Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (ESTUDIOS)

Núm. 69

El impacto de la ciencia en la investigación filosófica. Vindicación de la Filosofía Científica

DOI
https://doi.org/10.12795/themata.2024.i69.04
Enviado
enero 27, 2024
Publicado
2024-07-10

Resumen

Este escrito supone una defensa y un argumento en favor de la filosofía científica. Conceptos como naturalismo y cientificismo serán contrastados a la luz de la investigación filosófica, defendiendo un cientificismo crítico que, más que sostener que la ciencia es la única fuente de conocimiento fiable, sostiene que la actividad científica es una excelente creación cultural humana para adquirir conocimiento y que la filosofía que la desprecia o ignora, no es productiva. Se defiende que el diálogo entre la ciencia y la filosofía es fructífero y necesario si es que la meta es una reflexión filosófica consistente, informada y crítica.

Citas

  1. Archbold, Wilderson. (1981). Materiales para una Teoría sobre el Origen y Evolución de la Cultura. Barranquilla: Editorial Mejoras.
  2. Bertalanffy, Ludwig. (1968). General System Theory. Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller. [Edición castellana: Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica (1976)].
  3. Castrodeza, Carlos. 2003. Los límites de la historia natural. Hacia una nueva biología del conocimiento. Madrid: Akal.
  4. Churchland, Patricia. 2012. El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.
  5. Darwin, Charles. (1936) [1871]. The Descent of Man and Selection in Relation to Sex. New York: Moderm Library.
  6. Diéguez, Antonio. (2011). La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  7. Diéguez, Antonio. (2014). Delimitación y defensa del naturalismo (en la ciencia y en la filosofía). En R. Gutiérrez, & J. Sanmartín, La filosofía desde la ciencia (págs. 21-49). México D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  8. Helmholtz, Hermann. (1903). Die Tatschen in der Wahrnehmung. Rede gehalten zur Stiftungsfeier der Friedrich-Wilhelms-Universität zu Berlin, 1878, en Vorträge und Rede von Herman von Helmholtz. Zweiter Band. Braunschweig: Friedrich Vieweg und Sohn.
  9. Lorenz, Konrad. (1980). La otra cara del espejo. Barcelona: Plaza y Janes.
  10. Mahner, Martin. (2022). Naturalismo. Pamplona: Editorial Laetoli.
  11. Molina, Eustaquio. (2017). El cientificismo y la paleontología. En M. Bunge, Elogio del cientificismo (págs. 107-121). Pamplona: Editorial Laetoli.
  12. Mora, Francisco. (2020). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza.
  13. Morgado, Ignacio. (2017). La fábrica de las ilusiones. Bogotá: Ariel.
  14. Morgado, Ignacio. 2019. Emociones e inteligencia social. Bogotá: Ariel.
  15. Morgado, Ignacio. (2023). El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan. Barcelona: Ariel.
  16. Nesse, Randolph. (2007). Runaway Social Selection for Displays of Partner Value and Altruism. Biological Theory 2(2), pp. 143–155.
  17. Niiniluoto, Ilkka. (1984). Is Science Progressive? Dordrecht: Reidel.
  18. Pinker, Steven. (2008). Cómo funciona la mente. Trad. Ferran Meler-Orti. Barcelona: Destino.
  19. Popper, Karl, & Lorenz, Konrad. (2000/1985). El porvenir está abierto. Barcelona: TusQuets.
  20. Popper, K. (1994). In search of a better worldd. Lectures and essays from thirty yearsk. London/New York: Routledge.
  21. Price, Michael. (2016). La cooperación como un problema clásico de la biología conductual. En V. Swami, Psicología evolucionista. Una introducción crítica (págs. 84-119). México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Rasskin, Diego. (2005). Metáforas de ajedrez. La mente humana y la inteligencia artificial. Madrid: La Casa del Ajedrez.
  23. Riedl, Rupert. (1983). Biología del conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón. Barcelona: Editorial Labor.
  24. Romero, Gustavo. (2018). Scientific Philosophy. Londres: Springer.
  25. Ruse, Michael. (1990). La filosofía de la biología. Madrid: Alianza Editorial.
  26. Ruse, Michael. (2008). Charles Darwin. Madrid: Katz Editores.
  27. Ruse, Michael. (2023). Por qué odiamos. Un viaje a la raíz del conflicto humano. Barcelona: Editorial Destino.
  28. Tomasello, Michael. (2010). Por qué cooperamos. Madrid: Katz Editores.
  29. Trivers, Robert. (1971). The evolution of reciprocal altruism, The Quarterly Review of Biology (46), pp. 35-57.
  30. Uexküll, Jakob. (1909). Umwelt und Innenwelt der Tiere. Berlin: Springer.
  31. Vollmer, Gerhard. (2005). Teoría evolucionista del conocimiento. Granada: Editorial Comares.
  32. Waynforth, D. (2016). Elección de pareja y selección sexual. En V. Swami, Psicología evolucionista. Una introducción crítica (págs. 120-147). México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.