds.) (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Calderon Cockburn, J. (2004). Políticas de Regularización y Mejoramiento Urbano en América Latina. Biblioteca del Foro Electrónico. Suelo: Acceso, regularización y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos-CEPAL.
Costa A. y Hernández, A. (2010). Análisis de la situación actual de la regularización urbana en América Latina: La cuestión de la tenencia segura de los asentamientos informales en tres realidades distintas: Brasil, Colombia y Perú. Revista INVI, 25, 68, pp. 121-152.
Decastro, S., HoyoS, M.C. y Umaña, V. (2012). Legalización de barrios informales Prestación de servicios públicos: ¿una medida constitucional paliativa o un paso hacia la legalización? Revista Mayéutica, 5, 22 p. Recuperado de: http://programasocrates.uniandes.edu.co/mayeutica/mayeuticapp.html.
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En Monclús, F. J., La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.
Durand-Lasserve, A. y Clerc, V. (1996). Regularization and Integration of Irregular Settlements: Lessons from Experience. Urban Management Programme Working Paper series. Kenya: UNDP/UNCHS/World Bank.
Hardoy, J.E. y Satterhwaite, D, (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Herce, M. y Miró, J. (2002). El soporte infraestructural. Barcelona: Edicions UPC.
Mac Donald, J. (2004). Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
——— (2005). La otra agenda urbana. Tareas experiencias y programas para aliviar la pobreza y precariedad en las ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Magrinyà, F. (2005). El acceso a los servicios urbanos y la urbanización en los países del Sur: La necesidad de una perspectiva en el espacio y en el tiempo. Cuadernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 3, pp. 6-12.
——— (2008). Les propostes d’Ildefons Cerdà, 1854- 1875: l’expressió urbanística i territorial d’un projecte de modernització”. Barcelona Quaderns d’Història, 14.
Magrinyà, F. y Urazan, C.F. (2008). Evolución de la cobertura de redes de agua y saneamiento y su relación con el nivel de desarrollo urbano y económico en América Latina y Caribe. Barcelona: UPC.
Mansilla, P. (2013). Los instrumentos del desorden: Estado y actores subnacionales en la producción de los espacios periurbanos, Persona y Sociedad, XXVII, 2, pp. 41-68.
Monclús, F. J. (1998). La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.
ONUHABITAT (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Bogotá: ONU&Habitat.
Pelli, V.S. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Habitat y sociedad, 1, pp. 39-54.
Puebla, G. (2010). Caracterización del periurbano en países centrales y periféricos a través de cuatro autores,
Breves Contribuciones del I.E.G., 21, pp. 135-155. Rodríguez, M.C., et al. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani y Universidad de Buenos Aires.
Rodriguez Vignoli, J. (2006). Pobreza y Población: enfoques, conceptos y vínculos con las políticas públicas con especial referencia a la experiencia y situación de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Salas, J. (2005). Mejora de barrios precarios en Latinoamérica. Bogotá: Editorial Escala.
Solá-Morales y Rubio, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC.
Trivelli, P. (1986). Access to land by the urban por An overview of the Latin American experience. Land Use policy, 3, pp. 101-121.
Urazan Bonells, C.F. (2008). El Rol de los Servicios Públicos Básicos en la Evolución de las Formas de Crecimiento Urbano. Estudio de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Barcelona: UPC. Tesis Doctoral.
Valladares, L. y Prates Coelho, M. (2003). La investigación urbana en América Latina. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. Recuperado el 15 de abril de 2014, de: http://www.unesco.org/most/vallspa.htm.
Vargas, I.; Jiménez M, E.; Grindlay, M., A.; y Torres T. C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia), Revista INVI, 25, 68, pp. 59-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-10-31
Publicado 2015-11-01
- Resumen 278
- PDF 58