Tomar la cultura popular en serio
PDF

Palabras clave

Cultura popular
Teoría de la Comunicación
Investigación en comunicación
Estudios culturales
Mitos de la cultura
Trabajo cultural
Mediaciones sociales Popular culture
Communication Theory
Communication Research
Cultural Studies
Myths of Culture
Cultural Work
Social Mediations

Cómo citar

de Aguilera, M. (2022). Tomar la cultura popular en serio. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(2), 147–157. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2003.v01.i02.12
Visualizaciones
  • Resumen 94
  • PDF 30

Resumen

Las industrias culturales elaboran una extensa serie de productos que la inmensa mayoría de la población frecuenta y de los que sirve con distintos fines en su vida cotidiana. Esos productos contribuyen a configurar lo que se ha dado en dominar cultura popular. A pesar de la extendida, constante e importante presencia de esos productos culturales en nuestro diario vivir, sin embargo, la ciencia de la comunicación no proporciona una debida y cabal explicación al respecto. Lo que en buena medida se debe al proceso de institucionalización de este campo del saber, que consagró una orientación dominante y clausuró su objeto de estudio. De aquí que resulte necesario incorporar al estudio de la comunicación otros puntos de vista que nos permitan, primero, reconocer la importancia de estos fenómenos - sin apresurarnos a descalificarnos - y, después, conocerlos en rigor. En particular, aquellos que los contemplen en su adecuado marco cultural, vinculándolos a la vez con el contexto social en el que se producen.  

https://doi.org/10.12795/comunicacion.2003.v01.i02.12
PDF

Citas

AGUILERA, Miguel de (1999): "Las industrias culturales en Andalucía: una apuesta de futuro", en Miguel de AGUILERA, Alfonso MÉNDIZ y Antonio CASTILLO (coords): La industria audiovisual y publicitaria en Andalucía. Estudios sobre un sector estratégico. Málaga, SPICUM, pp.9-33.

ANG, Ien. (1996): "Las guerras de las salas de estar. Nuevas tecnologías, índices de audiencias y tácticas en el consumo de la televisión", En SILVERSTONE, Roger y HIRSCH, Eric (eds): Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Barcelona, Paidós, pp.193-212.

APPADURAI, Arjun. (1996): Modernity at Large. Cultural dimensions of globalization. Minneapolis, University of Minnesota Press.

BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona, Paidós.

BUENO, Gustavo. (1996): El mito de la Cultura. Barcelona, Prensa Ibérica.

CASTELLS, Manuel (1997-98): La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.). Madrid, Alianza Editorial.

CHANEY, David C. (2001): "From way of life to lifestyle: rethinking culture as an ideology and sensibility", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp. 75-88.

DAHLGREN, Meter (1998): "Meaning and/vs. Information in Media Studies", en Loisir et Société, vol 21, nº1, 1998, pp.43-62.

ELZO, Javier (2000): El silencio de los adolescentes. (Lo que no cuentan a sus padres). Madrid, Ediciones Temas de Hoy.

GARITAONAINDÍA, Carmelo., JUARISTI, Patxi y OLEAGA, José Antonio. (1999): "Qué ven y cómo juegan los niños españoles", en Zer, nº6, Bilbao, pp.67-95.

GIDDENS, Anthony (1995): Modernidad e identidad del yo. (El yo y la sociedad en la época contemporánea). Barcelona, Península.

LIVINGSTONE, Sonia y BOVILL, Moira (eds.) (2001): Children and Their Changing Media Environment. A European Comparative Study. Mahwah, Lawrence Erlbaum.

LULL, James. (2000): Media, Communication, Culture. A global approach. (2nd.ed). Nueva York, Columbia University Press.

MARTÍN BARBERO, Jesús (2002):"Tecnicidades, Identidades, Alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo", en Diálogos de la Comunicación, nº64, Lima, pp.10-24.

NEIVA, Eduardo (2001): "Rethinking the foundations of culture", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp.167-78.

REEVES, Byron & NASS, Clifford (1996): The Media Equation. (How people treat computers, television and new media like real people in places). Palo Alto, CSLI Publications/Cambridge University Press.

THOMPSON, John B. (1990): Ideology and modern culture. Cambridge, Polity Press.

TOMLINSON, John (1999): Globalization and Culture. Chicago, The University of Chicago Press.

TURNER, Jonathan H. (2002): Face to Face. Towards a sociological theory of interpersonal behavior. Palo Alto, The Stanford University Press.

STEWART, Edward. (2001): "Culture of the mind: on the origins of meaning and emotion", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp. 9.30.

WILLIS, Paul. (1974): Symbolism and Practice. A theory of the social meaning of pop music. Disponible en Internet (28-05-2002): http://www.2.rz.hu-berlin.de/fpm/texte/willis.htm

WILLIS, Paul. (1990): Common Culture. Boulder, Westview Press.

WILLIS, Paul. (2000): The Ethnographic Imagination. Londres, Polity Press and Blackwell Publishers.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2003 Miguel de Aguilera

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...