REIVINDICACIÓN IRREDENTA DE LA MEMORIA HISTÓRICA FEMENINA: LUCHA DESDE LA PRISIÓN CONTRA LAS DICTADURAS

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL.2020.i23.05

Keywords:

memoria histórica, presas políticas, testimonio, dictadura

Abstract

La obra de Dulce Chacón, La voz dormida (2002), apareció en el panorama literario español visibilizando los testimonios de las mujeres presas durante la dictadura franquista. La ficción de la novela propone compensar el déficit de conocimientos históricos sobre ese período y exaltar el papel de la mujer en la lucha contra el régimen. Este estudio analiza algunos hechos históricos que aparecen en la obra de ficción y como la autora los utiliza como materia diegética para integrarlo en la memoria colectiva. El trabajo presenta aspectos de la lucha femenina contra los regímenes políticos y su papel en la recuperación de la memoria histórica.

Abstract

Dulce Chacón’s novel, La voz dormida (2002), appeared on the Spanish literary scene, thus making the testimonies of women imprisoned during the Franco dictatorship visible. The fiction in the novel aims to compensate the lack of historical knowledge about that period and to highlight the role of women in the fight against the political regime. This paper analyzes some historical facts present in Chacon’s work of fiction and how she uses them as linking material to integrate them into the historical memory of the female struggle against political regimes.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Manuel Pinto Barragán, Universidad Pablo de Olavide

Profesor

Facultad de Humanidades

Lengua y Literatura Española

References

Chacón, Dulce. La voz dormida. Barcelona, Círculo de lectores, 2002.

Corbalán, Ana. Memorias fragmentadas. Una mirada trasatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras, Madrid, Iberoamericana, 2016.

Cuevas Gutiérrez, Tomasa; Montes Salguero, Jorge, ed. Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004.

Docuficción: Enlaces entre Ficción y No-Ficción en la cultura española actual. Christian Von Tschilschke y Dagmar Schmelzer, eds. Madrid, Iberoamericana, 2010.

La memoria novelada: Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010). Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez, eds. Berg, Peter Lang, 2012.

Milquet, Sophie. “Escribir el trauma en femenino: las obras de Agustín Gómez-Arcos y Dulce Chacón”, Bulletin of Spanish Studies, 89 (2012), pp. 109-121.

Portela, Edurne M., “Hijos del silencio: Intertextualidad, paratextualidad y postmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón”, Revista de Estudios Hispánicos, 41 (2007), pp.1-21.

Rodríguez Arias, Miguel Ángel. El caso de los niños perdidos del franquismo: Crimen contra la humanidad. Valencia, Tirant lo Blanch, 2008.

Vinyes, Ricard. Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid, Planeta, 2010.

Vinyes, Ricard, Armengou, Montse y Belis, Ricard. Los niños perdidos del franquismo. Barcelona, Plaza y Janés, 2002.

White, Hayden V. Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Published

2020-12-07

How to Cite

Pinto Barragán, M. (2020). REIVINDICACIÓN IRREDENTA DE LA MEMORIA HISTÓRICA FEMENINA: LUCHA DESDE LA PRISIÓN CONTRA LAS DICTADURAS. International Journal of Cultures and Literatures, (23), 74–86. https://doi.org/10.12795/RICL.2020.i23.05
Received 2020-10-08
Accepted 2020-11-24
Published 2020-12-07
Views
  • Abstract 401
  • PDF (Español (España)) 197