https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/issue/feed THÉMATA. Revista de Filosofía 2023-11-19T16:49:46+00:00 José Manuel Sánchez López themata@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_themata2021.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Thémata. Revista de Filosofía </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">promueve desde 1983 el diálogo interdisciplinar en filosofía abierto a las diferentes corrientes de pensamiento. Publica dos números al año, compuestos por una sección miscelánea y, ocasionalmente, otra monográfica en la que ha primado siempre la actualidad del tema o la renovación de debates tradicionales. Una buena prueba de su apertura a la participación internacional y disciplinaria es la extensa nómina de autores/as que han publicado en sus páginas. En sus comités asesor y científico cuenta con numerosos/as investigadores/as de Europa, América y Asia. Publica en diferentes idiomas.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">Emerging Source Citation Index (ESCI) WoS | The philosopher’s index | FRANCIS | Dialnet </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| ISOC-Ciencias sociales y humanidades | Ulrich’s International Periodicals Directory | Directory of Open Access Journal (DOAJ) | Index Copernicus World of Journals | Latindex </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| DULCINEA | SHERPA/RoMEO | Gale-Cengage Learning-Informe Académico | EBSCO Information Services | ERIH PLUS | CARHUS Plus | REDIB | Academic Journal Database </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| MIAR | Periodical Index Online | Google Scholar</span></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/10471 Andy Clark y David Chalmers, La mente extendida 2019-10-30T11:53:27+00:00 Sergio Quintero squint46664@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Este artículo, publicado en 1998 en la revista <em>Analysis</em> (58: 10-23), es uno de los textos más interesantes del debate filosófico en torno a las herramientas tecnológicas y su influjo en la mente humana. Chalmers, filósofo de la Universidad de Arizona, y Clark, a la sazón investigador en Filosofía de la Universidad de Washington en su Departamento de Filosofía, reanudaron con mucha chispa el debate filosófico que, en torno a la cognición, el lenguaje y el entorno social, ocupó a grandes pensadores del siglo XX, como Jean Piaget, Noam Chomsky, Donald Davidson, Hilary Putnam o Tyler Burge. La innovación de Chalmers y Clark fue fundamentar su argumentación sobre la sinergia entre el ser humano y las herramientas digitales innovadoras como el ordenador. Pretenden mostrar cómo las tesis de Putnam en torno a la extensión mental producida por la herramienta del lenguaje pueden verse escenificadas por la extensión mental que supone la inteligencia artificial y los ordenadores de la nueva era. El estilo y la calidad del artículo además abrieron paso a la contemplación completamente moderna de viejos problemas psicológicos, que estaban un tanto en decaída en los últimos tiempos.</span></p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 THÉMATA. Revista de Filosofía https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22441 Univocité, infinité et transcendance divine chez Marin Mersenne 2023-03-02T12:34:01+00:00 Brenda Basílico brendavbasilico@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Cet article a pour but principal de déterminer la façon dont le modèle de rationalité mathématique de Marin Mersenne (1588-1648) pourrait conduire nécessairement à l'univocité. Il s’agit de savoir si les humains connaissent-ils, par exemple, le théorème de Pythagore de la même façon que Dieu le fait. Pour répondre à cette question, nous abordons la notion de vérité comme <em>conformitas</em> dans son dédoublement théologique et épistémologique. Ensuite, nous nous concentrons sur le concept des possibles en tant qu’objet des mathématiques et de l’entendement divin. En dernier lieu, nous interpellons la thèse d’une univocité radicale soutenue par Jean-Luc Marion pour finalement exposer nos conclusions.</span></p> <p>ES: En el siglo XVII, la filosofía y la ciencia encarnan un modelo de épisteme dominante, basado en la certeza de las demostraciones matemáticas. Ciertamente, la abstracción de la existencia de los objetos exteriores al entendimiento atribuye a esta ciencia una perfección: la independencia de la materialidad y la contingencia de lo sensible. Así, esta ciencia se acerca a la divinidad por su carácter intelectual, espiritual o formal. Desde esta perspectiva, Dios es concebido como un gran geómetra o el director del concierto del universo, pues las verdades eternas de las matemáticas se identifican con su inteligencia y constituyen los arquetipos de de la Creación. Ahora bien, ¿existe una univocidad radical entre las verdades de nuestras demostraciones y las verdades eternas del entendimiento de Dios? ¿Cómo podría concebirse que un individuo sea capaz de alcanzar las verdades eternas de las matemáticas del mismo modo en que Dios lo hace? ¿De qué manera la univocidad -que parece proponer este modelo- podría asegurar la trascendencia divina? </p> <p>Es preciso considerar que, a pesar de que el entendimiento pueda alcanzar conclusiones absolutas en lo que concierne a las matemáticas, siempre se halla limitado por su vínculo con la corrupción del cuerpo, es decir, con su finitud. Precisamente, se trata de saber de qué forma la tesis de la univocidad podría conciliar el hecho de que un entendimiento finito sea capaz de comprender las verdades eternas e infinitas. El presente artículo tiene como principal objetivo responder a estos interrogantes a través del prisma de la obra del Padre Marin Mersenne de la Orden de los Mínimos (1588-1648). En primer lugar, pretendemos establecer la manera en que el modelo de episteme de Mersenne podría conducir necesariamente a la univocidad. Para ello, abordamos la noción de verdad como <em>conformitas, </em>en su desdoblamiento teológico y epistemológico. Luego, nos concentramos en la noción de los posibles como objeto de las matemáticas y del entendimiento divino, que permiten un entrecruzamiento disciplinario entre la metafísica, la teología, la lógica y las matemáticas. Por último, interpelamos la tesis de Jean-Luc Marion -presentada en <em>Sur la théologie blanche de Descartes</em>- según la cual el pensamiento de Mersenne conduce a una univocidad radical para, finalmente, exponer nuestras conclusiones. </p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Brenda Basílico https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20941 La educación como tarea responsable del educando 2023-11-19T16:49:46+00:00 Urbano Ferrer Santos ferrer@um.es <p>Se plantea la noción de educación desde el supuesto antropológico de que el hombre está tendido entre un estado inicial de desvalimiento y un estado final de perfección: el recorrido de este trayecto es la educación. Es una tarea inmanente, que tiene por sujeto al propio educando y cuenta con la ayuda inicial de los padres. Las funciones de los progenitores se diversifican básicamente como acogida y como introducción en el mundo externo, respectivamente. Se examina cómo en el proceso educativo general desempeña un papel particular el juego con sus reglas en serio, que marcan el paso de lo ilusorio a lo real, presentado como lo interesante objetivamente, correlativo de un interés subjetivo. Se enlaza esta tesis con los estudios de Piaget sobre el tránsito del juego en solitario al juego cooperativo y de la heteronomía a la autonomía.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Urbano Ferrer Santos https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21161 Tres problemas epistémicos en el estudio de la evolución del lenguaje 2022-06-21T16:25:35+00:00 Juan Carlos Zavala Olalde olaldejuan@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Este trabajo es una crítica a los estudios sobre la evolución del lenguaje mediante la identificación de tres problemas epistémicos. La crítica epistémica parte de la definición del lenguaje y la unidad de evolución. El resultado es remitirnos de la pregunta por el origen del lenguaje a la pregunta por el origen del ser humano que son los otros dos problemas epistémicos. El límite superior en el estudio de la evolución del lenguaje es cómo saber qué es ser humano. De esta manera, entendemos que los estudios sobre la evolución del lenguaje se refieren al proceso de cómo nos reconocemos como humanos. La falta de la definición de lenguaje para tener la unidad de evolución, con la confusión sobre el origen del lenguaje y los humanos apunta que la evolución del lenguaje aún está al nivel de una taxonomía, lejos de ser una explicación sistemática del lenguaje o la evolución.</span></p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos Zavala Olalde https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22214 El humanismo bestial contra las bestias: Un acercamiento teórico-filosófico al problema de los animales 2022-10-28T10:23:42+00:00 Aylen Pérez Hernández aylenperezh@gmail.com <p>El artículo examina algunos de los rasgos esenciales del paradigma humanista occidental que han delineado relaciones binarias y especistas en el mundo contemporáneo y que han negado <em>lo animal</em> en búsqueda de lo “propiamente humano”. El trabajo hace un breve recorrido por algunas de las hipótesis que han abordado, desde diversos posicionamientos, la problemática de los animales: Berger, Descarte, Sloterdijk, Agamben, Derrida y Bailly son algunos de los aludidos. En ese sentido, el artículo explora entonces determinados tópicos teóricos: el animal-máquina cartesiano, las civilizaciones como invernaderos antropogénicos, la máquina antropocéntrica y la riqueza de mundo de lo animal, entre otros.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aylen Pérez Hernández https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22277 El tambor de hojalata: biopolítica y violencia fática 2023-01-09T12:05:20+00:00 Daniel López Fernández daniel.lopfer21@gmail.com <p>La novela de Günter Grass <em>El tambor de hojalata</em> (1959) representa de forma paradigmática el horizonte letal de la biopolítica nacionalsocialista. Frente a un biopoder que lo excluye y amenaza con aniquilarlo, el protagonista Oskar Matzerath ejerce un tipo de violencia que se podría caracterizar de “fática”, que no solo defiende su vida, sino que también reivindica su subjetividad frente a un poder en apariencia inquebrantable.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel López Fernández https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22278 En attendant l’Europe: crisis migratoria y los límites de la condición postfotográfica 2022-12-30T18:26:22+00:00 Alejandro Gómez Masdeu gomezmasdeu4@protonmail.com <p>El concepto de <em>postfotografía</em> es uno de los más fértiles que ha dado la estética contemporánea. En el presente artículo pretendemos estudiar la posible participación de las poblaciones migrantes en la <em>condición postfotográfica</em>. Igualmente, comentaremos desde la teoría de la <em>postfotografía </em>tres imágenes y obras audiovisuales ligadas a la migración en el siglo XXI. A través de ellas, se mostrará la posible aplicación del concepto de postfotografía a obras relacionadas con la migración. Asimismo, a partir de ellas creemos poder localizar algunos límites a lo <em>postfotográfico </em>y a su potencialidad política.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Gómez Masdeu https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22396 Un problema metafísico en la filosofía de Catharine Trotter Cockburn: el espacio, el alma y la jerarquía de seres 2022-12-02T11:53:07+00:00 Sofía Beatriz Calvente vicentesofia@yahoo.com.ar <p>La metafísica de Catharine Trotter Cockburn disuelve la relación necesaria entre inmaterialidad, inmortalidad y pensamiento. Mientras que en su juventud esto la lleva a admitir la posibilidad de la materia pensante, en su madurez le permite concebir al espacio como sustancia inmaterial no pensante que oficia como eslabón entre la sustancia material no pensante y la sustancia inmaterial pensante. Para ello, apela también a la tesis de la gran cadena del ser. Sin embargo, la posibilidad de la materia pensante no es consistente con la tesis de la jerarquía de seres, porque en ella la materia ocupa el lugar más bajo. Me propongo estudiar si existe alguna alternativa dentro de la filosofía de Trotter que permita resolver esta contradicción.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sofía Beatriz Calvente https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22453 Estudio sobre el problema de la inducción utilizando E-prime y TRIZ 2023-01-09T12:10:13+00:00 Manuel Luna Alcoba malual@telefonica.net <p>E-prime designa un lenguaje escrito (en este caso, español), privado del verbo “ser”. TRIZ hace referencia a la Teoría para la Resolución de Problemas de Inventiva, auténtico <em>ars inveniendi</em> desarrollado por G. S. Altshuller en la segunda mitad del siglo XX. No existen precedentes de estudios filosóficos que combinen ambos procedimientos. Aunque el espacio disponible no nos permite su exposición detallada, presentamos aquí, a modo de ejemplo práctico, el experimento intelectual consistente en abordar el problema de la inducción utilizando un protocolo de TRIZ llamado “Resultado Final Ideal” y sin enunciar lo que las cosas <em>son</em> o dejan de <em>ser</em>.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel Luna Alcoba https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22879 El Sujeto: Hades y Cerbero. Una reflexión sobre el giro espacial en la filosofía 2023-01-04T17:31:55+00:00 Luis Ángel Campillos Morón lacampillosmoron@gmail.com <p>Presentamos una reflexión en torno al llamado <em>giro espacial</em> en la filosofía. En primer lugar, enmarcaremos la problemática general y analizaremos el <em>viejo</em> paradigma de carácter trascendente e idealista. Presentaremos a éste como el Hades. Después caracterizaremos sus tres pilares fundamentales con las tres cabezas de su guardián Cerbero. Contra la identidad, el individualismo y la jerarquía vertical, la nueva concepción del espacio se basa en la diferencia, en la comunidad y en otras semióticas.</p> <p>Palabras clave: giro espacial; ontología; diferencia; Deleuze.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Ángel Campillos Morón https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23102 Juicio ético y juicio práctico a partir de la filosofía moral de Rosmini 2023-03-13T11:35:36+00:00 Jacob Buganza jbuganza@uv.mx <p>En este artículo, el autor busca poner de realce un tema poco advertido en la filosofía moral de Antonio Rosmini. Se trata de la diferencia entre juicio ético y juicio práctico: podrían parecer expresiones sinónimas, pero en realidad guardan una enorme diferencia, análoga a la que se da entre la dimensión teórica (filosófica) y práctica de la vida diaria. El artículo muestra, siguiendo los textos rosminianos, especialmente el <em>Trattato della coscienza morale</em>, que los juicios éticos son fórmulas morales que constituyen la ciencia de la moral, pero no su realización, mientras que los juicios prácticos son el acto voluntario por el cual se vuelve efectiva una formulación ética, o por el que se aplica una fórmula moral y modifica el estatuto real del mundo. El juicio ético es un juicio teórico y, por ende, se diferencia netamente del juicio práctico que da inicio al acto moral. Ahora bien, al versar ambos sobre la dimensión moral, puede decirse que son especies de juicios morales: cuando son meramente teóricos se denominan juicios éticos, cuando son el principio del acto moral, se denominan prácticos.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jacob Buganza https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23330 Ruiz, José Carlos. Incompletos: filosofía para un pensamiento elegante. Barcelona: Planeta, 2023, 285 pp. 2023-03-14T10:30:01+00:00 Unai Buil Zamorano unaibuiza@gmail.com 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Unai Buil Zamorano https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23316 Torralba, José María. Una educación liberal. Elogio de los Grandes Libros. Madrid: Encuentro:, 2022, 172 pp. 2023-03-12T16:42:45+00:00 Enrique Anrubia enriqueanrubia@gmail.com 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Enrique Anrubia https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23006 Smith, Adam [López Lloret, Jorge (ed.)]. Lecciones sobre retórica. Oviedo: KRK Ediciones, 2021, 758 pp. 2023-01-17T10:36:16+00:00 Javier Leñador jlenador@us.es 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Leñador https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/22979 Insausti, Gabriel. Pasos en el atrio: Kafka, Roth y Buber. Sevilla: Editorial Thémata, 2022, 340 pp. 2023-01-13T12:03:58+00:00 Francisco Rodríguez Valls rvalls@us.es 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco Rodríguez Valls https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23708 Buchanan, Allen. Our moral fate: Evolution and the Escape from Tribalism. London: The Massachusetts Institute of Technology, 2020, 271 pp. 2023-05-15T08:20:47+00:00 Heraclio Corrales Pavía heracliocorrales@uma.es 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Heraclio Corrales Pavía https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23904 Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Aforismos de Jena. 1803-1806. Sevilla: Athenaica Ediciones, 2022, 160 pp. 2023-06-05T16:12:07+00:00 Federico Rodríguez frogo@us.es 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Federico Rodríguez https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/23550 García, Esteban. Una historia del cuerpo y el sentir. Merleau-Ponty y la tradición filosófica. Buenos Aires: SB Editorial, 2022, 184 pp. 2023-04-23T15:54:14+00:00 Alejandro Kosinski alejandrokosi@gmail.com 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Kosinski