Resumen
Las industrias culturales elaboran una extensa serie de productos que la inmensa mayoría de la población frecuenta y de los que sirve con distintos fines en su vida cotidiana. Esos productos contribuyen a configurar lo que se ha dado en dominar cultura popular. A pesar de la extendida, constante e importante presencia de esos productos culturales en nuestro diario vivir, sin embargo, la ciencia de la comunicación no proporciona una debida y cabal explicación al respecto. Lo que en buena medida se debe al proceso de institucionalización de este campo del saber, que consagró una orientación dominante y clausuró su objeto de estudio. De aquí que resulte necesario incorporar al estudio de la comunicación otros puntos de vista que nos permitan, primero, reconocer la importancia de estos fenómenos - sin apresurarnos a descalificarnos - y, después, conocerlos en rigor. En particular, aquellos que los contemplen en su adecuado marco cultural, vinculándolos a la vez con el contexto social en el que se producen.
Citas
AGUILERA, Miguel de (1999): "Las industrias culturales en Andalucía: una apuesta de futuro", en Miguel de AGUILERA, Alfonso MÉNDIZ y Antonio CASTILLO (coords): La industria audiovisual y publicitaria en Andalucía. Estudios sobre un sector estratégico. Málaga, SPICUM, pp.9-33.
ANG, Ien. (1996): "Las guerras de las salas de estar. Nuevas tecnologías, índices de audiencias y tácticas en el consumo de la televisión", En SILVERSTONE, Roger y HIRSCH, Eric (eds): Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Barcelona, Paidós, pp.193-212.
APPADURAI, Arjun. (1996): Modernity at Large. Cultural dimensions of globalization. Minneapolis, University of Minnesota Press.
BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona, Paidós.
BUENO, Gustavo. (1996): El mito de la Cultura. Barcelona, Prensa Ibérica.
CASTELLS, Manuel (1997-98): La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.). Madrid, Alianza Editorial.
CHANEY, David C. (2001): "From way of life to lifestyle: rethinking culture as an ideology and sensibility", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp. 75-88.
DAHLGREN, Meter (1998): "Meaning and/vs. Information in Media Studies", en Loisir et Société, vol 21, nº1, 1998, pp.43-62.
ELZO, Javier (2000): El silencio de los adolescentes. (Lo que no cuentan a sus padres). Madrid, Ediciones Temas de Hoy.
GARITAONAINDÍA, Carmelo., JUARISTI, Patxi y OLEAGA, José Antonio. (1999): "Qué ven y cómo juegan los niños españoles", en Zer, nº6, Bilbao, pp.67-95.
GIDDENS, Anthony (1995): Modernidad e identidad del yo. (El yo y la sociedad en la época contemporánea). Barcelona, Península.
LIVINGSTONE, Sonia y BOVILL, Moira (eds.) (2001): Children and Their Changing Media Environment. A European Comparative Study. Mahwah, Lawrence Erlbaum.
LULL, James. (2000): Media, Communication, Culture. A global approach. (2nd.ed). Nueva York, Columbia University Press.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2002):"Tecnicidades, Identidades, Alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo", en Diálogos de la Comunicación, nº64, Lima, pp.10-24.
NEIVA, Eduardo (2001): "Rethinking the foundations of culture", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp.167-78.
REEVES, Byron & NASS, Clifford (1996): The Media Equation. (How people treat computers, television and new media like real people in places). Palo Alto, CSLI Publications/Cambridge University Press.
THOMPSON, John B. (1990): Ideology and modern culture. Cambridge, Polity Press.
TOMLINSON, John (1999): Globalization and Culture. Chicago, The University of Chicago Press.
TURNER, Jonathan H. (2002): Face to Face. Towards a sociological theory of interpersonal behavior. Palo Alto, The Stanford University Press.
STEWART, Edward. (2001): "Culture of the mind: on the origins of meaning and emotion", en LULL, James (ed): Culture in the Communication Age. Londres, Routledge, pp. 9.30.
WILLIS, Paul. (1974): Symbolism and Practice. A theory of the social meaning of pop music. Disponible en Internet (28-05-2002): http://www.2.rz.hu-berlin.de/fpm/texte/willis.htm
WILLIS, Paul. (1990): Common Culture. Boulder, Westview Press.
WILLIS, Paul. (2000): The Ethnographic Imagination. Londres, Polity Press and Blackwell Publishers.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2003 Miguel de Aguilera