Estrategias narrativas y género policiaco en la ficción televisiva de Gran Hotel (2011-2013)
PDF

Palabras clave

Detective
Ficción televisiva
series
televisión
misterio
melodrama
Gran Hotel detective
TV fiction
series
television
mystery
melodrama
Gran Hotel

Cómo citar

Sánchez Blasco, P. . (2022). Estrategias narrativas y género policiaco en la ficción televisiva de Gran Hotel (2011-2013). COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(13), 48–61. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2015.v01.i13.04
Visualizaciones
  • Resumen 109
  • PDF 32

Resumen

El presente trabajo analiza las estructuras narrativas de la ficción seriada Gran Hotel, la cual incorpora los cánones del género policiaco al formato del melodrama histórico, representativo del modelo de televisión pública de los años ochenta. A través de esta serie, se profundiza en los rasgos que definen a los nuevos formatos televisivos, donde la intriga resulta potenciada como elemento para proponer una relación participativa con sus espectadores. Su híbrido de géneros, épocas, formatos e ideologías configura así una red de interconexiones que conducen a una nueva significación en el nivel de sus contenidos.

https://doi.org/10.12795/comunicacion.2015.v01.i13.04
PDF

Citas

AURORA ARAGÓN, M. (1989-1990): “Técnicas narrativas y suspense en el relato breve policiaco” en Archivum: Revista de la Facultad de Filología, Oviedo: Universidad de Oviedo, Tomo 39-40, pp. 75-100.

BELLÓN SÁNCHEZ DE LA BLANCA, Teresa (2012): “Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación” en Revista Comunicación, nº10, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 17-31.

BARRIENTOS BUENO, Mónica (2012): “La apuesta por las series de calidad en TVE desde la respuesta de la audiencia” en AA.VV.: Crisis y políticas: la radiotelevisión pública en el punto de mira, Vizcaya: Universidad del País Vasco, pp. 615-631.

BUONANNO, Milly (1999): El drama televisivo, Barcelona: Gedisa.

CASCAJOSA VIRINO, Concepción Carmen (2003): “Procesos de hipertextualidad en la ficción televisiva norteamericana” en Área abierta, nº5, Madrid: Universidad Complutense, pp. 1-12. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0303120001A>

CHICHARRO-MERAYO, Mar (2012), “14 de abril, La República: la intrahistoria española desde la ficción televisiva” en Palabra clave, nº3, Colombia: Universidad de La Sabana, pp. 505-523.

CORONADO RUIZ, Carlota y RUEDA LAFFOND, José Carlos (2009): La mirada televisiva: ficción y representación histórica en España, Madrid: Fragua.

CORTÉS, Laura y RODRÍGUEZ ROSELL, María del Mar (2014): “La influencia del estilo visual cinematográfico en las series de ficción televisivas” en PÉREZ GÓMEZ, Miguel Á. (ed.): Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la televisión, Sevilla: FRAME, pp. 71-87.

CRISÓSTOMO GÁLVEZ, Raquel (2014): “Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva” en Área abierta. Nueva época, nº35, Madrid: Universidad Complutense, pp. 35-52.

DIEGO, Patricia (2007): “La producción de miniseries durante la época hegemónica de TVE (1956-1990)”, en VV.AA, Los desafíos de la televisión pública en Europa, Pamplona: EIUNSA, pp. 445-455.

--- (2008): “Innovación y tendencias de la ficción televisiva en España” en La televisión en España. Informe 2008, Barcelona: Deusto, pp. 245-258.

--- (2010): La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España, Navarra: Eunsa.

FERNÁNDEZ COLMEIRO, José (1994): Historia crítica de la novela policiaca española, Barcelona: Anthropos.

FÓRMULA TV (2013): “Presentamos una idea de Gran Hotel a TVE pero se decantaron por Guante blanco”, en Fórmula TV, 7 de diciembre de 2013, vídeo online. Disponible en <http://www.formulatv.com/videos/5266/ramoncampos-presentamos-gran-hotel-tve-eligieron-guante-blanco/>

--- (2013): “Audiencias Gran Hotel”, en Fórmula TV, online. Disponible en <http://www.formulatv.com/series/gran-hotel/audiencias/>

FRANCÉS I DOMÈNEC, Miquel (2012): La ficción audiovisual en España: relatos, tendencias y sinergias productivas, Barcelona: Gedisa.

GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002): La ficción televisiva popular: Una evolución de las series de televisión en España, Barcelona: Gedisa.

--- (2003): “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España en 1995-2000” en Zer, nº14, pp. 151-167.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, José Félix y GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, Begoña (2013): “El concepto de transversalidad en la enunciación del género cinematográfico” en Ámbitos, nº22, Sevilla: Universidad de Sevilla.

IZQUIERDO PAREDES, José María (2002): “El modelo de la narrativa policíaca en la narrativa española actual (desde 1975 hasta hoy)" en Vervuert, 7, Frankfurt: Iberoamericana, pp. 119-133.

JAMESON, Fredric (1984): “Postmodernism, or the Cultural logic of capitalism”, New Left Review, nº146, pp.53-92.

LACALLE, Charo (2012): “Género y edad en la recepción de la ficción televisiva” en Comunicar, nº39, Andalucía: Grupo Comunicar, pp. 111-118.

LÓPEZ-PUMAREJO, Tomás (1987): Aproximación a la telenovela: Dallas, Dinasty, Falcon Crest, Madrid: Cátedra.

MARTÍN CEREZO, Iván (2005): “La evolución del detective en el género policiaco” en Tonos Digital, nº10, sección Estudios, Madrid.

MEDINA, Mercedes (coord). (2008), Series de televisión: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano, Madrid: EIUNSA.

NARCEJAC, Thomas (1986): Una máquina de leer: la novela policiaca, México: Fondo de Cultura Económica.

PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa.

PALAO ERRANDO, José Antonio: “Hiperencuadre/Hiperrelato: Apuntes para una narratología del film postclásico” en Revista Comunicación, nº10, Vol.1, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 94-114.

PEÑAMARÍN, Cristina y LÓPEZ DÍEZ, Pilar (coords.) (1995): Los melodramas televisivos y la cultura sentimental, Madrid: Dirección General de la Mujer.

PEÑATE RIVERO, Julio (ed.) (2010): Trayectorias de la novela policial española: Francisco González Ledesma y Lorenzo Silva, Barcelona: Visor Libros.

SILVESTRI, Laura (2001): Buscando el camino. Reflexiones sobre la novela policiaca en España, Colmenar Viejo: Bercimuel.

TOUS ROVIROSA, Anna (2009): “Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses” en Comunicar, nº33, Grupo Comunicar, pp. 175-183.

--- (2010): La era del drama en televisión: Perdidos, CSI, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House, Barcelona: UOC.

VERÓN, Eliseo (1997): Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales, Barcelona: Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2015 Pablo Sánchez Blasco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...