Activismo digital y feminismo
Portada Revista Comunicación Número 18 (2020)
PDF

Palabras clave

street sexual harassment
feminist activism
digital campaigns
ciberactivism acoso sexual callejero
activismo feminista
campañas digitales
ciberactivismo

Cómo citar

Sola-Morales, S., & Zurbano-Berenguer, B. (2021). Activismo digital y feminismo: Un análisis comparado de cibercampañas contra el acoso callejero en España, Marruecos y Chile. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(18), 1–20. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.01
Visualizaciones
  • Resumen 2968
  • PDF 1847

Resumen

Este artículo reflexiona acerca del activismo digital feminista a la luz del análisis de tres campañas feministas desarrolladas en Internet contra el acoso sexual callejero (ASC), en España, Marruecos y Chile. Con una metodología cualitativa se exploran las funciones de Internet dentro de las campañas y los planteamientos ideológicos-discursivos planteados en ellas. La principal conclusión es que las campañas digitales analizadas se apoyan en una conceptualización feminista del problema (el acoso como agresión de género) y no tanto en la protección (qué hacer) o en la agencia (cómo generar la reacción colectiva para erradicarlo).

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.01
PDF

Citas

Acosta, M. (2018): “Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina!”. Sphera, 2(18), 2-20.

Ameco Press. (2015): “Acoso sexual callejero: la violencia se disfraza de piropo”. En línea: http://www.amecopress.net/spip.php?article13143 [12/4/2017]

Antivilo, J. (2015): Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Arancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M.J., Meniconi, L., Molina, M., y Saavedra, P. (2015): Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones. Santiago de Chile: Observatorio contra el acoso callejero Chile.

Arranz, F. (2017): “Ciberespacio y violencia de género. ¿Suma cero?”. En R. Cotarelo. & J. Gil (Comp.), Ciberpolítica. Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia (pp. 271-290). Madrid: INAP.

Ballester, I. (2012): “Confluencias feministas entre arte y tecnología”, Arte y Políticas de Identidad, 6, 147-162.

Barrantes Sanchez, N.S. (2016): “Hartas de caminar con miedo: resistencias individuales y colectivas al acoso sexual callejero, de los movimientos ocacc y hollaback en Bogotá”. Tesis inédita. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.

Benítez-Eyzaguirre, L. (2018): “Del código binario al código de género: identidad, imaginario y remezcla”. En F. Sierra, S. Leetoy y T. Gravante (Eds.). Ciudadanía digital y democracia participativa (89-112). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Billi, M., Guerrero González, M.J., Meniconi Asfura, L.A., Molina Torres, M., y Torrealba Herrera, F. (2015): “Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile”. Ponencia completa para el 8º Congreso Chileno de Sociología 2014 y Encuentro Pre-Alas 2015.

Bodelón, E. (2009): “Las mujeres y las nuevas legislaciones sobre sus derechos: el caso del derecho a la seguridad”. Revista Catalana de Seguridad Pública, 20, 73-84.

Carballo, G. (2015): “Construyendo un mundo sin violencia machista: Los aportes de las organizaciones de mujeres en Nicaragua para transformar la cultura machista y prevenir la violencia”. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 2265. En línea: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2265 [7/4/2019]

Carnacea Cruz, A., y Lozano Cámara, A. (coords.) (2011): Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5.

De Abreu, C. (2017): “Narrativas digifenistas: arte, ativismo e posicionamentos políticos na Internet”. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 2(4), 134-152.

Eldiario.es (2018): “El silbato contra el acoso sexual callejero salta de México a Marruecos”. En línea: https://www.eldiario.es/politica/silbato-sexual-callejero-Mexico-Marruecos_0_834316902.html [7/4/2019]

Felshin, N. (Ed.) (1995): But it is Art? The spiriti of art as activism. Seattle: Bay Press.

Fernández Romero, D., y Núñez Puente, S. (2017): “Producciones activistas online de la víctima de violencia como sujeto político. El paro internacional de mujeres #8M”. En J. Sierra Sánchez (Coord.), Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo (pp. 445-454). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Fidalgo, I., y Bula, H. E. (Eds.): Realidades Video Políticas: activismo y emancipación de la imagen red. México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Fonseca Estévez, A. (2015): “La violencia patriarcal nuestra de todos los días: el acoso sexual callejero en Uruguay”. Tesis. Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política (ILAESP) Ciencia Política y Sociología- Estado Sociedad y Política en América Latina.

Fotopoulou, A. (2016): “Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary of networked feminism”. New Media and Society, 18(6), 1-17. https://doi.org/10.1177/1461444814552264

Fridlizius, N. (2009): “Me gustaría ser baldosa. Un estudio cualitativo sobre el uso actual de los piropos callejeros en España”. En línea: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/21469/1/gupea_2077_21469_1.pdf [12/4/2019]

García Manso, A., y Silva e Silva, A. (2017): “Ciberfeminismo o feminismo en la red: Haciendo arqueología en Internet”. Antropología Experimental, 17, 277-286. En línea: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae [7/4/2019]

Gerbaudo, P. (2017): From cyber-autonomism to cyber-populism: An ideological history of digital activism. TripleC, 15(2), 477-489. https://www.triplec.at/index.php/tripleC/article/view/773/1012

Gonzalez Espinosa, M., y Fernández Godenzi, A. (2015): “Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima”. Tesis. Quito: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hooks, B. (2017): El feminismo es para todos. Madrid: Traficantes de sueños.

Ilahi, N. (2010): “Gendered Contestations: An Analysis of Street Harassment in Cairo and its Implications For Women’s Access to Public Spaces”. En línea: http://www.aucegypt.edu/GAPP/IGWS/GradCent/Documents/Surfacing_Vol2No1_05Ilahi.pdf [26/07/2017]

Keller, J. (2014): “Making activism accessible: Exploring girls’ blogs as sites of contemporary feminist activism”. En C. Mitchell y C. Rentschler (Eds.), The politics of place: Contemporary paradigms for research in girlhood studies (pp. 261-278). New York: Berghahn Books.

Lagarde, M. (2007): “Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 200, 143-165.

Larrañeta, A. (2014): “Vecinas de Lavapiés lanzan una campaña para denunciar el acoso sexista en calles y bares”. En línea: http://goo.gl/o4jZxK [17/5/2018]

Laudano, C., y Kratje, J. (2018): “Vivas y libre nos queremos”, “Nosotras paramos”. Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer paro internacional de mujeres”. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 377-396.

Laudano, C. (2017): Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #ElFeminismoLoHizo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 13th Women’s Worlds Congress & Fazendo Gênero 11. Recuperada el 14 de febrero de 2018, http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_ MM_FG.pdf

Laudano, C. (2018): “Acerca de la apropiación feminista de TICs”. En S. Chaher (Comp.), Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (pp 138-146). Buenos Aires: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. En línea: http://www.comunicarigualdad.com.ar/ha-cumplido-argentina-con-el-capitulo-j-de-laplataforma-de-accion-de-beijing/ [17/5/2018]

Macmillan, R.; Nierobisz, A.; y Welsh, A. (2008): “Experiencing the Streets: Harassment and Perceptions of Safety among Women”. Journal of Research in Crime and Delinquency, 37 (306-322). En línea: http://jrc.sagepub.com/cgi/content/abstract/37/3/306 [13/10/2017]

Martín-Cabello, A. (2013): “Sobre los orígenes del proceso de globalización”. Methaodos Revista De Ciencias Sociales, 1 (1), 7-20. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22

Mesch, C. (2013): Art and Politics: A Small History of Art for Social Change since 1945. Nueva York: I.B. Tauris.

Nagar, R., y Lock Swarr, A. (2010): “Introduction: Theorizing Transnational Feminist Praxis”. En A. Lock Swarr & R. Nagar (Eds.) Critical transnational feminist praxis (pp. 1-43). Albany, NY: State University of New York Press.

Neumayer, Ch., y Svensson, J. (2016): “Activism and radical politics in the digital age: Towards a typology”. Convergence, 22(2), 131-146. http://dx.doi.org/10.1177/1354856514553395

Nos Aldás, E., y Farné, A. (2018): “El relato feminista en la cultura popular digital actual: tensiones entre la racionalidad publicitaria y un enfoque político transversal”. En V. Marí Sáez y G. Ceballos Castro (Coords.), Desbordes comunicativos. Comunicación, ciudadanía y transformación social (pp. 135-176). Madrid: Fragua.

Núñez Puente, S., Fernández Romero, D., y Farné, A. (2018): “Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social”. Teknokultura, 15(2), 185-192.

Núñez-Puente, S., y Fernández-Romero, D. (2016): “Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad”. Feminismo/s, 27, 177-195. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2016.27.10

Observatorio Contra el Acoso Callejero - OCAC (2014): Primera encuesta de acoso callejero en Chile, Informe de resultados, Santiago. En línea: http://www.ocacchile.org/wpcontent/uploads/2014/05/Informe-Encuesta-de-AcosoCallejero-2014-OCAC-Chile.pdf [8/4/2019]

Observatorio Contra el Acoso Callejero - OCAC (2015): “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”. En línea: http://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Encuesta-OCAC-2015.pdf [8/4/2019]

Ortuño Mengual, P., y Villaplana Ruiz, V. (2017): “Activismo transmedia. Narrativas de participación para el cambio social”. Obra digital, 12, 123-144.

Piñeiro-Otero, T., y Martínez-Rolán, X. (2016): “Los memes en el activismo feminista en la Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional”. Cuadernos.Info, 39, 17-37. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1040

Piñuel Raigada, J.L. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Plant, Sadie (1997): Zeros and Ones: Digital women and the new technoculture. London: Fourth Estate.

Remacha, B. (2018): “El acoso callejero como problema global: el 40% de las mujeres evita lugares en los que lo ha sufrido”. En línea: https://www.eldiario.es/sociedad/estudio-revela-denuncias-callejero-Madrid_0_821718244.html [8/4/2019]

Rodotà, S. (1997): Tecnopolítica. Bologna: Il Mulino.

Royal, Cindy (2009): Gendered Spaces and Digital Discourse: Framing Women’s Relationship with the Internet. Saarbrucken, Germany: VDM Verlag.

Sádaba, I.; y Barranquero, A. (2019): “Las redes sociales del ciberfeminismo en España”. Athenea digital, 19(1), e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

Salas Oraá, M. (2018): “Machismo a la vuelta de cada esquina. Las mujeres sufren acoso callejero y se mueven con miedo entre piropos, miradas, persecuciones y agresiones”. En línea: https://elpais.com/politica/2018/04/10/actualidad/ 1523394968_313291.html [12/4/2019]

Sierra Caballero, F. (2018): “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 80-990.

Sorj, B., y Fausto, S. (Comps.). (2016): Activismo político en tiempos de Internet. San Pablo: Plataforma Democrática.

SSH. (2019): “What is Street harassment?”. En línea: http://www.stopstreetharassment.org/about/what-is-street-harassment [12/4/2019].

Tardón, B. (2011): “Violencia de género y derechos humanos”. En J. Pérez Viejo y A. Escobar Cirujano (Coords.) Perspectivas de la violencia de género (pp. 47-72). Madrid, España: Grupo 5.

Toret, J. (2013): “Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida”. IN3 Working Paper.

Toret, J. (Coord.) (2015): Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. Barcelona: UOC.

Treré, E. (2012): “Social Movements as Information Ecologics: Exploring the coevolution of multiple Internet technologies for activism”. International Journal of Communication, 6, 2359–2377

Tufte, T. (2017): Communication and social change: A citizen perspective. Malden, MA: Polity.

VNS Matrix (1991): “Manifiesto Ciberfeminista para el siglo XXI”. Habitar en (punto) net. En línea: www.2-red.net/habitar/tx/text_vns_c.html [12/3/2017]

Wajcman, J. (2000): “Reflections on gender and technology studies: In what state is the art?”. Social Studies of Science, 30(3), 447-464.

Wajcman, J. (2004): Technofeminism. Cambridge, MA: Polity Press.

Zafra, R. (2014): Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola Ediciones.

Zurbano Berenguer, B., y Liberia Vayá, I. (2013): “Análisis crítico de los discursos audiovisuales sobre violencia de género: estudio comparado de caso”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 19 (2), 921-939.

Zurbano-Berenguer, B. (2015): “Discurso periodístico y violencias contra las mujeres. Aproximaciones a la construcción y valoración de los mensajes informativos en la prensa de referencia en España (2000-2012)” (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Zurbano-Berenguer, B., Liberia Vayá, I., y Bouchara, A. (2016): “Acoso sexual callejero y estrategias comunicativas. Un análisis comparado entre España y Marruecos”. Comunicación Midíatica Consumo, Sao Paulo, 13(37), 138-159. http://dx.doi.org/10.18568/1983-7070.1337138-159

Zurbano-Berenguer, B., y García-Gordillo, M. del Mar. (2017): “Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las noticias sobre violencias contra las mujeres”. Communication & Society, 30(1), 73-85. http://dx.doi.org/10.15581/003.30.1.73-85

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Salomé Sola-Morales y Belén Zurbano-Berenguer

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...